Entrevista al actor: Angelo Medina
EN EL TEATRO AL FINAL LO QUE SE CONSTRUYE ES VIDA, EN UN ESPACIO DE FICCION.
¿En que momento de la vida, nace el interés por la actuación?
Esta desde siempre, desde pequeño. Lógicamente uno a esa edad no termina de identificar esa necesidad de la actuación o que existe esa posibilidad. Uno ve ese interés, como un momento que pasa.
En la primaria estuve en todos los actos, en declamación o en lo que fuera artístico. Por una razón disciplinaria en 6to primeria no pude inscribirme para participar en el acto de clausura. Al estar en el ensayo no pude contenerme, me pongo de pie y le digo a mi maestra: Así no se hace! Subo al escenario, le quite el libreto al que hacia el personaje principal, lo interprete y al final me quedo con el personaje.
Esto fue hace muchos años donde no existía la cultura de teatro, no existían clases de teatro.
En los básicos, ¿también participo en los actos?
Los básicos en el Instituto Central para Varones, principios de los ochenta. El movimiento que existía dentro del instituto era político. Aunque hacíamos teatro, la represión estaba muy latente en Guatemala.
Habían pocas oportunidades, lográbamos hacer algunas pequeñas representaciones.
En esa época, como todos lo adolescentes, tome una bandera política.
Universidad,
Por casualidad conocí el Teatro de Arte Universitario (TAU) y de una manera muy fortuita me quede a una clase, habían mas o menos 38 alumnos de los cuales, solo yo quede al final del curso, a pesar de estar estudiando psicología. Me apropie de la profesión de actor.
¿Quienes fueron sus maestros en Teatro?
Tuve la oportunidad de recibir instrucción, clases, talleres, consejo y ejemplos de muchos maestros. Tito Hernández me inculco el amor del teatro, con su ejemplo influyo mucho en mi. Personas que estaban en Teatro Centro o Grupo 10 (instituciones mas fuertes en ese momento). Maestros como Ricardo Vartiz y Mario González,
De forma profesional, ¿Cuál fue la primera obra en la cual participo?
El proceso a Jesús, de un autor italiano llamado Diego Fabre. Obra extraordinaria y fue un rotundo fracaso. La puesta en escena no fue muy afortunada pero para mi, i lo fue. Fue la primera vez en escena al lado de actores de primer nivel como Salomón Gómez. ,
¿Cómo logra balancear el estudio y la actuación?
Horarios distintos. Psicología, de lunes a viernes y ell TAU sábado y domingo.
¿Ejerció la carrera de psicología?
Nunca ejercí, solo realice las prácticas. En ese momento ya trabaja como actor y casi me atrevía a dirigir. Estaba más fundamentado y posteriormente tuve la oportunidad de irme a estudiar a Estrasburgo.
AUNQUE NUNCA SE ME DIJO QUE FUERA ACTOR, SIEMPRE TUVE MUCHO APOYO DE MI PADRE Y HERMANOS.
¿Cómo se da la oportunidad de ir a estudiar al extranjero?
El grupo La hiedra que venia del Festival de Guanajuato, México; imparte un taller y yo participe. Al terminar el taller, se hicieron gestiones para que yo pudiera viajar.
Después del viaje…
Regreso a Guatemala y continúo mi trabajo en el ámbito teatral.
Hubo personas que siempre me apoyaron como Miriam Monterroso, fue una de las directoras del departamento del Teatro de Bellas Artes; siempre confió en mi trabajo. Trabaje de asesor de grupos, dando talleres, y organizador administrativo y de gestión en la muestra de Norma Padilla.
Muestra de Norma Padilla
Evento que consistió en tener a los mejores grupos de teatro de todos los departamentos de Guatemala. La gente de la capital pensaba que solo existía teatro en la capital y como un ente hegemónico, por tal razón no se conocía lo que hacían los grupos del interior.
Era una posición de resistencia, era en los años 90’s, la guerra todavía estaba vigente.
¿Fueron perseguidos?
Por supuesto. Hicimos la muestra en Poptun, que en ese entonces era una base militar. Recordemos que la persona que dirigía esa base era Benedicto Lucas hermano de Romeo Lucas. Existía estado de sitio perenne, bajaban la corriente eléctrica a las 7pm y la encendían a las 5am. Nosotros llegamos y hubo una incidencia, entonces dejaron la luz hasta las 11pm, estuvimos tres semanas, fue como estar en una feria.
De pronto una noche hubo un apagón, llegaron a sacar a los grupos de teatro que estaban allí. Esto sucedió porque la noche anterior un grupo de teatro había utilizado a dos personajes con vestuario de militar.
Hubo un año que por cuidar el bienestar de los grupos del interior Norma Padilla, la directora, realizo la muestra solo para niños, ya que había mucho peligro y los grupo de teatro no se silenciaban. Al llegar a la muestra, vimos grupos con obras de Manuel Galich pero con mensaje de libertad de un pueblo.
¿Qué pasaba en el teatro de la capital?
Era contradictorio, mientras en el interior se daba ese teatro de oposición, en la capital empezaba la comedia ligera. Se montaba “Me case con mi suegra”, “Mi suegra es un gran hombre”, “Líos de Matrimonio”, “El sexo me da risa”; tratando de tapar la furia del estado. La vida de los actores debía prevalecer.
¿Ha costado mucho salir de ese nicho?
Llevamos mas de quince años de la firma de la Paz y el proceso de la recuperación del teatro ha sido muy gradual. Por supuesto que lo vemos año con año, hay propuestas mas inteligentes y provocativas. Ahora hay mas publico en teatro serio que en los cafés teatro. De pronto el publico esta regresando a escuchar el verdadero teatro.
¿Como es usted como maestro?
Intento ser muy provocativo. Enseñar (en mi caso), es una devolución. La vida ha sido muy buena conmigo, me ha colocado en el momento y espacio justo y creo que por balance, debo devolver lo aprendido.
Cuando enseño, lo siento de esa manera, no me guardo nada, todo lo que aprendí debe ser enseñado. Soy muy vehemente. Intento entender el contexto de mis alumnos, sus tiempos no son los míos. Intento decir todo muy claro, que las dos partes estamos en el proceso de aprendizaje. No con todos los grupos es igual, con algunos se avanza mucho más, con otros se va por caminos más diversos.
Director
Soy muy económico, mi estética es otra; no es algo que venda. Un poco más segmentada, y minimalista. Mi visión de teatro no es de negocio.
Ha dirigido pero ¿ha llegado a producir?
La producción no me gusta. Me gusta dirigir y actuar. Hay dos instancias, la industria del teatro en el cual entran los productores, y el de hacer hacer un escena. Yo estoy en la segunda. Cuando me llaman de actor intento disfrutar el personaje, no me interesa pensar en la producción por que eso seria pensar en cuanto voy a invertir y cuanto dinero voy a obtener de vuelta. Es mi opinión muy personal.
¿Ha trabajado en el extranjero?
Centroamérica, EEUU, España, Francia (como lo mencione) y en Korea una experiencia muy interesante. Fue un festival de verano que se realiza a las orillas del rio. En esa semana la gente instala sus carpas y en el día la gente ve las obras desde el rio. Allí montamos una obra de Carlos Solórzano con la compañía nacional de teatro.
De todos los personajes que has hecho, ¿Cuál ha sido tu favorito?
Es una pregunta difícil de responder, por que hay personajes que requieren un poco más, otros personajes que no requieren de complicaciones pero dan muchos dividendos.
Uno de los personajes mas difíciles y que tuvo mejores resultados fue uno de una obra de Miguel Ángel Asturias.
Hay un personaje que hice en una obra que se llamaba “El escondido”; el personaje aparecía tres minutos en todo la obra
¿Qué personaje le falta por hacer?
El mejor
Cine
“Donde acaban los Caminos”, de Méndez Samayoa, “La Vaca”, entre otros. He participado en cortometrajes por apoyo a los nuevos directores.
El teatro, ¿ayuda a un cambio de pensamiento positivo?
Absolutamente, pero el teatro visto como esencia.
El teatro puede buscar los puntos más elevados del espíritu humano, pero también los mas prosaicos. Puede ser un agente muy cruel para fomentar la homofobia, al poner un personaje gay y que todos se burlan de el; o satanizar géneros (obras donde se coloca el machismo de forma cruel).
El teatro puede ser absolutamente lo contrario, tiene varias virtudes, la tolerancia, disciplina, la autoridad, el entendimiento, etc. Nos permite visualizar un mundo mejor en la escena, talvez existe la posibilidad de reconvertir este mundo en ese otro mundo mejor.
Vemos el teatro kaqchiquel y eso nos hace propios y extraños. Propios por que nos enorgullece, y extraños porque no conocemos nade del mismo.
La diversidad es una fortaleza no una debilidad.
Existen varios grupos de teatro, ¿porqué no se unifican?
Es una extraordinaria pregunta de la cual no tengo la respuesta, y creo que ninguno de mis compañeros la tiene. Talvez responde a orígenes coloniales al paradigma que en mucho tiempo se ha manejado que el teatro es un sinónimo de cultura, y eso de buenas personas y eso de alta sociedad y esos de burguesía.
Si se realiza una unificación, la burguesía parecería que es la única que tiene buenas personas y buena cultura. Si lo vemos en esa dinámica entonces limita la diversificación.
Pero puedo decir que son agendas personales, y el proceso de unificación se esta dando.
¿Cómo se define en carácter?
Un ángel; soy político y vehemente. A veces me tachan de agresivo, pero es defender lo que pienso.
¿Qué le enoja?
Cuando se puede hacer teatro bien y se hace mal. Que no le pongan energía suficiente, porque no te preocupa lo suficiente.
La falta el respeto al teatro. Tuve un maestro que decía; en teatro se puede hacer de todo pero no cualquier cosa.
¿Quien es Ángelo Medina?
Actor