Entrevista al Doctor Ricardo Asturias Valenzuela
Nació en la ciudad de Guatemala un 29 de noviembre 1920.
¿Como describe su niñez en aquellos años?
Normal; una familia de escasos recursos. Mi primaria la realice en la escuela pública de Costa Rica, luego pase al Instituto Central para Varones en la zona 1 y me gradué de bachiller.
¿En que momento de su vida, surge el interés por la medicina?
Desde niño pero, al graduarme de bachiller ya tenia intención de estudiar medicina. Fui a la Facultad de Medicina a inscribirme, y un hecho importante es que en ese momento la facultad estaba cerrada porque había un movimiento en contra del decano por varios estudiantes como Julio Salvador, Octavio Herrera, y otro muchacho.
Junto con otros compañeros, estuvimos como 3 meses a la espera, después regresamos a inscribirnos y la facultad estaba abierta. Así inicia mi historia dentro de la medicina.
De su familia, ¿alguien mas estudio medicina?
No. Mi padre era funcionario administrativo y tenia sus negocios. Mi madre fue una mujer trabajadora y siempre ayudo a sacar adelante a la familia, Éramos 7 hermanos, cinco mujeres y dos hombres. Solo estamos vivos seis.
Siendo estudiante de medicina, ¿en que momento surge la idea de involucrarse en la política de Guatemala?
Teníamos vida universitaria, y con los compañeros de promoción éramos bastante unidos. En ese momento no se hablaba de ningún movimiento político fue posteriormente ya cuando yo tenia como 23 años, comenzamos a pensar como se podía cambiar la situación política que imperaba a Guatemala.
¿Por qué esa inquietud de realizar un cambio?
Se hizo bajo la base que nos dábamos cuenta que la universidad no prosperaba era algo estático, bajo el mando directo del gobierno que nombraba al director, a los decanos, maestros, etc. No existía libertad de cátedra.
¿Esto se daba en todas la facultades?
Si. Las facultades estaban completamente separadas. La facultad de Medicina funcionaba en la 2da avenida entre 12 y 13 calle (Paraninfo Universitario). La facultad de Derecho funcionaba en la 9na ave y 10ma calle; la facultad de Ingeniería estuvo por el Parque Morazán después paso a la 8va ave y 12 calle; la facultad de Farmacia estaba pegada a la Iglesia San Sebastián y la facultad de Economía estaba en la calle Mariscal Cruz.
No había ninguna unión entre los estudiantes. Por lo anterior, se empezaron a formar grupos dentro de cada facultad que serian posteriormente las Asociaciones de Estudiantes.
¿Cuál era la finalidad de estos grupos?
Unir al estudiantado que pensaba que se podía hacer un cambio político. Todas las asociaciones se llegaron a unir a través de los presidentes. Yo fui el presidente de la Asociación de Estudiantes de Medicina.
Cabe resaltar que en ese momento no podíamos entrar de lleno a una lucha contra el gobierno por que era tiránico y dictatorial, con mucho poder, acababa con cualquier movimiento que estuviera en desacuerdo.
¿Cómo lograban realizar esa unión sin que los descubrieran?
Empezamos a reunirnos, como fiestas universitarias. Estaban prohibidas la reuniones de cualquier tipo, entonces acordamos hacer fiestas, nombrar reinas universitarias, competencias deportivas, etc. Entre toda esa actividad hacíamos espacio para pensar como podíamos atacar la dictadura de Jorge Ubico. Esto fue en 1943.
La palabra ¨Democracia¨, ya se escucha en países vecinos, ¿como percibían esto los estudiantes?
Recordemos que el país se unió en ese momento a las democracias. Los estudiantes hicimos una manifestación para apoyar a las democracias por motivo de la guerra, y en esa forma el estudiantado empezó a despertar, veía que había algo que no era dictadura, que los países estaban cambiando. Se podía ver a Roosvelt (Presidente de Estados Unidos 1933-1945) hablar sobre democracia.
En esas reuniones surgió un canto muy peculiar….
El canto de la Chalana. El gobierno miraba esto como cuestiones de estudiantes.
Posteriormente a las reuniones ¿Qué se realizó?
Se empezaron hacer actos tipo académico, esto estaba prohibido. Se invitaron a expositores de países amigos, para que dieran unas conferencias. Como el país estaba a favor de las democracias, logramos que se les abrieran las puertas.
Hecho Guatemalteco
En una asamblea se estaba gestando un nuevo periodo para Jorge Ubico, el único voto en contra fue el de Felipe Valenzuela, padre del actual periodista guatemalteco con el mismo nombre.
Ante este hecho ¿Cuál fue la reacción de los estudiantes?
En un homenaje a Flavio Herrera por ser catedrático distinguido, los estudiantes fuimos por el licenciado Valenzuela, y se le hizo valla y se le aplaudió. El voto en contra significaba una oposición mas abierta.
Reunión en el Paraninfo
Con una intención mas directa se hablo ya de que había que derrocar a Ubico. Había que pedir autonomía universitaria, de la cual Guatemala no había gozado; libertad y respeto.
Para que el gobierno cumpliera lo que se estaba pidiendo se les fijo un plazo.
¿En donde se entrego esta petición y quien/es la entregaron?
En el congreso, la fueron a entregar con José Luís de la Roca y Celso Cerezo, a la secretaría privada, corriendo el riesgo de que allí los agarraran.
Restricción de garantías.
Con el ultimátum que los estudiantes habían puesto, el gobierno decreto Restricción de garantías. En ese momento se dijo que nadie podía andar en las calles después de las 7pm, y nadie caminaba a esa hora. Esto también prohibía reuniones u otras actividades.
¿Qué hicieron ante esto?
El 24 de Junio de 1944 los estudiantes nos reunimos y se hablo muy claro. Se acordó una huelga de estudiantes en todos lados. Se hizo una manifestación, todos vestidos de negro y caminamos del Paraninfo universitario a las 12 calle, luego 6ta avenida le dimos la vuelta al parque y el gobierno estaba dispuesto a disparar, pero por fortuna no sucedió.
Llegamos a la Embajada Americana, ha aplaudir por los triunfos de la guerra y por la democracia.
Hecho histórico 25 de Junio
Envalentonados se hizo otra manifestación mayor ese mismo día (24 de Junio), y se pedía a gritos la renuncia de Ubico. ¡Que Renuncie Ubico!
Hubo discursos muy fuertes y Jorge Toriello, nos dijo que nos fuéramos a nuestras casas y volviéramos al otro día ha manifestar.
Al otro día mientras planeábamos la manifestación, la caballería del ejército disolvió la manifestación en la 11calle y 6ta avenida.
A pesar de este hecho, las mujeres se organizaron para manifestar ese mismo día en la tarde. Al llegar el grupo a la 17 calle sonaron balazos y allí murió la maestra Maria Chinchilla. Por este hecho violento, el 25 de Junio se celebra el día del Maestro.
¿Que significó este hecho para ustedes?
La muerte de Maria Chinchlla fue un impacto muy grande, al día siguiente hubo huelga, todo paralizado y era un silencio total en las calles. Allí comenzó a intervenir una comisión de abogados, licenciado Silva Peña, entre otros.
Fueron hablar al Palacio con el General Anzueto ha explicar lo que pedían, pero no les hicieron caso.
Aparentememente Ubico se había comunicado con la Embajada Americana ya que esta pidió a la comisión que llegara por la tarde.
¿Que les dijeron en la Embajada?
Les informaron que el Presidente Ubico estaba dispuesto a escucharlos y que continuaran con la intervención.
Ubico, ¿Qué planes tenia?
Propuso que Arturo Saravia Ubico, que era su tío un hombre muy conocido, fuera su sucesor (Presidente provisorio). La idea era que Saravia convocaría a elecciones.
Pero, ¿y el General Anzueto?
El no estaba de acuerdo que se entregara la presidencia a un civil. Entonces hay dos versiones.
La primera, que los generales Ponce Vaides, Pineda y Villagran fueron a Ubico ha pedir que no dejara el mando en poder de un civil sino de militares, y entonces Ubico les tiro la renuncia. Los tres pensaron que al tirar la renuncia los estaba nombrando a ellos los sustitutos.
La segunda era que Anzueto los mando, con la intención de manejar al futuro gobierno que pudiera quedar.
El régimen de Ubico lo cataloga como dictatorial y tirano, ¿Por qué renuncio de manera tan pacifica?
Ubico no era valiente. Vio que el movimiento popular en su contra era muy fuerte. Estaba preocupado, el no era para hacerle frente a un movimiento. El era dictador mientras tuviera poder.
¿Qué fue para ustedes la renuncia de Ubico y el triunvirato?
Un triunfo la renuncia. Al darnos cuenta que quedaban Ponce Vaides, Pineda y Villagran, pues era seguir lo mismo. Fuimos al palacio haber que estaba pasando.
El triunvirato salio al balcón e indicaron que la renuncia era inmediata, que había libertad para organizar partidos políticos, y se permitía el regreso de las personas que estaban en exilio por estar en contra del régimen.
Hecho Histórico 3 Julio de 1944
Una asamblea en donde se da a conocer la renuncia de Ubico.
También se promueve que el designado a la presidencia fuera el Dr. Carlos Federico Mora.
Los diputados en la asamblea eran los nombrados por Ubico.
Un país sin gobernante ¿Qué se pensaba hacer?
Alejandro Córdova presidente del periódico ¨El Imparcial¨, solicito que la renuncia no se llevara a comisión sino que en ese momento se aceptara y se designara quien iba hacer el primer candidato, puesto que había que alinear el país.
4 de julio de 1944
Un día antes, en la asamblea que se había formado, fuimos desalojados por mandato de la junta de Gobierno a través del Coronel Castañeda desalojara la asamblea.
En secreto a puerta cerrada el 4 de julio, designaron a Ponce Vaides como presidente provisorio allí fue donde dijo: Jamás soñé, nunca pensé.
¿Los estudiantes que hicieron ante eso?
Formamos nuestro propio partido político, el Frente Popular Libertador. Lo anunciamos y el partido creció, porque gozábamos de mucho prestigio.
Los maestros formaron su propio partido, se formo el Social Demócrata con Abendaño, surgió la candidatura de Ovidio Pivaral, Manuel Maria Herrera, Díaz Medrano, Clemente Marroquín Rojas.
Candidato del FPL
Se busco entre todos los guatemaltecos quien podría ser. A través de Chepe Orozco, se propuso la candidatura de Juan José Arévalo.
Al principio el gobierno no le dio importancia, pero con el tiempo el grito de ¡Viva Arévalo!, fue algo nacional.
¿Por qué el gobierno se preocupó?
Por que no tenían la intención de soltar la guayaba.
Llegada de Arévalo, Recuerdos del Recibimiento
Fue al masivo. Un desfile del aeropuerto hasta su casa en la zona 1. Nunca se había visto un recibimiento como ese, y Arévalo dio unos discursos muy buenos, eso ayudo a la campaña.
Era una aprobación nacional la de Arévalo, ¿Cuál fue la reacción Ponce Vaides?
Trajo una cantidad de indígenas con machetes para hacer una manifestación, comenzó a sacar gente al exilio, a meter a la gente presa, en fin a seguir la línea dictatorial de Ubico.
Ante esta línea nuevamente dictatorial, ¿Qué acordaron hacer los estudiantes?
Llegamos a la conclusión que no podíamos derrocar a Ponce de la misma manera que ha Ubico. Esta vez seria un movimiento armado, en vez de uno cívico.
Se empezaron a gestar la reuniones entre la parte civil y la parte militar en la Guardia de Honor.
Por parte de los civiles estaban el Capitán Arbenz, el ciudadano Toriello y Carlos Aldana Sandoval y de los militares el Mayor Francisco Javier Arena, jefe de tanques de la Guardia.
Empieza a gestarse el movimiento…
Se acordó hacer reuniones de emergencia pero sin que el gobierno se enterara. Se logro que la Guardia de Honor, en su mayoría de militares jóvenes estuviera de acuerdo. (Hubo militares de la vieja Guardia que no estaban de acuerdo). El jefe del cuartel era el general Collado, el hermano del Ministro de la Defensa, el tenia una posición muy difícil.
El gobierno empezó a trasladar armas de la Guardia al Fuerte de Matamoros. Quien estuvo a cargo de esto fue el general Arana, y logro que las armas mas importantes se quedaran en la Guardia.
Noche del 19 de Octubre del 44
Como el gobierno ya sospecha del movimiento, tuvimos que adelantarlo. Acordamos que la noche del 19 de Octubre estallaba el movimiento revolucionario. Los estudiantes que estábamos de acuerdo en ir a la Guardia queríamos demostrarle al pueblo que no era un golpe militar, era un movimiento cívico-militar.
Ese noche la Guardia Militar para apoderarse de la Guardia debía apresar al General Collado, entonces se nombro una comisión para que lo hiciera. Querían engañar a Collado pero no lo lograron, este mato a un teniente y los demás militares le dispararon y murió.
Muerto Collado, no se podía dar marcha atrás, había muerto el jefe de la Guardia, hermano del Ministro de la Defensa.
Todo estaba planeado, después de eso sacaron los tanques, y entramos nosotros con la intención de que los militares dieran apoyo, y que el pueblo viera que salían juntos. La lucha de la Guardia fue muy dura, momentos difíciles.
Recuerdo que a las 4am del 20 de Octubre, civiles estaban frente a la Guardia para pedir armas y luchar.
Ese día ¿cual fue el papel de Arana, Toriello y Jacobo Arbenz?
Esa noche se integro la junta y fueron a pedir al gobierno la rendición. Arana se quedo en la Guardia, Toriello y Arbenz fueron a la Embajada Americana a llamar y pedir la rendición de Ponce.
¿Qué hizo Ponce en esos momentos?
Nombro una comisión para que fueran hablar, pero ya solo era el trámite de la rendición incondicional. Lo único que pidieron era que se respetara la vida de Ponce y sus aliados.
Ponce se fue a la Embajada Americana, de donde salían las personas que se habían refugiado por ser perseguidas por el.
Junta de Gobierno
Así firmaron Arana, Toriello y Jacobo Arbenz. Como tal tomaron posesión del gobierno. Lo primero que hicieron fue integrar un gabinete con personas de distintos categorías y diferencias.
Ministro de Relaciones Exteriores, una persona de izquierda; Ministro de Gobernación Juan Córdova Cerda; Ministro de Comunicaciones era Pérez de León (quien fue que hizo el Palacio); Ministro de Economía era Orellana; Ministro de Educación era Jorge Luís Arriola quien había estado preso; se creo el Ministerio de Salud y estuvo el Doctor Carlos Federico Mora; Ministro de Agricultura, Pedro Cofiño; eran hombres de derecha.
Ese mismo día empezó a gobernar, y emitieron una serie de decretos revolucionarios incluyendo los diez principios del movimiento revolucionario.
¿Para cuando se acordó que serian las elecciones?
Diciembre de 1944
Nueva Asamblea Revolucionaria
Se convocó a elección de Asamblea y los partidos políticos que habían estado en la Revolución se unieron en un frente único, para luchar por los puestos de la Asamblea (Congreso). Los candidatos del Frente Popular Libertador tenían mucho prestigio. Yo fui candidato por San Marcos gane por mucha mayoría. Felipe Valenzuela fue electo también diputado por Chimaltenango. Llego también Oscar de León, Fortuny, Manuel Galich, Chepe Bocaletti, Poncho Bauer, entre otros. Esa fue la Asamblea legislativa.
¿Cual era la posición del ejército?
Ellos no querían entregar el poder a un civil. Presionaban a Arana para que no entregara el Poder.
Llego el día de las elecciones y Arévalo gano con mayoría absoluta.
El ejército indico que no entregaría la presidencia si no se aprobaba la nueva Constitución.
Entonces se tuvo que hacer una nueva Constitución de la Republica, ¿Cómo lograron entregarla a tiempo, en tan poco tiempo?
Había que tenerla lista el 15 de marzo de 1945, si no Arévalo no tomaba posesión. Se integra la Asamblea Constituyente en Diciembre y se comienza a trabajar en Enero. Allí hacen una gran labor Jorge García Granados y su equipo. La Asamblea legislativa trabajó en la mañana, y la constituyente en la tarde.
En mi opinión a sido le mejor Constitución que ha tenido Guatemala.
Dio una nueva visión a los principios democráticos, a los social, económico, y cultural.
¿Fue un error crear la Jefatura de la Fuerzas Armadas?
Si, el ejército busco la manera de quedar en el nuevo gobierno. Fue un error, y hay que aceptarlo. Arana fue el jefe de la Jefatura, y tenía un poder muy grande. Era el poder militar y el poder civil, caminando en paralelo.