Abogado de profesión, y revolucionario de corazón.

Testimonio de Oscar de León Aragón

Nació en el callejón La Aurora, número 2-A, el 13 de febrero de 1921. Sus padres fueron el doctor Bonifacio de León García y doña Adela Aragón Arroyo de de León. Su infancia la vivió en la zona 1, San Juan Sacatepéquez, Jutiapa (por el trabajo de su padre) y en casa de la tía Rebeca.

Practicaba mucho deporte, para tener una buena condición física. Gracias es esto logró recorrer toda Guatemala en bicicleta.
Su mirada refleja un espíritu joven, utiliza unas gafas de lectura, su pelo es blanco con algunos tonos grisáceos y sentado en un sofá blanco; Oscar de León Aragón empieza a relatar los sucesos que vivió entre el gobierno de Ubico a el declive de la revolución.

Aunque los años han pasado todavía en sus memorias, tiene muy presente una de las épocas más importantes de su vida. Ser uno de los estudiantes que entró a la Guardia de Honor un 20 de octubre de 1944 le cambio la vida.

Niñez
Guatemala no era más que la zona 1 de hoy, con sus calles empedradas y una que otra casa de dos pisos. La casa donde vivía mi abuela, doña Adela Arroyo Viuda de Aragón, estaba situada en la 12 avenida, exactamente enfrente de Santo Domingo. El atrio de Santo Domingo era nuestro lugar favorito (de mis hermanos y mío) para jugar mientras duraba la misa de la abuelita.

Luego mi papá decidió que iríamos a vivir a San Juan Sacatepéquez. Una de las primeras personas que contactamos en San Juan, fue al cura párroco. En ese momento nos propuso a mi hermano Enrique y a mí, que fuéramos sus acólitos. Una de las travesuras que recuerdo fue durante la misa, al hincarse el padre para elevar la hostia, teníamos que levantarle la casulla, y yo no sólo no se la levante sino que la fije por un rato en el suelo. Luego de la insistencia del padre para que la soltara, termine por hacerlo. Al finalizar la ceremonia me dio la gran regañada y me dijo que no volvería acolitar.
Después para cursar la secundaria me fui a vivir a casa de mi tía Rebeca. Me dediqué a estudiar, y cuando sentí, estaba terminando el bachillerato.

¿Por qué decidió estudiar la carrera de leyes?
Al terminar mi bachillerato, me encontré en una situación difícil. No sabía si estudiar medicina como mi papá o estudiar cualquier cosa. Al final, fuí de visita a uno los juzgados de lo civil y me encontré con un gran estudiante, Mario Méndez Montenegro. Tuvimos una conversación y después de eso, me decidí por la carrera de leyes. El mejor líder que he tenido es Mario Méndez.

Siendo universitario ¿Cómo surge que ingrese a la política?
La universidad no era autónoma; era estatal. El presidente de ese entonces que era, el General Jorge Ubico, nombraba a los rectores y decanos. Se sentía una opresión muy grande.
Entonces, surgió la idea de liberarnos de esa opresión.

El General Jorge Ubico, duro catorce años en el gobierno, fue un gran dictador e hizo atrocidades. Por ejemplo, a las personas que quisieron impedir su reelección como Efraín Aguilar Fuentes, los mando a fusilar en el paredón del Cementerio General.

Asociación Estudiantil
Jorge Ubico se vio humillado ante la política de Estados Unidos. Ante eso la primera asociación que se forma es la de derecho, liderada por dos estudiantes, Manuel Galich (†) un orador de primera; y Mario Méndez Montenegro (†). Mario decía las cosas, y Manuel Galich las repetía en público. Si los quisiera ir a visitar, puedo ir al Cementerio General. Mario Méndez murió en cuba.

Conversación sobre el movimiento militar y el estudiantil
En el ejército había un mayor que era Francisco Javier Arana, y un capitán de la escuela de cadetes; Jacobo Arbenz Guzmán. Jacobo me contacto, por medio de Enrique, mi hermano; que era un subordinado de Arbenz. Llegaron a mi casa, conversamos un poco , Arbenz nos informó sobre un movimiento que se preparaba y nos pregunto si podía contar con el apoyo de los estudiantes. En ese entonces el estudiantado tenía mucho prestigio.

En la reunión estábamos, el estudiante Julio Valladares Castillo (que tiene la misma edad que yo, pues él nació un 14 de febrero y yo un 13 de febrero, del mismo año); Enrique, mi hermano; Jacobo Arbenz y yo.

Anécdota:  Recuerdo que minutos después de terminada la reunión, un militar que estaba llegando a mi casa, vio salir a Jacobo y dijo: Ese señor algo está haciendo. Mi papá se dirigió a Arbenz y le dijo: Tenga cuidado. Arbenz respondió: No tenga pena doctor, yo le voy a traer las orejas de Ponce Vaides.

¿Quién era ese Militar?
El novio de mi hermana Olga (†). Coronel Ernesto Paiz Novales (†).

Coronel Arana Sandoval
Tuvo gran participación en la revolución. El levantamiento de la Guardia de Honor iba hacer para el 21 o 22 de octubre, pero como ya se sospechaba mucho, Arana indicó que había que apresurar el movimiento. Para dar carácter popular nos contactaron a Julio Valladares y a mí; y nosotros contactamos a otros estudiantes, de otras facultades, para integrar el grupo que se llamo ¨Los 14¨.

¿Cómo llega a conocer a los otros estudiantes?
En las aulas. Cuando ingrese a la facultad de ciencias jurídicas y sociales, en ese entonces éramos solo cuarenta estudiantes, no como ahora que son más cien en un aula (risas).

Entrada a la Guardia de Honor
Antes de entrar a la Guardia de Honor, se nos había dicho por parte de Arbenz, que lleváramos carros, para poder llevar material médico. Cada uno alquilo carros, y los llevamos a la entrada de Vista Hermosa y empezamos a dar vueltas a la Guardia de Honor.
Se nos prohibió transitar por las 12 avenida de las 9 de la noche en adelante, y por la 7ma calle desde la medianoche. También prometimos que si flaqueaba cualquiera de nuestros compañeros o que si cualquiera de ellos corría peligro de ser capturado, lo ultimaríamos con las pistolas que deberíamos llevar; o que si nosotros nos encontrábamos en situación parecida, nos deberíamos de suicidar. Se iba a conquistar mucho, bien valía la pena sacrificar unas cuantas vidas.

El objetivo era esperar a las 2 de la mañana en el restaurante Los Arcos. Con gran sorpresa, a las 1:15 de la mañana oímos un cañonazo y vimos una parábola luminosa que atravesaba los cielos. Nos vimos las caras y decidimos que era el momento de acercarnos a la Guardia de Honor. Se tenía contemplado en el plan que seriamos prisioneros y decidimos escondernos. Al poco rato oímos las voces de Jorge Toriello y mi hermano Enrique, cuyos soldados tenían cercados el Castillo de San José y el Fuerte de Matamoros (donde están una serie de políticos, ejemplo Alfonso Portillo).

Los estudiantes que entraron a la Guardia de Honor fueron: Ricardo Asturias Valenzuela, Julio Valladares Castillo, Julio César Méndez Montenegro (†), Luis Felipe Valenzuela (†), Emilio Zea González (†), Ricardo Cancelo Osorio (†), Ángel Martínez Franco, Jorge Morales Franco (†), Carlos Andrade Keller (†), Marco Antonio Villamar Contreras (†), Fernando Bregni (†), Oscar Álvarez Borges (†), Antonio Nájera Saravia (†) y yo, Oscar de León Aragón.
Entramos a la Guardia de Honor a la una de la mañana, y adentro todos estaban pegando de gritos de la alegría. (Risas, éramos unos patojos).

Entonces la Guardia de Honor con el apoyo de los estudiantes y del pueblo en general, logra la rendición del gobierno de Ponce Vaides. El 20 de octubre hubo una reunión, entre Jacobo Arbenz y el ciudadano Jorge Toriello , en la embajada de Estados Unidos ubicada en la entrada de Vista Hermosa y la Guardia de Honor.

Juan José Arévalo

En la nueva Junta Directiva que se había formado de los estudiantes de Derecho, salieron como integrantes del mismo Mario Méndez Montenegro, presidente; Hector H. Zacrisson, vicepresidente; Manuel Galich, secretario y yo (Oscar de León), tesorero.
Fue el candidato de la junta de estudiantes, propuesto por Juan José Orozco Posadas. Los presentes estuvieron totalmente de acuerdo, y se mando a llamar al Doctor a la Argentina, donde estaba dando clases en la Universidad de Tucumán. El recibimiento a Juan José Arévalo en el aeropuerto fue tumultuosa (muchas personas). Caminamos del aeropuerto a su casa, que quedaba en la zona dos. Para mí fue uno de los mejores presidentes que ha tenido Guatemala.

Segundo Gobierno de la Revolución
Como Jacobo Arbenz había sido uno de los promotores de la Revolución, Arévalo lo nombro Ministro de la Defensa. El poder de las Fuerzas Armadas lo representaba Arana, y los militares los representaba Arbenz. Entre ellos había celos.

Los adversarios de la Revolución trataron de convencer a Arana, para destituir a Arévalo. Se descubrió este complot y Arana tuvo que salir huyendo. Lo mataron a orillas de Amatitian, un grupo de hombres armados.
La gran meta de su gobierno era la reforma agraria (Decreto 900). Esta pretendía evitar que hubiera una relación de latifundio-minifundio. La mayoría de la población apoyaba la idea, menos los grandes terratenientes, sobre todo la United Fruit Company. La Iglesia Católica, a su vez, se opuso a dicha reforma

Declive de la Revolución
Arbenz cometió un grave error, se dejo influenciar por el secretario General del Partido Comunista, José Manuel Fortuny (†) . Jacobo cayó como consecuencia de la política internacional de los Estados Unidos (Guerra Fría). Arbenz se refugió en la embajada de Estados Unidos junto con Fortuny. En mi opinión, el se debió refugiar en Honduras.
Carlos Castillo Armas quedo como sucesor de Jacobo. Armas fue asesinado en la casa presidencial 3 años después.

La revolución fue…
La revolución fue un resultado de la Segunda Guerra Mundial. Fue consecuencia de la política de Estados Unidos.

Después de todo, me gradué de la Universidad, aunque me atrase dos años por la revolución.
Me fui de exilio dos veces, al regresar a Guatemala, me dedique a mi carrera y hacer una familia. Tengo 4 hijos, cinco nietos, y tres bisnietos.

Enrique de León
El era muy cantineador, pero tenía un carácter inestable. Fue el hombre de Arbenz. Un hombre sumamente popular, pero por su carácter no pudo hacer mayor cosa. Cuando Jacobo Arbenz llega a la presidencia, manda a mi hermano a la Argentina a que se curara a un sanatorio. Pero Enrique se fugo del sanatorio y se fue a Buenos Aires, donde se encontró con mi otro hermano, Alex. Regreso a Guatemala, y viaja a Huehuetenango, y por lo mismo que tendía a estar depresivo, allí murió intoxicado.
Yo estaba en la Universidad de Michigan y recibo un telegrama de mi esposa que decía: Anoche murió Enrique intoxicado.

Uno de los golpes más duros de mi vida. ..
La muerte de mi hermano Alex (Alejandro de León). Pasaron dos años para poderme recuperar. Yo estoy seguro que eso apresuro la muerte de mi madre (Adela Aragón Arroyo de de León).
El estaba comprometido en un movimiento militar para derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes. Estaba refugiado en una casa de un militar, y lo fue a sacar un estudiante llamado Augusto Lemus.
Yo tenía una fiebre tifoidea y me fui a la Antigua a recuperarme. Esa noche recibo una llamada de mi esposa, y me dijo: Acaban de matar a Alex. Su muerte fue el principio de la guerrilla en Guatemala.

*Algunos de los párrafos fueron extraídos del libro, Memorias de un estudiante del 44, de la autoría del entrevistado.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s