Entrevista al actor: Juan Paya
¿Cómo podrías describir tu infancia?
Económicamente muy complicada. Fue como vivir en una montaña rusa y eso genero que aprendiera a sobrevivir en la inestabilidad desde muy pequeño.
Me toco una familia muy grande, muy unida y muy linda, y estoy muy agradecido por eso. Por otro lado siempre agradezco haber sido parte de mi generación.
Cuando era chico tenía una libertad que hoy en dia no veo en los niños, prácticamente estaba todo el dia en la calle jugando a la pelota con mis amigos hasta que oscurecía. Desgraciadamente hoy no pasa eso y eso me hace pensar que tuve suerte de haber transitado mi infancia en el momento que me toco hacerlo. Fui siempre muy feliz.
¿Qué estudiaste en la universidad?
Soy muy poco estudioso, soy rebelde en ese sentido. Siempre fui de los que se copiaban y de los que no hacían la tarea. A veces peco de soberbio pero sin darme cuenta. Me considero autodidacta. Me cuesta asumir el compromiso del estudio, me hubiese encantado que me gustase porque me perdí de aprender mucho.
Después del secundario me propuse estudiar un terciario y me anote en “Dirección de Artes escénicas”. Estuvo bueno, pero para aprender necesito admirar a quien me enseña, no por su popularidad, sino por su sabiduría. Necesito ver plasmado en su trabajo algo que me inspire para aprender y absorber conocimientos. Lamentablemente no me paso con los profesores que me tocaron y abandone a mitad de la carrera. Fue una bisagra, porque a raíz de haberme ido del terciario conocí a Alicia Zanca, y encontré eso que necesitaba. De ella me nutrí mucho y aprendí más de lo que hubiese imaginado.
¿A qué edad descubres que actuar es tu vocación y cómo fue?
Siempre me gusto actuar, cantar, bailar… solo que no sabía que podría ser mi vocación, mi carrera. De hecho, me gusta mucho dibujar y creí siempre que sería arquitecto, de hecho hice colegio industrial por esa razón. A medida que fui creciendo me fui animando a buscar por el lado de la actuación en talleres vocacionales. Supongo que cuando hice mi primera muestra de teatro, descubrí que ese era mi camino, antes solo lo veía como un hobby. Esa muestra me cambio, me sirvió para entender que quería estar en un escenario y no en otro lugar.
¿Que opinión tuvo tu familia al respecto?
No fue fácil. Veían un futuro muy incierto y como mis padres no terminaron la escuela, se habían encaprichado con que yo no repita ese patrón. Fue duro, pero me sirvió para esforzarme el triple y demostrar con el tiempo que todo depende de uno.
¿Hay alguien más de tu familia que se dedique a esto?
No. Mi Padre tuvo muchos trabajos, siempre fue en busca de la suerte pero la suerte lo esquivaba, nunca pudo alcanzarla. Su experiencia me llevo a darme cuenta que no existe la suerte sino el esfuerzo y el trabajo duro. Hoy, agradecidamente tiene un buen trabajo en una empresa de medicamentos caninos. Mi Madre trabaja como Telemarketer, pero durante muchos años fue ama de casa y cuidos, muy bien, de mis tres hermanos y de mí. Mi hermana Guadalupe trabaja con mi padre; mi hermano Rodrigo es metalúrgico y mi hermana Rosario trabaja como empleada en un local de comidas rápidas.
¿Cómo se dan las oportunidades de ingresar a la escuela/cursos de actuación?
Como conté antes, no tenía recursos económicos. Entonces lo primero que hice fue meterme en un taller gratuito de teatro vocacional que se daba en la municipalidad de mi barrio. Estaba en el secundario, que iba doble turno, con lo cual, lo hacía cuando podía. Me gusto mucho al experiencia y lo hice durante algunos años. Cuando empecé a trabajar en una fábrica metalúrgica y empecé a tener mi propio dinero decidí hacer la carrera de “Director de artes escénicas” y, tal como lo comente antes, luego conocí a Alicia Zanca y con ella estudie mucho tiempo. En el teatro San Martin y en su escuela.
¿Cómo llega la oportunidad de incursionar en actuación ya de manera profesional?
Fue de la mano de Alicia Zanca. Yo empecé a trabajar como asistente de dirección de sus obras, con el solo fin de aprender, y un dia me propuso además, tener una pequeña participación en la obra teatral “Solas” protagonizada por Leonor Manso, Julieta Diaz y un gran elenco. Fue muy groso para mí. De dia trabajaba en otra cosa y de noche trabajaba en el teatro. Lo mas maravilloso es que ese debut fue en el Teatro Metropolitan, y hoy piso el mismo escenario pero con mi propia obra. Con lo cual significa mucho para mí.
Televisión
La televisión es un lugar que no me queda cómodo por ahora y al cual siento que aun no pertenezco. Cuando decidí ser actor y deje la fabrica metalúrgica para dedicarme a la actuación, fue muy importante para mí, porque estaba renunciando a un sueldo importante y no sabía como me iría, fue un gran riesgo, pero lo hice con el deseo de poder contar historias, que era el motivo por el cual yo quería ser actor y director.
La televisión es un medio al cual accedes por estelaridad, por contactos o por hacer mil quinientos castings, y además es un lugar muy inestable, conozco mucha gente que esa inestabilidad ha hecho estragos en sus vidas. Yo no encajo en ninguna de las tres opciones, y no me gusta la inestabilidad. Ya la pase y sobreviví, ahora tengo un hijo al que no quiero que le falte nada, estoy mas cómodo si tengo estabilidad económica.
Yo no tengo estelaridad, si bien siento que dentro del medio tengo reconocimiento, mi nombre no es popular, mucho menos estelar. Contactos no tengo, conozco mucha gente pero ninguna lo suficientemente “amiga” como para que me de un lugar que me satisfaga. Lo peor es que soy cero lobby, y eso no ayuda cuando necesitas “contactos” y por último odio los castings, los odio, no me gustan porque no la paso bien, me pongo muy nervioso y terminan siendo contra producentes. Con lo cual, lo poco que hice en televisión fueron participaciones que no me terminaron de satisfacer. Como dije antes, yo soy actor porque me gusta contar el cuento, no me divierte decir solo “la mesa está servida” y que mi madre este orgullosa porque salí dos minutos en la tele.
La tele es algo que llegara cuando haya algo contundente, o quizás no llegue nunca, me da igual… mientras tanto el teatro y la web son los lugares que me brindan ese espacio para contar historias y en las que no se necesita más que talento para permanecer y mostrar lo que uno sabe hacer.
Teatro
Es un lugar en donde estoy cómodo. Hice algunas obras, no tantas, pero muy lindas y de las cuales estoy orgulloso. Las dos últimas fueron “Remiseria” y “Chicos Católicos…”. La segunda hace 5 años que esta en cartel y es maravillosa. Disfruto mucho de hacerla y de sentir que la gente se divierte y la pasa bien. Lo genial del teatro, es que percibís ahí en vivo la sensación de la gente y eso es impagable. Las risas que hay en “Chicos Católicos…” son adictivas, me emocionan. Haría teatro toda mi vida.
Cine
Hemos hecho la web movie de “Chicos Católicos…” en la cual participe como actor, autor, productor y director. Fue un trabajo muy estresante pero maravilloso. Ver plasmado lo que imagine mientras escribía el guion en mi casa es algo supremo. Por eso me gusta mucho la creación, cuando escribo me siento un Dios, modelo y creo a mi antojo un mundo que luego se hace real. Es muy loco y muy espectacular.
Modelaje
No, no me gusta y creo que no se me da (Risas).
¿Cómo actor o modelo has realizado algún desnudo artístico?
No, y tendría problema en hacerlo, solo que no creo que quieran verme desnudo (Risas).
¿Algún otro ámbito artístico en el cual te desenvuelvas que no hayas mencionado?
Me gusta la creación y la imagen, con lo cual además de ser actor, escribo, dirijo, edito y genero los diseños gráficos de cada proyecto que hago. Me gusta estar en mi computadora y crear en Premiere, en Photoshop, en Word, etc.
Es hermoso poder trabajar de lo que me gusta y que esto sea tan amplio. Tengo muchas aristas por explotar y explorar, porque siempre hay algo nuevo que aprender.
De todos los proyectos en los que has estado, ¿cuáles han sido un escalón en tu carrera?
Sin dudas, “Chicos Católicos…”. En la calle me saludan por este fenómeno. Es increíble, uno a veces no es consciente y cuesta imaginarlo, pero son muchos años con este proyecto y claramente lo ha visto, y lo sigue viendo mucha gente… es una bisagra muy importante en mi carrera y en mi vida.
De todos los artistas con los cuales has compartido, ¿de quiénes guardas un grato recuerdo?
Cuando trabaje en “Solas” tenía muy buenos compañeros, todos y cada uno de ellos fueron excelentes personas conmigo y me han enseñadlo demasiado, pero guardo un especial cariño por Nino Tenuta. Fue maravilloso conocerlo y trabajar con él. Me dio cátedra de vida, de humildad y de trabajo. Una persona excepcional. Nos queríamos mucho, cada noche, post función lo llevaba con mi 147 a su casa y esos viajes eran maravillosos. Sus anécdotas, su vida, su todo…. realmente lo recuerdo con mucho cariño y fue muy especial para mí.
¿A qué actores admiras, de tu país o internacionales?
No siento admiración por los actores. Hay muchos que me gustan pero depende en que trabajo. No hay uno que me maraville y despierte admiración. Pero si tengo que elegir podría decirte tres internacionales: Jim Carrey, Adam Sandler y Sean Penn.; y tres nacionales: Guillermo Francella, Ricardo Darin y Diego Peretti.
Proyectos a futuro, corto, mediano y largo plazo…
Proyectos agendados no hay, van surgiendo todo el tiempo. Por lo pronto seguir con “Chicos Católicos…” que es algo súper estable porque está instalado y porque me divierte mucho hacerlo.
¿Cómo te defines en tu personalidad?
Perseverante. Trabajador. Creativo.
¿Cómo defines tu carácter?
Seguro.
¿Qué te molesta/enoja?
Me molestan los boludos, porque me hacen perder el tiempo y lamentablemente están por todos lados. Se pegan como garrapatas.
¿Qué te hace llorar?
Soy muy sensible. Lloro mucho por cosas lindas. Las coas feas no me hacen llorar, me generan bronca, asma y calvicie! (Risas).
Si pudieras regresar el tiempo y cambiar algo de tu vida (personal o artística), ¿Qué cambiarias?
Les pegaría un par de cachetazos a mis viejos, creo que en algún momento lo necesitaron y no hubo nadie que se los diera.
¿En que cree Juan Paya?
En mi, en mujer y en mi hijo. No creo en Dios ni en ningún agente externo. Creo en la fe de nuestras acciones.
¿Quién es Juan Paya?
Un muchacho perseverante que no cree ni en Dios ni en la suerte. Un pibe de barrio que se jugó por su profesión a pesar de todo. Un trabajador incansable. Un hombre que cree en el amor y en la familia. Un fabricante de historias y una persona que vino a este mundo a pasarla bien. Un ser feliz.