Entrevista al actor mexicano: Fernando Manzano
¿Cómo podrías describir tu infancia?
Con mi familia completa en mi pueblo, Alcozauca, del Estado de Guerrero. Mis padres (Wilfrido Manzano y Honoria Salazar), eran muy trabajadores y nos involucraban a mis hermanos (Eloina, Javier, Lorenzo, Elvín), y a mí en las labores de sus propios negocios. Tenían una panadería, una carnicería, un cine (en el patio de la casa, donde el público llevaba sus propias sillas) y el sonido del pueblo, a través del cual se anunciaban las principales actividades comerciales de la población. Desde muy chico anunciaba las películas programadas y era el locutor de los anuncios que se transmitían por el aparato de sonido. Creo que de ahí me vino el gusto por los medios y el espectáculo.
Estudios Universitarios ¿Por qué Ciencias de la Comunicación?
En realidad, primero estudié año y medio de arquitectura en el Instituto Politécnico Nacional, pero al mismo tiempo ya hacía giras teatrales y trabajaba en la XEW, en radionovelas. Arquitectura es una carrera muy absorbente y ya estaba muy involucrado en Teatro y Radio. Por eso decidí cambiar y estudiar una carrera que tuviera que ver con los medios de comunicación y me inscribí en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM. Anteriormente estudié actuación en el Instituto “Andrés Soler” de la Asociación Nacional de Actores (ANDA).
¿A que edad descubres que actuar es tu vocación?
Declamar poemas y participar en programas escolares fueron actividades que desempeñaba frecuentemente en mis estudios de primaria y secundaria, de hecho gané varios concursos en mi Estado, Guerrero. Pero al llegar al Distrito Federal a estudiar el nivel medio superior en el Instituto Politécnico Nacional, el cambio fue radical porque ya no participaba en dichas actividades y decidí, paralelamente estudiar teatro. Fue así como me inscribí en el Instituto “Andrés Soler”
¿Que opinión tuvo tu familia al respecto?
Respetaron mi decisión, aunque siempre me aconsejaron que estudiara una carrera universitaria. Siendo estudiante de teatro empecé a trabajar en la XEW, después en Televisión Educativa y posteriormente en cine. Algunas películas en las que participé se exhibieron en el cine de mis papás en mi pueblo y aquello fue una verdadera fiesta.
De su familia, ¿alguien más se dedica a la actuación?
No. Todos tienen aptitudes artísticas, pero nadie lo hace profesionalmente. Mi mamá y mi papá ya fallecieron. Mis hermanos son maestros, uno es licenciado en mercadotecnia y administra su propio negocio.
¿Cómo se dan las oportunidades de ingresas a escuela/cursos de actuación/teatro?
Fue la búsqueda personal, tal como te lo conté en la pregunta 3. Después de la “Andrés Soler”, me inscribí en el Centro de Capacitación de los Iniciadores de la Televisión, para especializarme en ese medio
¿Cómo nace Alcozauca?
Alcozauca es mi pueblo y cuando estudiaba en el Distrito Federal, me reunía con varios paisanos para convivir y planear actividades que llevábamos a nuestro pueblo en las vacaciones de diciembre. Fue así como planeamos un grupo de teatro al que llamamos “Alcozauca”, y con quienesmontamos 5 obras y organizamos varios festivales al aire libre.
HA PARTICIPADO EN TELENOVELAS COMO LIBRE PARA AMARTE, LA MUJER DEL VENDAVAL, DE POCAS POCAS PULGAS, PRIMER AMOR A MIL POR HORA, ENTRE OTRAS.
¿Cómo llega la oportunidad de actuar en televisión?
Primero fue haciendo programas educativos para la telesecundaria. Yo ya tenía cierta relación con Televisa porque hacía radionovelas para la estación de radio XEW, que es una filial de dicha empresa. Ahí conocí a algunos productores y tenía acceso a las instalaciones de Televisa y los visitaba. Mi primera participación en telenovelas fue en 1983 en “Un solo corazón”, de la productora Patricia Lozano. Ahí conocí a Mapat, actual productora de Televisa, con quien he tenido la fortuna de trabajar en algunas de sus novelas.
¿Qué telenovelas han sido un escalón en tu carrera?
Yo creo que todas significan algo, desde los personajes más pequeños, hasta los más grandes. Recuerdo con mucho cariño “Tres Generaciones”, “Dos mujeres un camino”, “El premio mayor” “Hasta que el dinero nos separe” y “Amor Real”
¿Qué te dejo el personaje del Hidráulico en El Premio Mayor?
La satisfacción de trabajar en una telenovela muy exitosa. Fue un personaje con la picardía y simpatía característica de la gente de nuestro pueblo. Me divertí mucho haciéndolo.
Has participado en teatro, ¿cómo ha sido la experiencia?
Sí he actuado en varias obras: “Sancho Panza”, Don Juan Tenorio, La Venganza de Don Mendo”. “El mago de oz”, “El reto”, entre otras.. Pero también he dirigido y producido: “El gesticulador”, “Las manos de Dios”, “El pagador de promesas”, “La sangre derramada” y “La pasión de Cristo”.
¿Cómo ha sido la experiencia en Cine?
He participado como actor en aproximadamente 20 películas: “Antonieta”, “Yerba Sangrienta”, “Olor a muerte”, “Pasaporte a la Muerte”, “La hiena humana”, Pandilleros”, “Cansada de besar sapos”, “Sin nombre”, etc. En 1993 produje la película “Operación Chacal”
¿Qué proyectos de cine han sido un escalón en tu carrera?
Creo que cotidianamente te tienes que esforzar para estar en el gusto del público y de los productores. Todos tus trabajos dejan algo, pero en mi opinión, en nuestro medio todos los días tenemos que dar lo mejor de nosotros mismos.
HA PRESTADO SU VOZ PARA PERSONAJES ANIME EN SERIES COMO CABALLEROS DEL ZODIACO Y RANMA.
Doblaje en Series Anime
Mis primeras experiencias profesionales en la XEW, fueron fundamentales. Ahí empecé a relacionarme con gente de muy diversas disciplinas y tuve la fortuna de trabajar al lado del señor Francisco Colmenero y de Chayito Muñoz Ledo quienes me invitaron a hacer doblaje, especialidad en la que participé por más de 20 años, en series y películas para la televisión.
¿Cómo te preparas para interpretar diferentes voces en series y películas?
El saber manejar la voz es fundamental para interpretar radionovelas, ya que sólo cuentas con ese recurso. Yo tenía algunos años en esa práctica cuando llega la oportunidad de hacer doblaje y, de alguna manera, tenía cierta experiencia en el manejo de la voz. Aunque diré que el trabajo de doblaje es uno de los más difíciles, porque a diferencia del trabajo radiofónico (donde creas y desarrollas tu propio personaje), en el doblaje te tienes que adaptar al ritmo y matices del personaje al que le prestas tu voz. Es decir tienes menos libertad para crear y estás supeditado al actor o mono al que doblas.
Como comunicador, ¿En que proyectos se ha desempeñado?
En muchos. He estado en la Universidad Pedagógica Nacional, en el Instituto latinoamericano de la Comunicación Educativa, en el Instituto Mexicano de la Radio y en Radio Educación, como conductor de muy diversos programas educativos y culturales. También he escrito guiones y he sido el director de dos revistas: Artistas en movimiento y ANDI-ESCENARIOS.
¿Cómo llega a tus manos el proyecto ANDI ESCENARIOS y que te ha dejado como director del proyecto?
Formo parte del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Intérpretes (ANDI, entidad que cobra las regalías de los actores y cantantes), soy el Secretario. Y por la experiencia profesional también se me encomendó la dirección del órgano oficial de la Institución. La revista tiene cuatro secciones: la Institucional (que da cuenta de los noticias y logros de la ANDI); la de opinión (en la que se publican artículos relacionados con las diferentes sociedades autorales que existen en México y del panorama del derecho de autor); la Internacional (en la que se plasman actividades y noticias de sociedades autorales de Latinoamérica, España y Portugal y de cualquier parte del mundo) y la de Comunidad Artística y Cultural (en la que se plasman semblanzas y actividades de nuestro gremio)
¿Existe diferencia entre actor y artista?
Bueno, un actor que crea un personaje y lo hace memorable es un artista de la actuación. Un artista, en general es aquel creativo de cualquier disciplina (pintura, danza, música, poesía, teatro, etc), cuyo virtuosismo lo hace crear obras que provocan en quien las contempla un estado de éxtasis y fascinación. Si un actor cumple con esas características, entonces también es un artista.
¿Qué personaje te falta por interpretar?
Uno nunca está satisfecho. Mi carrera es mediana. Creo que todavía me falta realizar los personajes protagónicos que, además de divertir, reflejen las problemáticas que afectan a nuestros pueblos. También me gustaría realizar personajes que exalten la idiosincrasia que nos distingue como país. Pero para eso tengo que realizar mis propios proyectos y no esperar a que me los ofrezcan.
HA REALIZADO DOBLAJES EN SERIES ANIMADAS COMO EL CAPITAN PLANETA, LA TROPA GOOFY, SPIDER-MAN, LOS WUZZLES, IRON MAN, LAS TORTUGAS NINJA, ENTRO OTRAS.
A muchos actores los eligen por su físico, y no por su capacidad actoral ¿qué opinas de eso?
La televisión es un negocio que tiene que vender y ahí se justifica la elección de actores que físicamente atraigan al público, aunque hay que advertir que también la calidad interpretativa es muy importante. Afortunadamente también la televisión echa mano de actores con probada experiencia y talento. En el cine y el teatro se contempla menos el fenómeno de los rostros bonitos, aunque también, se eligen a los actores que se acerquen a las características físicas de los personajes que se requieran y que no necesariamente se relacionan con físicos hermosos. Lo mismo sucede en teatro. Un verdadero actor siempre enriquecerá los repartos de cualquier obra.
La carrera de actor tiene muchas ventajas y desventajas…
Ventajas: Reconocimiento, trato preferencial en muchos lugares, haces lo que te gusta, difícilmente hay otra carrera en la que se desempeñe un trabajo con tanta alegría y además te pagan por ello.
Desventajas: Falta de continuidad entre proyecto y proyecto, no puedes planificar tus tiempos, poca convivencia con la familia, no puedes planificar tu economía, etc.
Proyectos a futuro, corte mediano y largo plazo…
Actualmente tengo mucho trabajo como secretario de la ANDI y director de la revista, aunque no descarto la posibilidad de un buen proyecto en Televisión o en cine. El próximo año quiero producir y dirigir una obra teatral.
De todos los actores con los cuales has compartido escena ¿a quien le guardas un gran recuerdo?
Del viejo cine a Don Fernando y Mario Almada, Valentín Trujillo, Miguel Manzano, Carmen Montejo, Alicia Montoya, Dolores Muñoz Ledo, Ernesto Gómez Cruz, Evangelina Elizondo, Julio Alemán, etc. De los más recientes: Angélica María, Edith González, Luz Elena González, Itatí Cantoral, Jesús Ochoa, entre otros.
HA PRESTADO SU VOZ PARA DOBLAJE DE PELICULAS DOCTOR DOLITTLE, FUEGO CONTRA FUEGO, UNA MENTE BRILLANTE, LA FUENTE DEL AMOR, ENTRE OTRAS.
Personalidad
Trato de ser amigable y paciente. A diferencia de mis inicios en los que correteaba cualquier proyecto, hoy espero a que lleguen y planifico y elijo mejor mis cosas.
Carácter
Muy tranquilo y apacible, disfruto más el escribir y leer que las fiestas ruidosas. Me atrae una buena plática con mis amigos en un ambiente apacible.
¿Qué te molesta/enoja?
La mala fe de las personas, de aquellas que quieren realizarse a través de la intriga y de la difamación del otro.
¿Qué te hace llorar?
El sufrimiento ajeno, la injusticia y la impotencia de no poder resolver los grandes problemas que nos aquejan.
¿Qué tipo de lectura te gusta?
Leo Teatro, novela y poesía. Me gusta Benedetti, Usigli, León Felipe, José Saramago, García Márquez, Carlos Fuentes, Neruda, Vinicius de Moraes, etc. Pero también me gusta leer política y sociología: Fernando Savater, Herbert Marcuse, Emile Durkheim, Sartori, Bobbio, etc.
Pasatiempo favorito
Ir al cine o al teatro con mi familia y la lectura de un buen libro.
¿En que cree Fernando Manzano?
En un Ser Todopoderoso, aunque no quiero perder la fe en el ser humano. Creo que a pesar de todo, aún nos podemos retroalimentarnos unos a otros para lograr enderezar el rumbo.
A este tipo de actores no se les reconoce el trabajo que ha hecho y la calidad humana. pocos actores leen un buen libro y que conozco lo que esta pasando en su país es de valor lo que hace Fernando, no necesita ser famoso para ser reconocido. Abrazos.