Combo Aragón

Entrevista al actor colombiano: Juan Sebastian Aragón

 

600FUL~1¿Cómo podrías describir tu infancia?
Fueron unos años maravillosos, rodeados de gente increíble de la cultura. Mi abuelo fue pintor, mi tío es director (cine, teatro y televisión), mi madre antropóloga y documentalista, y mi padre fundador de una universidad.
Este hecho me dio la oportunidad de crecer entre gente increíble, llena de ideas y con una visión muy completa de un país tan maravilloso como Colombia.

Estudios Universitarios
Estudié teatro en la American Academy of Dramatic Arts en Nueva York. Graduado en 1999.

¿A que edad descubres que actuar es tu vocación?
Tenía nueve años cuando hice mi primer trabajo como actor. Claramente, la actuación es una profesión eminentemente lúdica. Todos los niños juegan a representar personajes y son los mejores actores porque creen fervientemente en las circunstancias imaginarias. Fui muy feliz con este trabajo y a partir de ahí, sólo me la pasaba hablando del tema y pidiéndole a mi mamá que me llevaran a todos las audiciones posibles. Siempre bromeé con que la actuación era una forma de faltar al colegio con permiso de mi mamá y además remunerado.

¿Qué opinión tuvo tu familia al respecto?
En términos generales me apoyaron. Vengo de una familia de artistas. Mi padre no estuvo de acuerdo al principio, y sé que su posición era pensando en mi bienestar y en mi estabilidad económica. Pero al ver mi compromiso y desarrollo profesional cambió de opinión.

juansebastianaragonperfilpersonaje071013De su familia, ¿alguien mas de tu familia se dedica las artes escénicas?
Entre mi familia tengo a Jorge Alí Triana (tío), director de teatro, cine y televisión; Rodrigo Triana (primo), también director de cine y televisión; Alejandra Borrero (prima segunda), actriz; y Verónica Triana (prima), dramaturga.

¿Cómo se dan las oportunidades de ingresas a escuela/cursos de actuacion/teatro?
En mi caso, decidí irme a Nueva York. Es la meca y el lugar del que provienen los actores, directores y películas que más me gustan en el mundo.
En Colombia hay pocas facultades de arte dramático y muchos centros de educación no formal que no tienen los niveles de calidad que uno desearía. De manera que mucho del talento colombiano, que hay muchísimo, se forma a partir de talleres o viajando al exterior. Es una lástima.

¿Cómo llega la oportunidad de actuar en teatro?
Mi primera oportunidad en las tablas fue en 1992, en un montaje de la novela “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada”, de Gabriel García Márquez y dirigida por Jorge Alí Triana. Después de una serie durísima de audiciones, finalmente fui escogido para hacer el personaje de Ulises. Con este montaje, aparte de la temporada en Bogotá, viajamos a España, Francia, Eslovenia y México, con salas a reventar y muy buenos comentarios.

Proyectos en teatro
Aparte del anteriormente mencionado, he trabajado en “Crónica de una muerte anunciada” (1999) en Nueva York y con cuyo personaje fui merecedor al Hola Award como mejor actor protagónico; “Saturday, Sunday, Monday”(1999); “La fiesta del chivo”(2003); “Gorda”(2006); “La muerte de un agente viajero”(2008); “El Rehén” (2010); “María Barilla” (2011) y en 2013 mi primera experiencia como director y productor con la obra “Ni contigo ni sin ti” (Breaking Up), que sigue actualmente en cartelera en Bogotá, en su cuarta temporada.
untitledEl teatro no solamente es el fundamento, sino que además es el futuro. Con los cambios en la televisión abierta y la gran cantidad de competencia, el teatro se presenta ante los actores como la principal alternativa de trabajo, creación y ejercicio permanente.

Televisión
Mi primer personaje en televisión fue en 1982, en la miniserie histórica “Revivamos nuestra historia”. En estos 34 años de vida profesional he participado en decenas de telenovelas y seriados, entre los que se desatcan títulos como: “Los pecados de Inés de Hinojosa” (1987); “Las aguas mansas” (1994); “La viuda de Blanco” (1996); “Pasión de gavilanes” (2003); “Regreso a la Guaca”(2008); y, “Comando Élite”(2013).

A la televisión le debo la mayor parte de mi hoja de vida y mis trabajos más reconocidos (no los más relevantes). Me siento muy orgulloso de la industria colombiana, aunque me gustaba más la televisión de antes.

Cine
Cine es lo que menos he hecho: “El Huacán” (1981), mi primer trabajo como actor en este cortometraje infantil; “Edipo Alcalde” (1995); “Buscando a Miguel (2004); “Soñar no cuesta nada” (2006); “Poker” (2007); “La lectora” (2012).

¿Cómo llega al proyecto de Pasion de Gavilanes?
Esta novela fue producida por la misma empresa que había producido “Las aguas mansas”, novela que protagonicé. Al poco tiempo de haber regresado de Nueva York hice audición para esta novela.

30979_11597_1¿Qué te dejo Armando Navarro en Pasión de Gavilanes?
Un personaje muy grato, porque fue un villano con matices y que se robó el corazón del público. Un hombre profundamente enamorado de su mujer, impotente ante el amor que ella sentía por otro. Y qué decir del éxito mundial que ha tenido esta novela. No hay país que haya visitado en el que no hayan visto esta novela.

Has realizado muchos personajes, ¿cuales son tus favoritos, en que proyecto y porque?
Mi favorito sin duda ha sido “Biff Loman”, el hijo mayor en “La muerte de un agente viajero”. Esta obra de Arthur Miller es consierada por muchos como la obra más importante en el teatro del siglo XX. Un gran reto actoral que me trajo muchísimas satisfacciones y que me recordó en cada momento porqué amo tanto esta profesión.

¿Qué diferencia has encontrado tú entre la actor de teatro, cine y televisión?
El trabajo del actor, la representación de la realidad, siempre es el mismo. El compromiso igual. Hay ajustes técnicos para cada lenguaje. En términos generales, diría que mientras ante la cámara lo importante es el gesto mínimo, lo profundo; en teatro el requerimiento corporal es distinto, hay que llenar el espacio.

Proyectos a futuro
Culminar esta temporada y una segunda gira de mi obra “Ni contigo ni sin ti”. Probablemente comience grabaciones de una novela en marzo. Y estamos trabajando con mi empresa, Dragón Invisible, en tres proyectos teatrales de gran calibre para ser producidos en los próximos dos años.
Por otra parte, culminar con mi compromiso como presidente de Actores Sociedad Colombiana de Gestión, la entidad que se encarga de recaudar, administrar y repartir el dinero obtenido por el derecho de 10603489_10152202948426106_6947061804635309915_nremuneración por comunicación pública de los actores en mi país. Es una entidad que reune a más de 1,500 actores y que ha cambiado nuestra cultura y nuestra capacidad de trabajar en equipo y constuir gremio. Este es mi segundo periodo en el Consejo Directivo, primero como vicepresidente y ahora como presidente.

Personalidad
Soñador, enamoradizo, fanático de la cultura ciudadana, de la ciencia, ateo activista y defensor de los derechos humanos.

Carácter
Tipo pacífico, que cree vehementemente en sus valores y convicciones, pero que siempre está dispuesto a valorar argumentos y puntos de vista distintos.

¿Qué te molesta/enoja?
El arribismo, el clasismo, la homofobia, el racismo; en general, todas las formas de discriminación. Y los dogmas.

¿Qué te hace llorar?
Muchas cosas. Me conmuevo fácilmente con el sufrimiento, gozo con la grandiosa creatividad del ser humano. Con lo maravilloso de la naturaleza.

De todos los actores con los cuales has compartido escena , ¿a quienes les guardas un gran recuerdo?
Sí, la lista es muy larga. Pero tengo especial afecto y agradecimiento por los que fueron mis mentores al comienzo de mi carrera: Delfina Guido, Jairo Camargo, y Vicky Hernández…

Del medio artístico, ¿quienes son tus mejores amigos?
Roberto Cano, Jairo Camargo, Cristina Umaña, Julieth Restrepo, Aura Helena Prada…

¿En que cree Juan Sebastián Aragón?
Creo en la ciencia como método óptimo de conocer nuestro entorno. Soy ateo.

Pasatiempo favorito
La lectura, el cine, correr, jugar tenis; pero sobretodo, estar con mis hijas y mi mujer.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s