Entrevista al actor: Javier Conrique
Un buen actor se prepara constantemente y está siempre en la búsqueda de mejores técnicas que enriquecen su desempeño actoral
¿Cómo podrías describir tu infancia?
Fue una etapa de aprendizaje que me enseño a madurar muy pronto. Éramos trece hermanos de los cuales sobrevivimos diez. Aún con las carencias en que vivimos les agradezco mucho a mis padres que nos hayan dado; que comer, (¡Siempre había frijoles en la casa!); techo dónde dormir porque no pagábamos renta (sino hubiera sido más difícil para mi padre sacarnos adelante); y lo más importante, estar siempre unidos como familia en tiempos buenos y malos.
Mi papá fué albañil y después obrero por muchos años, ya que no tuvo estudios, su sueldo era el mínimo, todo para su familia y el hogar. Cuando recibía su paga la mayor parte la debía en las tiendas de abarrotes que nos fiaban. Mi padre era duro y machista, nos corrigió a su manera, y su palabra era la ley. Me enseño mucho a enfrentar la vida, además con valores que hasta la fecha trato de poner siempre en práctica.
Estudios Universitarios ¿Qué estudio?
Terminé la preparatoria abierta, después como ya trabajaba pagué mis estudios en la Escuela de Comunicación para Radio y Televisión: Raúl Del Campo Jr. (Campus Guadalajara), y luego terminé mi carrera en Artes Escénicas y duré tres años en IDEA (Instituto De Desarrollo Artístico de la actriz Ofelia Cano), de dónde soy egresado en mi natal Guadalajara, Jalisco.
Luego vinieron diplomados en actuación para cine, talleres de teatro, maquillaje, locución y periodismo (también me gusta escribir), y edité las noticias para un programa de radio local y escribí algunos artículos para la Revista Análisis Del Tiempo (entrevistas a políticos).
Como actor siempre debes estar actualizándote, aprender nuevas técnicas, etc. El teatro además de ser el doctorado de todo actor, es un reflejo de la vida misma, así que se puede aprender de todo y de todos, para mejorar tu desempeño en escena. No se diga en el cine que es mucho más realista y natural que el teatro.
¿A que edad descubres que actuar es tu vocación?
Desde los siete años era monaguillo en la iglesia y me gustaba mucho hacer altares en mi casa para dizque “oficiar misa”, e imitaba al sacerdote. Lo tomaba como un juego, pero mi papá aprovechaba para hacernos rezar a toda la familia.
Imitaba a actores de series de televisión que veíamos en la casa (Batman y Robín y varios súper héroes). Con mis amigos de la infancia siempre era el líder, el que innovaba o iniciaba un partido de futbol. Conforme fui creciendo a los 14 años me di cuenta que me gustaba el teatro, al ver una obra en un festival callejero. Desde entonces me interesó y comencé a organizar festivales en la iglesia católica, dónde era monaguillo. Los festivales eran para el día de San Valentín, el día del niño, el día de las madres y las clásicas pastorelas en época navideña, entonces me tocaba además de actuar, organizar los eventos, conducirlos, inventar concursos, hacer imitaciones de cantantes y sketches de comedia. Lo mismo pasaba en mi escuela; preguntaban quién quería participar ¡y yo era el más emocionado!.
¿Qué opinión tuvo tu familia al respecto?
Al principio no muy bien; pues como mis papás me veían muy metido en la iglesia pensaban que iba a ser sacerdote. Ellos me veían conducir y actuar en los festivales y después mi papá me compró una guitarra para adentrarme en el mundo musical, pero mi interés estaba puesto en la actuación.
¡Y trabajé de todo!
Fuí boleador de calzado, vendía paletas en la calle y hasta hacia mandados a los presos que llegaban a la cárcel de Tlaquepaque por faltas administrativas.
A los 17 años; un día buscando trabajo me encontré afuera del Club de Futbol Atlas Paradero y me dieron trabajo de masajista del club (yo no sabia nada de masajes, solo lo que le hacia a mi mamá). El gerente era el ex futbolista del equipo campeón Chivas, Don Arturo Chaires.
¿Cómo se dan las oportunidades de ingresas a escuela/cursos de actuación/teatro?
Era el año de 1986 y leí en el periódico una convocatoria para formar parte de un grupo de actores que representarían una obra teatral. Me aceptaron, y fue para la obra de teatro: La Elocuencia del Silencio, pero por cuestiones de moral y me tuve que salir.
Para ese entonces ya trabajaba en una mueblería como vendedor y ganaba muy bien, así fué como junté un dinerito, organicé mi tiempo y me inscribí primero en la escuela de locución para radio y televisión: Raúl del Campo. Ahí tuve varios maestros que salían en la televisión local y tenía materias de locución en cabina de radio, actuación para televisión, creatividad, dicción, y periodismo, entre otras. Cuando salí egresado de esta escuela decidí meterme a la escuela de la actriz Ofelia Cano. Después de que tuve una crisis económica y no pude seguir pagando mis estudios, estuve a punto de dejarla; pero Don Octavio Cano (QEPD, el hermano de Ofelia), abogó por mi para que se me dieran la oportunidad de terminar los tres años que duró la carrera. Me evaluaron y así fué como al año y medio obtuve media beca por mi desempeño y altas calificaciones.
Para compensar el apoyo que me dieron; yo por mi cuenta le hice promoción a la escuela en redes sociales y en anuncios gratuitos y así logré que alumnos nuevos ingresaran al Instituto.
Hasta la fecha acudo a diferentes cursos y talleres de actuación, como todo actor tengo que seguir actualizándome. .
¿Cómo llega la oportunidad de actuar en televisión?
Antes de la televisión, ya habían ido estudiantes de cine a hacernos casting a la escuela e hice unos cortometrajes, al ser seleccionado para el personaje principal de cortos como: Verificando ahí mismo otro estudiante de dirección me vio actuar y me eligió para el cortometraje, La Mujer.
Estaba a punto de graduarme de IDEA, cuando el comediante Carlos Eduardo Rico solicitó a unos actores para su nuevo programa de comedia: Cosas de Hotele…Ría! en canal 4 de Televisa Guadalajara. Nos eligió a ocho de los cuales solo nos quedamos cinco alumnos de la escuela.
Significo mucho para mi; pues aunque tenía participaciones pequeñas y el programa solo duró un año al aire, estaba en la televisión y. un escaparate para poco a poco darme a conocer. Luego hice más comerciales televisivos.
Teatro
Muy apasionante y satisfactorio, siempre que elijo participar en una obra de teatro me entrego al máximo, me comprometo con el proyecto y respeto el trabajo de mis compañeros. Lamentablemente en mi ciudad como en muchas partes del país; en el teatro de calidad hecho por buenos actores que no precisamente salen en un medio de comunicación; hace falta mucha cultura en las personas para asistir, para poder valorar y apreciar el teatro por todo lo que significa y es. Muchas veces no es tanto por falta de difusión ya que a pesar de que ya se están abriendo puertas en medios radiofónicos locales y televisivos; la gente no acude con frecuencia a un teatro sino eres “famoso” o no has salido en una telenovela, prefiere irse a un bar a tomar cerveza o ver espectáculos triviales o superfluos que no te aportan nada culturalmente.
También quiero mencionar que al teatro además hay que invertirle mucho tiempo en ensayos, meses diría yo; en preparar tu personaje y muchas veces en grupos independientes inviertes de tu bolsillo para vestuario, escenografía y utilería. He participado tanto en grupos independientes y grandes compañías , y si hay mucha diferencia entre una y otra. Ojalá como espectadores tomáramos conciencia de todo lo que se tiene que hacer para poder montar una obra de verdadera calidad y valoremos más el teatro que a diferencia del cine o la televisión, es en vivo.
Obras de Teatro
Llevo más de veinticinco obras de teatro profesionales en las que he participado, por mencionar algunas son: Los Buenos Manejos (Protagonista como Alcalde). La Venganza de Don Mendo, obra musical y primera obra de teatro producida y actuada por la primera actriz; Ana Bertha Espín, en el Teatro Jorge Negrete. Al Filo del Agua, fué otra obra que presentamos en el Teatro Degollado dentro de la Muestra Estatal de Teatro 2011. Cuentos de las Mil y una Noches con la que se ganó el premio PTI a la mejor producción.
La fondita, Los Tres Mosqueteros Del Humor Jalisciense, La lotería de Macario y la más reciente Amor Hecho a Mano, que presentamos en el Teatro Degollado. .
Proyectos en cine
Hasta hoy he hecho más cortometrajes que películas, 14 cortos para ser exacto; Entre ellos el cortometraje: Jesús seleccionado para el Festival de Cortos en Sapporo Japón 2008 como único país latino; El Mago, La Mujer, Verificando, El Antes del Después, Rapsodia, El lado Oscuro del Camino, El Corazón Delator, Gracias Papá y el más reciente que va a festivales: Damían.
Películas: Decadencia, El Regreso (película cristiana), Mariachi Gringo y una película que esta próxima a salir al mercado y tiene como título provisional: La Vieja Escuela; dónde soy el antagonista.
¿Qué personaje te falta por interpretar?
¡Muchos! Por ejemplo uno que se me viene a la mente es el héroe mexicano: Belisario Domínguez, se me hace muy interesante su historia y lo que hizo por los más necesitados; hacen falta más políticos como lo fue él; que se enfrentó al dictador Victoriano Huerta e hicieron algo por la patria y los pobres.
Soy una persona que le gustan los retos, y como actor me arriesgo o me atrevo a muchas cosas, y siempre apuesto por personajes con contenido que me llenen como actor y dónde pueda dar lo mejor de mi al espectador. Me gustaría mucho darle vida o interpretar personajes que hicieron historia y han hecho algo por la humanidad, por ejemplo científicos que han sido premios nobel de medicina y otras áreas, activistas que han cambiado el rumbo mundial y personajes de la vida real que se han superado; porque me identifico mucho con ellos. También me falta hacer más personajes de época.
A muchos actores los eligen por su físico, y no por su capacidad actoral ¿Qué opinas de eso?
Que el público no tiene la culpa de esto y que lamentablemente por empresas televisivas que son muy elitistas en ese rubro; meten actores “caritas” que muchas veces no tienen el talento necesario. El espectador o televidente es el más perjudicado; ya que se pierde de excelentes actuaciones y tiene que conformarse con lo que le muestran la mayoría de las veces en pantalla.
No digo que no se les dé la oportunidad a esos jóvenes; pues todos tenemos derecho de mostrar nuestro trabajo e ir mejorando en las tablas escénicas, pero estar en un escenario teatral (por ejemplo), implica una gran responsabilidad y sobre todo respeto al público que paga y acude a verte. Tener un buen físico no es sinónimo de ser un buen actor, como tampoco salir en televisión o hacer comerciales.
Lo peor es que muchos de estos “caritas” se suben a un ladrillo y ya se sienten superiores a los demás, pero el público no es tonto y sabe reconocer el talento de cada quién.
¿Cómo te defines en tu personalidad?
Debo confesar que soy algo enigmático y apartado de la sociedad, pero a la vez convivo y soy muy sociable. Siempre soy respetuoso con quiénes me rodean cuando se trata de entablar una conversación. Me considero independiente; pero muy perfeccionista a la hora de trabajar. Cuando se trata de disciplina me apego a los requerimientos y busco que todo quede bien; aunque a veces no siempre es posible, sí; sé que es un defecto pero al final reconozco que nadie somos perfectos y me ubico fácilmente.
Soy muy tranquilo y disfruto mucho de la soledad y del tiempo que estoy solo en mi habitación escuchando música, leyendo un libro o viendo una película. También como la mayoría de los actores soy muy sensible y a veces magnificamos las cosas más de lo que es.
¿Cómo defines tu carácter?
Tranquilo, nada problemático, y soy muy entusiasta y positivo para alentar a los demás a trabajar en equipo. ¡Ya soltándome soy muy alegre y participativo!
¿Qué te molesta/enoja?
El abuso infantil, los padres irresponsables, el maltrato animal, que maten a gente inocente y que haya presos pagando condenas injustas. La pederastia, los políticos y todas esas personas que abusan del poder perjudicando a otros y los que desperdician tanto en lujos y comida; cuando se podría ayudar a gente verdaderamente necesitada.
Me molesta la mentira, la discriminación y que traten de subestimar a alguien, el bullyng, la traición, el robo y todo lo que con sus actos perjudique a terceras personas.
¿Qué te hace llorar?
La guerra, la violencia, los niños huérfanos con hambre, y toda la gente que se queda sin nada por catástrofes o desastres naturales. Un buen libro o una buena película con mensaje. No solo lloro por cosas tristes, también heredé de mi padre el sentimiento por la alegría y yo como él, soy muy chillón cuando alguien se supera, por sus logros o tiene éxito.
¿Qué tipo de lectura te gusta?
Tratándose de libros me gusta leer de todo, me gusta la poesía, el cuento narrativo, la novela, la historia del arte, la ficción, la comedia, el suspenso y los infaltables libros de superación personal.
Entre mis libros favoritos se encuentran: Autoliberación Interior; del padre jesuita Anthony de Mello, Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez, El principito, 20 Poemas de Amor y una Canción Desesperada de Pablo Neruda, varios de William Shakespeare como Otelo y Romeo y Julieta, Edipo rey de Sófocles, La Divina Comedia de Dante Alighieri, La Ilíada escrito por Homero, y Los Miserables de Victor Hugo; entre otros. De la actualidad los libros de Gaby Vargas y de Alvaro Gordoa son muy útiles para la superación personal.
De todos los actores con los cuales has compartido escena, ¿a quien le guardas un gran recuerdo?
A la primera actriz Ana Bertha Espín con la que trabajé en la obra de teatro La Venganza de Don Mendo, en la Ciudad de México. Aprendí mucho de ella y me dio muchos consejos, pero sobre todo a pesar de ser la figura que es, no pierde su sencillez y el piso, es una señora en toda la extensión de la palabra que aprecio mucho, muy querida y respetada en mi país por su trayectoria.
Proyectos a futuro
Por el momento sigo en la compañía de teatro de Adriana Macías con la obra teatral Amor Hecho a Mano, hay planes de llevarla al interior de la república y a Madrid (España) por invitación. Es una obra incluyente que habla sobre la vida de esta mujer ejemplar que nació sin brazos, también habla del valor y respeto por las personas con capacidades diferentes.
Por otra parte; pronto se estrenará la película La vieja Escuela dónde soy el antagónico; y también me acaban de confirmar que tengo una pequeña participación en la próxima película que dirige Diego Luna y que actualmente filma en Jalisco. Lo anterior más lo que se vaya acumulando!
¿En que cree Javier Conrique?
Por su puesto en Dios, crecí y fué mi segunda casa una iglesia católica hasta los16 años, pero no me cierro a otros ideales o formas de pensar, respeto todas y cada una de las religiones porque todas tienen como principio fundamental la fe y creen en algo espiritual.
Algo muy importante que aprendí luego de salir de un encierro espiritual y leer el libro del padre jesuita Anthony de Mello, es que si hubiera nacido en Japón por ejemplo mi Dios sería Buda, o si hubiese nacido en el medio oriente estaría alabando a Alá, todo tiene que ver con lo que nos inculcan desde pequeños y dónde nacimos. Mientras creas en algo y tengas fe, está bien y es muy respetable. Porque en lo que crees es lo que realmente vale.
Pasatiempo favorito
Leer, ver películas, escuchar música y viajar mucho, cuando hay tiempo y puedo hacerlo. Convivir con mi familia y amigos, y hacer labor social sin hacerlo público.