Entrevista a: Domingo Lemus
Fecha y lugar de nacimiento. Guatemala, 22 de abril de 1981
Infancia
Mi padre es abogado y por el tema de la guerra la situación de la familia estaba mal. Entonces, a mis ocho semanas de nacido, nos fuimos a vivir a Canadá. Estuvimos allí cinco años. Luego regresamos a Guatemala. El primer idioma que aprendí fue las ingles, luego tuve que aprender el español.
En estos tiempos, mi pronunciación de Ingles es como la de un niño de 5 años.
Vida en Canadá
Pasaron muchas cosas. Mi papá no podía trabajar en su profesión. Mis padres querían regresar a Guatemala porque veían cambios políticos. En el 85 entra Vinicio Cerezo ya a un periodo democrático. Antes de regresar, estuvimos como un año en EEUU y unos meses en México, lugar donde empecé hablar el español.
De regreso a Guatemala….
Empezamos a vivir en San José Las Rosas en zona 19 y allí entre a un colegio que se llamaba La Hormiguita. Hubo otro cambio fuerte en mi vida, fallece una hermana de mi papá y mi prima Nancy se va a vivir con nosotros y crecemos como hermanos.
¿Alguno de sus hermanos se dedica a la actuación?
No, ninguno. Lo único que compartimos todos es que tenemos nombres bien sofisticados. Una de mis hermanas mayores se llama Zuly Zuleika, Zuly por una princesa nórdica y Zuleika por una guerrera escarlata. Mi hermano Ali Arafat, Ali por Mohamed Ali y Arafat por Yasser Arafat la inteligencia. Maribel mi otra hermana, es contadora y vive en EEUU, tiene un gran corazón. Yo me llamo José Domingo, como mi papá.
Somos muy diferentes, Zuly es conservadora, y mi hermano Ali es el súper genio. Mi hermana Nancy se volvió Testigo de Jehová y pues hemos perdido la comunicación.
Colegio
La Vid, en donde tuve muchos amigos pero uno muy especial, Erick Gálvez (Guionista y productor guatemalteco). Lo conocí en la primaria y en segundo primaria me enseño hacer comics.
En ese momento empecé a entender lo que iba a ser mi profesión.
El comic también cuenta una historia y es un lenguaje plano. Ese concepto Erick me lo enseño. Dibujaba una historia y descubrí que existía el guión.
La secundaria la hice en IMB-PC en zona 7 porque vivimos en la colonia Centroamérica.
¿Cómo era de estudiante?
En la primaria molestaba y en la secundaria no entraba a clases (Risas) . En tercero básico todos mis amigos perdieron el año, menos yo. Ese año se molestaron porque yo logre ganar.
En los exámenes sacaba buen punteo, a pesar de todo.
Estudios Universitarios
Al graduarme del colegio, hice un examen de aptitudes que realiza la universidad. El resultado fue que podía estudiar veterinaria e ingrese a esa carrera. Me di cuenta que eso era medicina y no iba conmigo; yo andaba con rastas. Pasa la Huelga de Dolores de ese año y ya no continúe.
Me dedique a patinar y estuve así como seis meses, fue la época en la que nació Joel Fonseca. Me preocupaba un poco de que iba a pasar con mi vida.
En la Universidad Landivar estaba la carrera de Comunicación. Me intereso porque incluía estudios de cine, radio, tele, y fotografía.
Aprendí y me dedique a la edición; en ese tiempo se hacía en el método lineal. Mi formación básica fue hacer escaletas y guiones para saber cómo iba a editar. Eso me ayudo para la estructura de los guiones.
Al tiempo, me piden ser el auxiliar del catedrático. Con eso logre pagarme los estudios ya que en ese entonces subían las mensualidades.
Leí todos los libros de cine que estaban en la Biblioteca, que eran como tres o cuatro. Leí un libro que se llama ¨El sentido del cine¨ de Serguei Mijailovich Eisenstein; fue un acercamiento al cine muy especial.
¿Por qué razón nace el interés por el cine?
Un día con mi papá fuimos al cine en La Cúpula ubicado en la zona 9, a ver la Naranja Mecánica dirigida por Stanley Kubrick (pensé que era película de fútbol). Me impresiono como una película a travez del subtexto podía decir tanto de una sociedad; quede sorprendido. Evidencia que la sociedad es hipócrita y floja, sin que lo digan.
Esa película me abrió completamente el interés por el cine.
¿Como logra balancear el estudiar y el cine?
Estudio tres años el técnico en la Universidad Landivar y me graduó de la Universidad Mesoamericana.
Después me voy a estudiar a Cuba cine por tres años.
Me tarde 7 años en terminar la carrera porque me fui a vivir una historia de amor a Europa. (Esta en planes de hacer la historia, ya que es otro Joel).
Primeros pasos en el Cine Guatemalteco
En ese tiempo hubo una audición para una película. Necesitaban gente para trabajar de gratis, pero lo bueno era que empezabas a tomar experiencia. La película fue ¨Donde acaban los Caminos¨. Estuvimos dos a tres meses rodando la película. Al terminar la película me puse a llorar pues sentía que terminaba algo muy importante.
Después trabaje en otras producciones, como en la Casa de Enfrente y conocí a todos los de Casa Comal. Colabore también en ¨La muerte de Diógenes¨.
Paralelo al cine estuvo en la música, ¿cómo ingreso a este ambiente?
A los once años. Toque por muchos años, estuve en la Gran Calabaza, después en el Dúo Dinamita que sigue vigente. No tengo que vivir de la música y tampoco hacer carrera musical. El hecho de hacer música me llena. Es una pasión. Realice musicalización en películas.
¿Cómo y dónde nace la Gran calabaza?
El grupo empieza antes de que yo inicie la película. Nace al conocer a El Gordo (Carlos Hernandez), luego se unio Pablo Cristiani, después Rudy Avila y por ultimo los hermanos Lopez, Pool y Edwin, nacio por la música que hicimos en conjunto.
Dúo dinamita
Empezamos a tocar a finales del primer año de estar en Cuba. En alguna fiesta o evento agarraba mi guitarra y empezaba a tocar. Sin saber que tenía ese monstruo de compañero a la par, Miguel Caroli.
Miguel se compró un contrabajo en Cuba. Me pego a él con mi guitarra y empezamos a tocar rancheras.
Empezamos a inventarnos canciones y vimos que era divertido, dos locos tocando instrumentos acústicos, entonces empezamos a tocar en los cuartos de los amigos. Luego realizamos un concierto en un bar. Estuvieron un grupo de compañeros de la escuela de cine y fue un gran espectáculo.
Debo decir que siempre me gusto estar atrás del escenario no adelante.
Empezamos a tocar en un lugar llamado La Casona, tocaban Jazz los domingos. Llaman a la Dinamita a tocar porque a la gente si le gustaba el proyecto. Confieso que yo no cantaba nada.
Es un proyecto que hemos mantenido tocando en varios lugares.
Tocamos en Alemania y la gente le gustó mucho. Estuvimos 3 meses y ahora que estamos por más tiempo tocando en varios lugares de Europa.
Cuba
Me voy con una beca a la cual aplique cuando estuve en Casa Comal. Estuve tres años. Allí conocí a todos los de Best Picture System. Hicimos un par de cortometrajes que ganaron premios en algunos festivales.
¿Cómo nace la idea de rodar una película?
Al graduarnos queríamos hacer una película para experimentar en ese ámbito, aprender hacer películas.
La idea original fue de Quique el director de Puro Mula. Poco a poco se fue formando la idea. Se metió al niño, después la idea que yo podría ser el protagonista.
Puro Mula…
Se grabo en la colonia Centroamérica. En esa zona ahora la gente va a tomarse fotos. Los diálogos se sacaron de dichos que yo decía, o cuando molestaba en mis borracheras.
Decidimos hacerlo en Guatemala, porque era un momento importante del cine.
Contratamos una productora, Pamela López hizo el casting. Nos mandaban los videos del casting, pero en Cuba la conexión a internet es lenta, entonces dejábamos descargando toda la noche y luego al día siguiente veíamos si era lo que buscábamos o no.
Alquilamos una casa y nos fuimos a vivir juntos. Estuvimos 3 semanas en pre producción y luego rodamos por treinta días. Prestamos carros, los policías nos ayudaban, fue a puros favores.
En Cuba en un momento de descanso dije: ¡este chavo puro mula! A los treinta segundos me arrepentí, pero son cosas que pasan. ¡Puro Mula!
¿Piensa que puede llegar a encasillarse en el personaje de Joel Fonseca?
Es un proceso que todavía no se termina. A veces me molesta, a veces no.
¿Porque le molesta?
Joel Fonseca yo lo crítico, a mí no me cae tan bien. En cierto punto fue un error mío, no debió ser tan simpático y lo tenía que ser a la vez.
Hubo una discusión muy intensa del equipo técnico, en la película hay una guitarra que la están en sorteo y Joel Fonseca esta llamando constantemente para ganársela. Había una escena donde Joel se gana la guitarra (esta en la web). Al final hubo una discusión de que después de que termina Puro Mula hubiera una escena de Joel con su guitarra.
Nosotros no queríamos porque pensábamos que Joel no se debía ganar nada porque es un irresponsable, un indiferente. Es una crítica a la clase media normal que somos indiferentes. Pensamos que la gente lo iba a digerir así. Pasaron ambas cosas.
La gente utiliza el personaje de Joel para insultar a alguien en la web, por ejemplo. Es una especia de anti héroe.
¿Que ha tenido que hacer ante esto?
Me he tenido que distanciar un poco, por que la gente cree que solo hablo con palabras peyorativas e insultantes. Yo no era tímido y me he vuelto así a raíz de la película. Me encasillaron en algo que no se soy… Joel Fonseca las 24 horas.
Una terapia que me ayudo fue el disco que saque, Canciones de Domingo.
Canciones de Domingo
Es un disco que contiene temas que nunca hable con nadie como las vivencias del conflicto armado. Habla cuando era niño, del volcán de pacaya, poemas, y pensamientos que he tenido. Ha sido necesario para superar el trauma de Puro Mula.
¿Porque le llama trauma?
Fue un shock. Yo no estoy consciente de que hay gente que me admira. A veces voy en la calle, y las personas se me quedan viendo como especie de morbo, ver que hago, como camino, como me muevo, etc. La gente cree que soy como Joel Fonseca y cuando se dan cuenta que no, se decepcionan.
Puro Mula, la otra cara de la moneda
El lado bueno es el resultado de un buen trabajo y sinergia de trabajo creativa. El director de la película elaboro un personaje humano, porque la gente le tomo cariño.
Una anécdota humana de la película es que un hombre que había perdido a su mama y llevaba cuatro meses sin reír, entro a ver la película y desde el principio se empezó a reír y su perspectiva de vida cambio al ver la película.
Ovnis en Zacapa
Mi personaje se llama Félix. Es el compañero del protagonista, es un personaje recurrente.
Dios es Maquina
Primera obra de teatro en la que actuó, y son varios personajes. Daneri Gudiel me dio a leer el libreto, es una obra de Woody Allen y me gusto. Empiezo como Domingo Lemus, luego un músico que esta toda la obra, y después un loco al final que sale corriendo. Es una obra sobre el absurdo. Siempre se juega con eso, si los personajes son reales o no. Tiene todas las características para ser una obra pero no es una obra. Estuvimos en el Festival de Teatro este año, presentamos la obra y nos fue muy bien.
¿Usted es un actor?
Soy editor, cineasta y músico. Ahora las personas me ven como actor, el actor Domingo Lemus. Cualquier persona que esta subida en las tablas del teatro es un actor.
¿Cree que el cine en Guatemala tiene el apoyo necesario?
No. El gobierno de Guatemala, no tiene ningún financiamiento para el cine. No existe un departamento de cine en el Ministerio de Cultura y Deportes. Hay una asociación llamada AGACINE, está en la lucha por la ley de cine.
La empresa privada da apoyo, pero es muy tímida y desconfiada.
¿Cómo te defines en tu personalidad?
La última vez que leí lo que decía sobre los Tauro… (Risas). Mi nahual maya lo dice perfecto, soy el que abre las puertas. Yo personalmente me considero fuerte y un poco desordenado.
Me puedo tratar muy bien o me puedo tratar muy mal, y así soy también con las personas.}
¿Qué le da miedo?
Los bancos. El sistema de trabajar en un horario y perder mi libertad. Mi sueño en la vida era nunca trabajar en un banco.
¿Qué le hace llorar?
La despedida de mi padre. La melancolía, llego a ser así muchas veces.
Mi sobrino tiene 18 años y el otro día me puse a recordarlo cuando era niño. Llego un momento en que sentía que había una barrera entre el y yo. Pero el de la barrera era yo, porque a veces tenemos prejuicios que no debemos cargar. Ese día me puse a llorar.
Las personas creen en muchas cosas usted, ¿en qué cree?
Lo único que mis papas me prohibieron fue la religión. Soy una persona muy espiritual. Creo en una espiritualidad mayor a todas, hay algo que nos rodea. Para mi es una cuestión energética, pero la energía es una vibra. Dentro de eso me he sentido rodeado de Dios, creo que lo es todo.
Esa energía que tenemos se va a quedar al morir, en los recuerdos de la gente.
Joel Fonseca no me lo quito ni con cloro, eso ya lo asumí.