Entrevista a la actriz guatemalteca: Tita Mendoza
MORIRE SIENDO ACTRIZ Y MAESTRA.
Historia Familiar
Mi papá un telegrafista de Salamá y mi mamá de Totonicapán.
Mi madre estudiaba en la capital, para que no se enamorara de un telegrafista que había llegado al pueblo. Sin embargo mi mamá se enamoro de él cuando regreso de la capital al pueblo. Regreso a casarse con mi padre (Risas).
Buscando una vida mejor se vienen a la capital. Mi papá vino con tercero de primaria y logra graduarse de 6to primaria. Después estudia el bachiller y posteriormente se gradúa de abogado, con el apoyo incondicional de mi madre.
Mi mamá era cantante en Totonicapán, Silvia Eugenia Camey. Típica artista del pueblo, siempre llegaba acompañada de dos acordes (mis tíos), Roberto Elías (guitarra y cantaba) y Servio.
Mi tía Cristina hacia teatro dramático y mi tía Elvia teatro cómico.
Es una vena artística muy fuerte del lado de mi mamá.
Del lado de mi papá hay un tío trompetista de la música sacra antigua.
Somos cinco hermanos. Mi hermano Raúl, organizador de huelga y escritor. Mi hermano Roberto es artista, diseña ropa y accesorios; para un grupo reducido de personas y es intérprete jurado de la Corte Constitucionalidad de Guatemala, la ONU, entre otros
Mi hermana Beatriz es ejecutiva y destaco mucho en el deporte.
Mi hermana Mayarin, era la que quería dedicarse al teatro, pero por ser sobrinos del Director de la Escuela Politécnica de Guatemala (en el tiempo de la guerra 70´s y 80´s), y mi hermana era estudiante de un Instituto Nacional, las dos ideologías no convergían en ningún punto.
Mi tío prohibió cualquier actividad de pensamiento independiente, en ese entonces.
De mis hijos, uno actor y una futura bailarina.
Niñez
Diferente a la de todos mis hermanos, ellos crecieron en una época en la que mis papas venían abrirse camino a la capital.
Es algo que extraño. Todos extrañamos nuestra infancia, porque todo tiempo pasado fue mejor.
Me toca la bonanza. Una familia con mayores posibilidades económicas para estudiar en institutos privados. Estudie en el Asilo Santa Maria y después en el Sagrado Corazón; donde ahora soy maestra de párvulos.
Mi primera maestra marco mi vida por completo, ella fue doña Mildred Chávez de Almorza,
Por ella me hice maestra de párvulos y me hice actriz.
¿Cómo era Tita en el colegio?
Graduada con honores y siempre llevaba el pabellón nacional. Mi promedio mas bajo fue 97.3
La más amada por los maestros; porque aunque molestaba como ninguno, jamás le falte el respeto a nadie.
Solo una vez me castigaron. Un día con mi mejor amiga por estar riéndonos, nos mandaron a pararnos enfrente del colegio (Sagrado Corazón). El Director Administrativo paso donde estábamos paradas y nos dice: ¨Que lindas se ven allí patojas¨, y tomo una foto.
El día que estábamos castigadas fuimos la portada de la revista escolar de ese año.
Universidad
Soy Publicista y Comunicadora de la Universidad San Carlos de Guatemala.
Trabaje en radio y televisión, he trabajado para nuestro Diario, soy la voz de Tía Consuelo (solo la voz).
¿En que momento nace la pasión por la actuación?
Es una historia un poco extraña. En el colegio siempre fui maestra de ceremonias, actuaba, bailaba, etc. En el colegio siempre nos llevaban a ver danza, y no teatro. Mi sueño frustrado, ser bailarina,
Una vez me llevaron a ver la obra de Pulgarcita, pero iba con el primer novio, entonces no vi la obra.
A a los 20 años, decido ir a ver la obra de teatro Matulanza. Se abre el telón y aparece Rafael Pineda bailando una sevillana, y Flora Méndez cantando. Veo en escena a: Salomón Gómez, Roger Ovalle, y Fernando Juárez. En el momento del intermedio en el teatro se escuchaban las risas, y en mi interior la frustración se hacia visible a través de las lágrimas que rodaban por mis mejillas por estar del lado del público y no el escenario.
A los 20 años me di cuenta que eso era lo que yo quería.
Ese día, ¿Qué paso al terminar la obra?.
En la salida me encuentro con Thelma Morales (la mejor amiga de mi hermana maya), y me invita a una obra de teatro de clausura de un curso. Inmediatamente acepte.
Llego el día y al final de la obra sale Jorge Hernández Vielman, e indica que habría otro taller en octubre (estábamos en julio).
Pensé, esta es mi oportunidad. Ese mismo día me inscribió después de mi insistencia, ya que al final le dije: si usted no me inscribe hoy, me voy a volver loca!
¿Qué sucedió después?
En un año conseguí estar en el escenario con Flora Méndez, Salomón Gómez, , Roger Ovalle, entre otros.
Cursos y estudios de Teatro
Luego me inscribo en la Escuela Nacional de Arte Dramático. De ese momento para acá, he participado en unas cien obras aproximadamente. .
HA PARTICIPADO EN OBRAS DE TEATRO COMO “LOTERIAZO EN PLENA CRISIS”, “EL GENERAL NO TIENE QUIEN LO INSCRIBA” Y “MATEMOS A MARTA”.
¿Qué le dejo la obra Matemos a Marta?
El personaje de “La Virgin”. Esta obra estuvo bajo la dirección de Joam Solo.
Oportunidad de radio.
Tuve la oportunidad de participar en la Radio ¡Uy uy uy! (por ser terapeuta alternativa), los días domingos en un programa de Medicina Alternativa.
Como comunicadora siempre trabaje de vocera en algunas instituciones, entonces ya me conocían en las radios.
Un día Lucy Bonilla me llama, y me ofrece ser parte del programa “A todo Dar” en la Sideral (Emisoras Unidas).
Estuve 4 años junto a JJ Barrios, Julio Serrano, Tuti Furlan, Nelson Leal. Susana Morazán y Claudia Varela..
Doña Tona
Se crea ante la necesidad de crear un personaje popular que compitiera con Doña Rome (personaje interpretado por Celia Recinos, en la primera etapa del programa)..
No fue diseño mío. El nombre lo propuso Federico Velarde.
Costo que entrara, y como fue un personaje creado por la radio, nunca lo volví a utilizar.
Celebración 10 años de A todo Dar
Nos toco la pacaya, fue muy rápido el poder montarlo. Ese show era de Josué Morales y Celia Recinos.
HA ACTUADO EN OBRAS COMO “PUEBLO EBRIO”, “DIOS ES CASH”, Y “MI CANDIDATO NO ES CHAFA”.
Televisión
Al estar en radio la productora Anahí Kehler me llamo para participar en el programa “Alo que tal”. Tiempo después conozco Ricardo Santander, y me puso el reto de producir. Luego trabaje en una mini serie que se hizo, y luego me llaman para trabajar en un show vespertino “Se puso Buena la Tarde”, donde interpreta a “La Maki”, “la Tisnada” y “Salome”.
Cine
Pequeña participación en la película “Donde acaban los caminos” y un protagónico en “La Vaca”. Le pido a Dios me llaman a otro proyecto.
El teatro en Guatemala, ¿recibe el apoyo necesario?
No. Si con el deporte que es al que más dinero invierten, hacen unas declaraciones fuera de lugar, imagínense con el teatro. ¿Quien apoya el teatro?
La manera en que los medios promocionan los espectáculos internacionales es impresionante. No dan el apoyo necesario a la producción nacional.
De todos los actores con los cuales ha compartido escena, ¿quienes marcaron tu carrera?
Puede sonar a cliché, pero hay un hilo que se desprende del corazón y llega al cielo a las manos de Rafael Pineda.
También mis compadres, Jorge Ramírez, Monica Sarmientos, Rodolfo Romero, Efrén Celada, Edgar “El cubo” Arriola,, Ivan Martínez, Flora Mendez, entre otros.
Yo solo estoy con gente que quiero, y los que no, los retiro de mi vida.
¿Algún actor o actriz con el cual no hayas trabajado y quisiera compartir el escenario?
Auri Cano, no hemos hecho nada juntas.
Ya trabaje con todos los amigos, pero me encantaría trabajar con Javier Pacheco.
Dirección / Producción en teatro
En dirección me fue mal, por que no funciono el elenco y no tuve el valor de quitarlo a tiempo. He dirigido teatro para niños y lo he disfrutado.
Teatro Musical
Good Bye Belice. Hay un proyecto en puerta de teatro Musical.
Personaje que te gustaría interpretar que no hayas realizado
El de una Barbie.
¿Ha realizado algún proyecto como cantante?
No, pero entonces hago el papel de alguien que si sabe cantar, yo me la creo y el publico lo cree.
¿Cómo se define en su personalidad?
Un corazonzote, solo veo a quien ayudo, ilustre para resolverle la vida a todo el mundo. La palabra que me define es pasión.
Todo lo hago con pasión.
Carácter
Extremista porque soy apasionada, y si amo, amo con todo el corazón y si odio, es con todas mis fuerzas. No soy medias tintas, ó estas ó no estas.
Me alejo de lo que me hace sufrir, como le Chapulín Colorado, si mis antenitas de vinil detectan sufrimiento me alejo.
¿Qué le molesta?
La mentira, deshacer nudos, las cucarachas, la impuntualidad, y todos los derivados de la mentira, léase pretextos ilógicos, la infidelidad, y traición.
¿Qué le hace llorar?
La mentira
¿Es usted despistada?
Re despistada. Cambio los nombres y si confirmo una reunión después no recuerdo en que momento fue y donde.
¿Qué podemos esperar de Tita Mendoza?
Seguir sembrando en los niños y jóvenes sin ocultar lo mas mínimo de mi carrera artística, para podérselos dar, y que no pasen por baches como yo ya pase.
Metas a futuro
Mi propia academia, con mi nombre y mi propia productora
Mis talleres se llaman, Talleres de Iniciación Teatral y Artística; TITA.
¿Cuál es su nombre completo?
Marta Eugenia Mendoza Camey. El Marta suena pesado, para pesados ya estoy yo (Risas). .
Eugenia, me gusta porque así se llamaba mi mamá, y significa de buenos genes. No me gusta que me digan Shenny. Es agradable escuchar que le digan Shenny a alguien más, pero a mi…no porfavor!
¿y el apodo Tita?
Fue un nombre que se me acuño al entrar al teatro.
Desde pequeña fui La Tita.
Diferencia entre Tita Mendoza y Marta Eugenia..
No hay diferencia. La Tita de la radio, la de tele, o la de teatro, es la misma. Solo la voz, porque me entra un síndrome que alguna vez critique, el síndrome de locutor, es cambiar la voz cuando alguien te pregunta si soy la de la radio.