Entrevista a la primera actriz guatemalteca: Maria Teresa Martinez
Niñez
Nací en la capital; vengo de una familia modesta. Mi padre actor y director de teatro, Alberto Martínez, conocido en Guatemala como el Juan Tenorio o el Tenorio Martínez.
El tenía su propia compañía de teatro y a mis 7 años le pedí trabajar como actriz. Me dio la oportunidad de interpretar a un niño. En ese momento inicio mi carrera y llevo 70 años de estar haciendo teatro.
Estudios
Estudie en una escuela pública, y la secundaria en el Instituto Belén. Fui consentida (apapachada) por mis maestros, aunque no era una buena estudiante.
Teatro
Mis inicios fueron a base de trabajo y mi maestro fue mi papá. Con él trabaje prácticamente toda mi vida, éramos inseparables. Alberto Martínez fue mi padre, mi maestro, mi compañero, y mi amigo.
Los papeles principales en las obras de teatro los comencé a realizar a los 15 años y fue en una obra llamada “Retazos”, de Gabriel Sicodelli.
A los 16 años empecé a interpretar el papel de Inés, en Don Juan Tenorio. Siempre al lado de mi padre. A esa edad ya no podía hacer papeles de niños, tenia que hacer adolescentes, y posteriormente señoras.
¿Cuál fue su escuela en la actuación?
La mayor y mejor escuela que pude haber tenido fue ser hija de Alberto Martínez.
En la época más difícil de Guatemala, el sostuvo el teatro contra viento y marea.
Mi papá empezó en el teatro Variedades. Yo inicie en el teatro Palace, y trabaje en el Capítol, y el Conservatorio. Pasados los años trabaje en los nuevos teatros; el Teatro Dick Smith, Abril, Teatro Nacional, Solo Teatro, Teatro UP, entre otros.
Teatro Internacional
De gira estuve por Centroamérica con las obras “Querido Mentiroso” y “Las Cartas íntimas de Bertha Shorck”
En la carrera de actuación ¿Qué oportunidades se dan en el extranjero?
Estuve en México, en radionovelas y en una obra de teatro “Baño exclusivo para damas’. Conocí, a la señora Silvia Derbez, Carmen Montejo, Silvia Pinal, Irán Eory, y otras grandes actrices. Una anécdota en ese país fue que un día Carmen Montejo se enfermo y yo la suplí en una radionovela por el timbre de voz.
En México se tenía la costumbre que las telenovelas que se transmitían por televisión, las transmitían al mismo tiempo por radio. Los que no trabajaban en televisión, tenia la oportunidad de estar en radio.
¿Cómo conoce a su compañero de vida?
Trabajaba como secretario, y técnico en luces y sonido; allí fue donde me conquisto.
Al año de conocerme, nos hicimos novios, y al año de eso nos casamos; hasta que Dios se lo llevo. Estuvimos casados 36 años. Tengo dos hijas, Gretchen Barneond (con una hija), y Shirley Barneond, (con tres hijos).
Obras que recuerda con cariño…
La Barca sin Pescador, por el personaje de Frida, las obras de García Lorca, La Malquerida (que la hicimos en la Universidad Popular) y Casa de Citas (me fascina).
De las últimas El cuarto de Verónica y Los árboles mueren de Pie.
Otros Trabajos
Yo he trabajado en bibliotecas, en salud pública, entre otras cosas. Si espero que el teatro me de comer, no es así.
Juan Tenorio, en el Teatro de la Universidad Popular
Esta obra la monto cada año a finales de Octubre y principios de Noviembre, en memoria de mi padre. El Tenorio Martínez la monto por 30 años, y yo la he montado por 10 años (este año serán 11). No creo llegar a 30 años, pero mi hija Gretchen seguirá la tradición.
MARIA TERESA HA TRABAJADO EN EL CONSEJO ASESOR DEL CENTRO CULTURAL MIGUEL ANGEL ASTURIAS Y EN EL CONSEJO ASESOR DE LA MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA.
¿Cómo es María Teresa Martínez en el papel de Directora de Teatro?
Lo poco o mucho que tengo de conocimiento, lo pasó a los actores. Soy exigente, pero no regañona. Tengo mucha paciencia.
¿Cómo logra tener ese contacto especial con el público?
Lo que yo hago es enamorarme del personaje. Al personaje hay que buscarlo, crearlo, hacerlo, y sentirlo. Si yo quiero, admiro y siento al personaje, daré un buen producto final. Yo me siento privilegiada del cariño que me tiene el público, creo que es por la sinceridad con que rabajo.
La mayoría de guatemaltecos no consideran el teatro como una opción de diversión, como el cine, ¿porqué?
Primero, no hay teatros. Segundo, todo esta sumamente caro para realizar una buena producción. Tercero, se volvió comercial, allí es donde se perdió la mística y el amor por el teatro. En Guatemala hay mucho talento y hay personas que están haciendo teatro con una entrega absoluta.
Los productores, Douglas Gonzáles Dubón y Joam Solo, se arriesgan, tiene mucha suerte, y el público responde.
LOS JOVENES DEBEN DECIR: GUATEMALA ESTAMOS AQUÍ Y TE VAMOS A RESCATAR, VAMOS POR TI.
Guatemala, la Juventud y la Política
Quisiera platicar con alguien y que me explicara, ¿Qué es la política? No entiendo que es eso. Es tiempo de cambiar y que los guatemaltecos no vivamos como ovejas descarriadas. Guatemala esta dentro de un laberinto que no se sabe si va para arriba o abajo.
La juventud debe tener una participación activa. Los jóvenes no deben ser pasivos y criticones, deben aportar positivamente.
La idea del comercial de “Como Tú” en el 2013, (TVC Transmetro), era es eso: Si tú eres limpio, Guatemala es limpia; si tú eres atento, Guatemala es atenta.
MIENTRAS EXISTA UN SER HUMANO QUE CREA QUE LA CULTURA HACE CRECER A UN PAIS; ES RESCATABLE. .
Guatemala y la cultura
No tenemos que darnos por vencidos, debemos rescatar la cultura en general.
Guatemala tuvo un ballet bellísimo, y una sinfónica inigualable; pero ahora tienen problemas económicos.
En este sentido si debo reconocer a Álvaro Arzú y la municipalidad ya que han aportado con las escuelas de arte.
Yo, María Teresa Martínez, hice comerciales de televisión, grabe un disco de poemas, actúe en innumerables obras de teatro, me dio un infarto, en fin… he hecho de todo.