Entrevista a Miguel Caroli
Infancia
Mi infancia se desarrolló en el Valle de Pacairigua entre los pueblos de Guarenas, Guatire y Araira, en Venezuela. Algunos fines de semana mi abuelo nos llevaba a pasear a Caracas, íbamos al autocine; con mi madre íbamos a patinar a los Próceres y con mi padre siempre estuve navegando. Creo que lo que siempre me generó curiosidad sobre mi ser era saber que venía de dos familias tan opuestas en cuanto a formas de ser y de expresar el amor.
A pesar de ser muy inquieto nunca nadie me puso una mano encima, pero los castigos encerrándome en el cuarto solo fortalecieron mi imaginación. Solo una vez recibí una gran golpiza y fue de mi padrastro, con ella comprendí que a este mundo solo vinimos, solos nos vamos y nadie va a luchar las batallas por nosotros.
¿A que edad descubre que la música seria parte de su vida?
La música en mi familia viene desde el momento en que mi abuelo Daniel, te carga y te canta en “Atuna katuna tuna”.
Luego de ir a escuchar un concierto de mi prima Geraldine con la Orquesta, sabía que ese era mi destino y comencé con las clases de teoría y solfeo a descubrir el fascinante mundo de las estructuras invisibles.
¿Recibió clases para algún instrumento en específico?
En el colegio San Martín de Porres habíamos fundando nuestra primera banda imaginaria “Enigma” con Alexis y Willie, ellos eligieron guitarra y batería porque sus hermanos tocaban estos instrumentos, así que a mi me tocó el bajo. Luego descubrí que aprendiendo el contrabajo podría aprender el bajo. Comencé en clases de Contrabajo con el maestro Juan Ávila en el núcleo de Guatire. Sin embargo, como buen venezolano aprendí a tocar primero el cuatro con mi abuelo Daniel y la guitarra con mi tío Leonardo, la primera canción que me enseñó fue “Escaleras al Cielo”.
Estudios Universitarios
Continuar estudios universitarios musicales me dio miedo porque pude verme como un pingüino salariado y no me gustó la forma en funcionaba El Sistema. Me retiré de las orquestas y apliqué a la Universidad Central de Venezuela en varias menciones de humanidades pero no quedé, así que terminé como muchos de mi pueblo estudiando en la Universidad Santa María, Comunicación social. Me retiré de la Universidad porque pude verme como un periodista asalariado polarizado. Comencé a trabajar en el Ministerio de la Cultura como Asistente de Producción y fue allí que descubrí a través de una amiga muy querida, que existían becas para estudiar en la Escuela de Cine y Tv, en Cuba. Apliqué, gané la beca y por primera vez llegué al lugar donde siempre pertenecí: “La Utopía del ojo y de la oreja”.
Proyectos musicales
Enigma: banda imaginario de niños de 12 años en el colegio.
Luego Skanibal a los 15 años, con quienes logramos contrato disquero y cuyo disco jamás se terminó porque la compañía quebró. Después con La sonora Balacera con quienes logramos grabar nuestro primer EP de forma independiente y con computador casero. Después el dúo Dinamita con el pana Domingo Lemus (Guatemala) y finalmente el proyecto en solitario Kalayawa.
¿Cómo nace el Dúo Dinamita?
Nace con la llegada de Tololo a mi vida, un contrabajo ruso que rescaté de la Habana vieja. Domingo sacaba la guitarra y ahí nos poníamos. Empezamos a tocar en donde pudiera llegar con el contrabajo en el lomo. Sacamos el primer toque fuera de la escuela en un bar que queda detrás en el pueblo textil. Desde entonces hemos estado haciendo lo mismo una y otra vez, se puede decir que es una actividad atlética. Con las fiestas y el ron Legendario comenzó a dar rienda suelta la chispa de la dinamita que agarrábamos de los panas que nos escuchaban y que progresivamente se convirtieron en coristas de los temas.
Dúo Dinamita en Europa
En 2011 a Domingo, me lo vinieron a dejar como un gato, en la habitación donde vivía en Berlín, un buen tema nuevo salió de ahí. Estuvimos 3 meses tocando, ensayando, chupando y maqueteando temas que formaban parte del repertorio y que no habían sido incluidos en el primer disco, “Puro Mula”. Era invierno y por suerte Kathrin, una vieja amiga de Domingo, nos ayudó a conseguir varios conciertos, de hecho nos regalaron camisas de la gira, flyers y hasta afiches.
La experiencia fue legendaria. La hermandad y la música se manifestaron muy fuerte en esas fechas, recuerdo que hicimos tortellinis y galletas para navidad, juntos en familia, y además se produjo buen material.
Regreso a Europa (Año 2014)
La gira comenzó en Stuttgart, luego subimos a Berlín y de ahí nos fuimos a París. Fueron tan solo cuatro conciertos en total pero el tiempo se utilizó principalmente para cosechar lo que habíamos sembrado en el 2011.
Tocamos mucho en la calle, principalmente en Stuttgart. Los niños no podían evitar ponerse a bailar, la gente de los restaurantes nos regalaban cerveza y muchos compraron discos. Se puede decir que nos recibieron con amor.
Proyectos Actuales
El proyecto Kalayawa.com el cual descubrí y desarrollo desde 2009, a veces es psicodélico, a veces reggae, a veces solo es un drone, y hoy para la película Ovnis en Zacapa (Best Picture System, Guatemala) es música de chiptune con un sencillo llamado, “Ser humano libre”. Además estoy produciendo el nuevo disco de la dinamita cuyo sencillo “La Gran desilusión” también aparece en Ovnis en Zacapa.
Proyectos a futuro
Registrar un sello disquero independiente y realizar sonidos y música para películas.
Participación en Puro Mula
Fue la prueba de que el que quiere puede, hice el sonido directo tan solo con un micrófono y con equipo prestado. Puro Mula me enseñó a confiar mas en la gente y lo mas importante de todo, si la idea es sólida esa solidez te genera una gravedad y esa gravedad hace que alrededor comiencen a gravitar personas, medios y más ideas.
Personalidad: Soy el caos que busca armonía.
Carácter: Como el viento. Puedes no escucharme y sin embargo vine y me fui, pero si me enojan puedo arrancar un árbol de raíz.
¿Qué le molesta/enoja?
El abuso.
¿Qué le hace llorar?
Decir o que me digan las verdades. Cada ser tiene su verdad y juntas. Sus verdades y las mías forman un ápice del todo, esos son momentos de luz. Al igual que el que mira directo al sol el que le habla directo a otro ser, encandila con sus palabras.
¿Qué tipo de lectura le gusta?
Me gustan las ciencias, en especial la física porque es donde se mueve el sonido y la astronomía porque es en donde nos movemos.
Mi poeta favorito es Rumi, me gusta la sencillez con la describe el mundo.
Ha logrado formar una familia, ¿qué significa eso para usted?
Somos de distintas culturas. Ella es de Turquía crecida en Alemania, yo soy caribeño con un tercio de vida inmigrante. Nuestra familia significa para mi seguir conociéndonos cada día de nuestras vidas, soy el arquitecto de mi árbol genealógico, solo la vida sabe como el árbol crecerá.
1 Comment