De actor a gran director

Entrevista al director: Sergio Quintero

1964971_10203288329510561_533748424_n¿Cómo podrías describir tu infancia?
Normal, común y corriente, aunque con el pasar de los años he descubierto matices nuevos de cosas buenas y malas que me pasaron en esos primeros años de mi vida y que con el tiempo he reaprendido con otros ojos, otra óptica y que me han servido y me seguirán sirviendo para conocerme más y para entender mis vínculos con el mundo. A veces pienso que aprendo más de mi pasado que de mi presente.

Estudios Universitarios ¿Qué estudio?
Primero Psicología, luego ya grande empecé estudiando actuación, luego cine, y dirección entre otras cosas. Pero en esta carrera es más importante el aprendizaje diario, lo que no está sujeto a valor curricular como en las “carreras normales”. De esos años en la brega diaria es de lo que más hago uso en cuanto a conocimientos, de lo aprendido en las aulas…casi no recuerdo algo útil.

¿A que edad descubres que ser director es tu vocación?
Fue un proceso gradual, primero como actor, luego de actuar, empecé a asistir dirección sin saber nada y en las clases de alumno pasé a ser profesor adjunto de la misma manera. Estoy muy influido por esos primeros intentos de organizar el trabajo creativo, y luego de los estudios formales que después hice al respecto. Siempre desde niño me ha gustado organizar las cosas, los juegos, así como mirarlos desde afuera, rehacerlos, perfeccionarlos, y bueno, ese es el principio de dirigir para mí.

¿Estudiaste primero actuación?
Así es. Fue primero en el Instituto Arte Escénico de Miguel Córcega, donde también estuvieron Jesús Ochoa y Adrián Uribe entre muchos otros. Luego estuve en el CUT, el INBA y muchos lugares más.

¿Qué opinión tuvo tu familia al respecto?
Le parecía que debía primero terminar una carrera formal y después tomarla como pasatiempo (Y a veces pienso que tenían razón). Más adelante compartieron conmigo codo a codo todos los buenos y malos momentos, o sea, se resignaron a tener un loco en la familia.

1237928_10201987172502449_1115400205_nDe tu familia, ¿alguien más trabaja en este ámbito?
Nadie, solo mi abuelo materno era poeta y cantaba, aunque también mi Mamá intentó actuar en su juventud. De ahí tiene que venir mi antecedente vocacional. Mi familia se dedica a cosas que no tiene absolutamente nada que ver con el mundo del arte en general, cosa que me ha mantenido siempre en contacto con el mundo “normal” y lo agradezco profundamente porque he concluido que esos “dos mundos” son muy semejantes y complementarios.

¿Cómo se dan las oportunidades de ingresas a escuela/cursos de actuación/teatro?
Las primeras fueron de averiguar con conocidos o ver en periódicos o el tiempo libre, por ejemplo. Luego ya estando en el medio te enteras o te invitan. Lo que sí considero importante decir es que, como casi todo en el país, la educación artística está totalmente centralizada en la capital, yo tuve que regresar a vivir al D.F. por ejemplo, para entrar a una escuela de actuación.

¿Cómo llega la oportunidad de dirigir en la primera telenovela?
Cosa extraña. Me llamaron de parte de Carla Estrada, para ofrecerme asistir a Miguel Córcega, director de cabecera de esa producción durante muchos años y “Padre” profesional de muchos directores hoy en día, y además mi maestro, por lo cual no lo dudé ni un instante.
En ese lugar recibí mis primeras oportunidades, inclusive en mi primer trabajo me dieron la oportunidad de dirigir eventualmente, fue en “Mi destino eres tú. Luego ya en “El Manantial” tuve oportunidades más formales y concretas. Recuerdo que me llenaba de emoción poner en práctica lo aprendido en años y hacerlo con actores masivamente reconocidos. Son de esas cosas con las que queda uno eternamente agradecido y nunca se olvidan. Cuando entré me dijeron que estaría a prueba una semana, pero tenía tantas ganas, que al final del primer día ya estaba contratado.

El Teatro
Siempre ha sido el abrevadero donde se prueba el actor, el director, donde se perfecciona el oficio, donde se hacen los 10337694_10203659971641382_3089626711711602452_ngrandes artistas, donde se tiene contacto directo y “condicional” con el espectador. Yo he tenido grandes experiencias en ese medio, desde teatro clásico, del absurdo, griego, Shakespeare, Lorca, luego comedias en teatro comercial y espectáculos como Drácula con Alejandro Camacho y López Tarso, Aventurera con Carmen Salinas y Mame con Itati Cantoral, muchas experiencias formidables, cosas que me han llenado de ideas, de emociones, de imágenes, de inquietudes. Por todo lo anterior considero al Teatro el “templo” donde el actor se acerca como en un “rito”, para encontrar su lugar fundamental en su quehacer.

Has participado en muchas telenovelas, ¿cuales han sido un escalón en tu carrera?
La primera “El Manantial” por ser una historia redonda, con un estupendo reparto y en donde terminé de aprender lo básico a la hora de hacer buena TV, luego “Amor Real” por ser una historia de época, con muchas cosas por cuidar desde el lenguaje de los personajes, las costumbres, los protocolos sociales, inclusive la manera de reaccionar emocionalmente y que representó para mí una especie de “graduación” en mi labor. Desde mover 100 o más extras con tareas escénicas adecuadas para la época, hasta dirigir actores que en ese momento solo solían “actuar” en un limitado registro actoral y forzarlos a cruzar nuevos puentes en la interpretación.
Más adelante recuerdo con agrado “Al diablo con los guapos”, y “Un gancho al corazón”, como algo refrescante por acercar el género de la comedia a la telenovela.

Proyectos a futuro
Como algo inmediato, en teatro planeo hacer obras cortas sobre la tercera edad y actuadas por gente mayor que no son actores; Por ahí existe la posibilidad de hacer “Los puentes de Madison” también en teatro. En cine estoy en la preproducción de una historia sobre gitanos en una coproducción México-Argentina, Colombia y para TV intento hacer miniseries policiacas para internet con capítulos de 15 minutos cada uno, más lo que se acumule.

1001821_10201324101686093_1715145726_n¿Cuál es la diferencia entre director y asistente de director ?
En lo formal, el Director es el responsable y el asistente coadyuva operativamente. En los hechos depende del medio: En teatro el director tiene la concepción de la obra y el asistente se dedica a replicar lo que el director propone y a dar seguimiento a sus ordenes, en TV más o menos es lo mismo, pero también maneja los extras y en Cine el asistente a veces se inclina más a lo administrativo o a la planeación y logística. Y en lo ideal, el asistente debiera ser un segundo director con igual capacidad creativa y de decisión.

¿Cuál es el objetivo de un director?
Organizar, poner de acuerdo a todos los implicados, proponer una idea, un estilo, un tono, una manera de trabajar. El director también hace las veces del primer espectador ideal, crítico, feroz; Y en consecuencia tiene que exigir un resultado mínimo para satisfacer a ese “hipotético” espectador.
Ya en los hechos, siempre he pensado que cuando uno “dirige”, hace uno de todo: Amigo, psicólogo, Papá, capataz, profesor, confidente, pilmama y demás, y en el tiempo que sobra uno se dedica a dirigir, y a veces se reduce a muy poco. Desgraciadamente, al menos en lo que a mi experiencia se remite, la gente muchas veces solo “obedece” al director cuando es un tirano, arbitrario y egoísta. Supongo que es un reflejo de las relaciones laborales en México, donde el “Jefe” es eso: El Jefe. Y yo soy un “excelente tirano”.

Personalidad: Totalmente emocional y por lógica nada racional.

Carácter: Explosivo, berrinchudo, inseguro, obsesivo y terco.

¿Qué te molesta/enoja?
Las cosas que a todo mundo: La mentira, la corrupción, el abuso, el chantaje, la intolerancia, la ignorancia y la injusticia. Y con el paso de la vida, cada vez me molestan más cosas en particular.

1964971_10203288329510561_533748424_n¿Qué te hace llorar?
Casi todo, lloro todos los días, pero casi no se nota.

¿Qué tipo de lectura te gusta?
Leo de todo, novela, poesía, ensayo, historia, noticias, periódicos. Regularmente leo dos o tres cosas a la vez, cosas que pueden ser: Una novela de Murakami, Un ensayo sobre técnicas psicofísicas para que los actores creen emociones verdaderas y el Inventario de poesía de Benedetti, desde hace años hago lo mismo, un rato leo una cosa, al rato la otra y así.

De todos los actores con los cuales has compartido escena, ¿a quien le guardas un gran recuerdo?
Muchos, López Tarso por tener la fortuna de mirar cómo se prepara una leyenda actoral, Fernando Colunga de quien admiro su disciplina y persistencia, Daniela Romo por su inmensa alegría de vivir, Manuel Ojeda, Mario Iván Martínez y Marco Treviño por su gigantesco talento, en fin, Adela Noriega y Lucero por lo aplicadas y respetuosas que son, de muchos guardo grandes recuerdos, pero casi todos me los reservo solo para mí.

Del medio artístico, ¿quienes son tus mejores amigos?
Valentino Lanús y Karyme Lozano que son como mis hermanos. Mi padrino Otto Sirgo, Sylvia Pasquel, entre otros. .

¿En que cree Sergio Quintero?
En Dios definitivamente, creo en él de muchas maneras. Uso la creencia dependiendo de cómo lo vaya necesitando, a veces en una oración, otras como ejemplo de vida, como amigo interior, como “energía” vital, como símbolo filosófico y en ocasiones hasta como duda existencial. Pero ahí está, siempre.

Pasatiempo favorito
“La dolcezza di fare niente”, La dulzura de no hacer nada, la cual incluye leer, escuchar música, ver tv, películas, pasear en lugares naturales, pero siempre con la consigna de gozar el no hacer nada. Simplemente ver pasar la vida.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s