Entrevista al actor, director, autor y docente: Cristian Majolo
Seré feliz haciendo lo que amo, lo que me apasiona, lo que no puedo dejar de hacer, que es el actuar , hacer teatro y estar arriba de un escenario.
¿Cómo podrías describir tu infancia? Enriquecedora y vital para mi vida. Definió mi ser y mi esencia. Vengo de una familia muy humilde, de un barrio de las afueras de Tandil “El Barrio 25 de Mayo, en Villa Aguirre”. Calle de tierra, planta de ciruelas en la vereda de mi casa entre las baldosas flojas que juntaban agua y un monte de eucalipto en la esquina de casa. Esa calle que jamás pasaba un auto, solos los de los vecinos del barrio levantando tierra y polvo, por lo tanto si pasaba alguien ajeno en otro Citroen 12v o un Fiat Duna, armábamos un festejo total, era el chisme del barrió “paso alguien en un Fiat uno ¿quién será?”. Una calle que se convertía en pista de carrera de las bicletas, donde los más grandes enseñaban a los más chicos a pedalear o andar sin rueditas. Nunca olvidaré esa tarde noche de verano que tenía 3 años y medio: “me recuerdo patente subiendo a la aurorita naranja de mi hermano y que me largue a pedalear sin rueditas hasta la parada del colectivo que estaba a dos cuadras de casa. Pegué la vuelta y enganché un pozo y caí de “jeta” como decimos en el barrio, me enterré contra la tierra. No me importaba. Estaba todo raspado y no me importaba, Volví con la bicicleta en la mano llorando y alegre a la vez, porque me había largado solo sin rueditas. Esas cosas nos hacían feliz”. Una calle que se convertía en el potrero del barrio donde jugábamos los de mi cuadra contra los de la otra cuadra, descalzos o en alpargatas. Veredas donde en carnaval se llenaban de bombuchas y baldazos de agua, y donde el barrio se dividía en dos, y jugaban los niños, padres y abuelos. Barrio en el que se dormía con la puerta abierta, la bicicleta quedaba afuera y la pala por si alguien la necesitaba. Donde el vecino era tu amigo y tu familia. Te cuidaba cuando hacía falta. Vecinos que recuerdo todos los días y que sabían todo de vos como si fueran tus hermanos. Infancia donde había solo un teléfono en el barrio y todos llamaban al de casa porque mis viejos tenían un kiosquito, en el que yo gateaba entre las cajas y atendía la frutería y la caja desde chiquitito junto a mi hermano. Infancia en al que me inculcaron valores, códigos, el trabajo y la educación. Donde todos teníamos solo un par de zapatillas para salir e ir a la escuela. Y uno para jugar y nada más. Donde el hermano mayor le pasaba los juguetes al menor y el menor al vecino. Donde se compartía todo. Fines de semana junto a los tíos y primos jugando en la sierra. Campamentos precarios, salidas familiares donde se sumaba el que quisiera. Una infancia a puro juego, a pesar de la circunstancia personales ya sean de salud u económicas que cada uno atravesará. Porque nadie nos regaló nada. Pero para jugar no se necesita dinero, solo ganas.
Era el alumno 10 en la escuela y cuando salía de ahí me iba a estudiar piano, jugar al futbol, hacer karate, correr en bicicleta o lo que sea. Hacia muchos deportes y disciplinas artísticas a la vez. Y atendía el negocio de mi familia cuando llegaba a casa. Era un contraste total, era el nerd y el atorrante. ¿Qué estudiaste en la universidad? Me formé como Actor y Profesor de Juegos Dramáticos, Profesor de Teatro y Licenciado en Teatro en la Facultad de Arte, perteneciente a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires que se encuentra en la ciudad de Tandil. Tuve la suerte de tener en mi ciudad una de las seis universidades nacionales de teatro que existen en Argentina. Allí conocí mexicanos, ecuatorianos, chilenos, peruanos, brasileros, canadienses, españoles. Grandes maestros como Mauricio Kartun, Carlos Catalano, Julia Lavatelli, Gabriela Cubas, Marcela Juárez, Marcelo Jaureguiberry, María Elsa Chapato, entre otros. ¿A qué edad descubres que actuar es tu vocación? Siempre disfruté de jugar. En el jardín ya jugaba con personajes patrios. Recuerdo tener 5 años y luego de que mi abuelo recitara en las fiestas familiares, yo contaba chistes blancos arriba de la mesa, porque no se me veía. Armaba coreografías con mis primos y sketchs. Me gustaba vestirme y transformarme, mutar. Era consciente y no, lo hacía por placer. Hasta que a los 10, jugando con mi abuelo, mientras el recitaba y yo tocaba el piano, me dije, quiero jugar así toda mi vida. Disfrutaba de dibujar, de pasar enfrente y dar lección de historia, de meterme en problemas matemáticos y resolverlos. Era mi momento de monólogo, de exposición. Tengo anécdotas hermosas, pero son para otro capítulo (Risas). A los diez años, mi hermano me averiguó de talleres de teatro donde pudieran mandarme y arranque con unos que dictaban en la Universidad para niños allí por el año 1998. ¿Que opinión tuvo tu familia al respecto? ¿De qué vas a vivir? ¡Dijo mi viejo!. Soñaban con el hijo contador o profesor de historia y matemáticas. Como lo creían en la escuela los directores. Estaba en la bandera y recuerdo que termino el acto de egreso, y mis compañeros que me venían a
ver a las obras desde hacía 8 años me decían ¿qué vas a hacer? ¿Le dijiste que te anotaste en la carrera de teatro?. ¡Así fue! El día de la entrega de medallas les dije, ¡Viejos seré actor profesional, Veníamos de una época muy jodida, luego de la crisis del 2001 todos en mi familia trabajamos para llevar a casa el pan. Por lo tanto fue duro, mi viejo casi se infarta, pero a la vez sintió que no podía reclamarme nada. Y a la fuerza lo entendió. Asique trabajando en tres lugares a la vez me banque mis estudios universitarios. Dormía 4 hs. Pero mi pasión y el hambre por lo que hago, me hacían darme cuenta que no podía hacer otra cosa. De su familia, ¿alguien mas se dedica a la actuación? Mi viejo es un busca de la vida y el tipo más laburador que conocí en mi vida. De él, saque el motor del trabajo, de no hacerle asco a nada y limpiar baños o tirar una pared si es necesario. Pero no el arte, el me inculcó el deporte y el trabajo. Mi madre el ser más adorable que me regalo la vida, no era actriz pero le encantaba verme y empezó talleres de teatro hace un par de años, se me cae la baba cada vez que la veo, le contagié la pasión. Mi hermano es un apasionado del cine, cinéfilo, crítico y director de festivales. El me hizo amar el cine y ser devoto de Chaplin. Puso frente a mis ojos por las noches películas de todas las épocas desde Tiempos Modernos hasta Terminator 3. Mi madrina, la hermana de mi madre, era dibujante y tocaba la guitarra, a pesar de ser sorda. Era la Beethoven de la familia. De ella saque la alma de dibujante de pequeño, donde hacia retratos de personajes y dibujos animados. Y comencé a tocar la guitarra para reencontrarme con ella. Y de mi abuelo materno, Salvador, el era violinista y actor. Giró durante muchos años por todos los pueblos haciendo teatro independiente y vocacional. Soy un fiel reflejo de mi abuelo, además de emocionalmente, físicamente y artísticamente. Todos los parientes dicen que soy igual. ¿Cómo se dan las oportunidades de ingresar a la escuela/cursos de actuación? Mi hermano me averiguó de los talleres que daban la universidad de teatro y eran súper económicos. Me los pagaba él. Allí estuve cuatro años con Paula Fernández, Belén Errendasoro y Mercedes en sus talleres de teatro para niños y realizando
obras. Mientras tanto estudiaba piano en la Escuela Municipal de Música. Luego seguí mi camino en talleres barriales y escuelas municipales de teatro hasta que a los 15 años me ingresé en El Club de Teatro, que se convirtió en una segunda casa para mí. Fue mi escuela teatral antes de ingresar a la Universidad. Allí me formé con maestros como Marcela Juárez, Marcos y Alejandra Casanova y Pedro Sanzano. Fueron claves en mi decisión para seguir formándome y hacer de la actuación, mi profesión. Allí hice teatro, humor, stand up, clown. Trabaje en muchísimas obras allí. A su vez, me introducía en todo seminario que dictaban maestros que venían de otro lado, ya sean de teatro callejero, mimo, circo , etc. A los 18 años decidí ingresar en la Universidad para formarme profesionalmente. Pero igual nunca dejé de hacer talleres en el Club de Teatro, era mi segunda casa y un lugar de juego total. Estuve allí hasta los 23 años, a la par que formaba en la Facultad de Arte como Actor y Profesor de Teatro. Todos los días cursaba y uno a la semana iba al Club. Pasados mis 23, terminé la Universidad y debí dejar el Club, ya que me vine a vivir a Capital Federal . Y acá comencé a formarme con otros maestros tomando cursos y seminarios con Claudio Ferrari, Carlos Echevarria, Lili Popovich, Javier Daulte, Marcos Coach, y Ricky Pashkus en comedida musical. ¿Cómo llega la oportunidad de incursionar en actuación ya de manera profesional? Estando en la Universidad a los 20 años, luego de realizar giras por el país y estar en varios espectáculos de carácter profesional, se me empezó a complicar con los trabajos que realizaba por fuera de lo actoral para solventar mis estudios. Mozo, camarero, Dj, Limpiar baños, oficios y demás. El tiempo no me daba. Asique ese año, luego de que me dirigiera Mauricio Kartun, la cabeza me hizo un click y comencé a escribir y generar mis propias historias. Y dije, es hora de que viva de mi profesión. El universo se unió, y emprendí mis propios proyectos, auto gestionar obras, unipersonales o producir obras con otros compañeros. A su vez , quedé contratado para La Comedia de la Provincia de Buenos Aires , para la obra Robin Hood interpretando a Robin , por lo cual me pagaban los ensayos y funciones. Ese mismo año me contratan de La Comedia Universitaria para la obra Mateo de Armando Discépolo, interpretando a Chichilo. Tenía dos contratos por los cuales me pagaban por ensayar y realizar funciones. Sumado a esto, estaban los proyectos auto gestionados y algunos producidos con otros elencos de manera independiente pero de tinte profesional.
Entonces entre contratos, proyectos independientes en cooperativas, un gran apoyo de los medios de comunicación de la ciudad, más la cooperativa de humor que teníamos con mis amigos Matías Acuipil y Agustín Medina donde realizábamos eventos para grandes empresas como Ford , Claro, Cámara Empresaria de Tandil, Expotan, etc, dije… ¡Esto es lo mío, es hora!. Largué todo y empecé a vivir profesionalmente de esto. De lo que amaba y no podía dejar de hacer. Proyectos en Televisión El trabajo más importante que realicé para televisión y que tengo el agrado de formar parte del elenco protagónico es Matungo Miniserie – que se estrenará próximamente. Es la primera miniserie de turf de habla hispana a nivel mundial. Ahora en pleno junio, se estrena “Asombrosamente” (NatGeo) el cual soy protagonista de un capítulo. También trabajé como actor realizando en algunos casos personajes con continuidad y otros bolos , como en “Help, necesito un favor” (Telefé), la serie “Contacto extraterrestre” (History Channel), “Aliados” (Telefé), “Vecinos en guerra” (Telefé), “Solamente vos” (Pol-ka canal trece) compartiendo escenas junto a Juan Minujín, Adrián Suar y Marcelo De Bellis, “Todos contentos” (Telefé), “Mi amor, mi amor” junto a Juan Gil Navarro (Telefé), “Historias clínicas” (Telefé), , “AM” (premio Mejor Humorista) “Mi problema con las mujeres” (Telefé), junto a Mariano Martinéz, “Dulce amor” (Telefé) junto a Carina Zampini y Sebastian Estevanez, “Batallas de la Libertad”, “Terra Ribelle” junto a Rodrigo Guirao Díaz, entre otros.
Matungo Relata la historia de Adrián (Sergio Podeley), un marginal que cree poder cambiar su realidad, al descubrir un mundo lleno de caballos que lo cautiva. Es la historia de Armando (Cristian Majolo), un entrenador venido abajo que no ha sabido cosechar victorias. Y Juan (Pablo Alarcon), un prestigioso propietario de caballos de carrera que deberá sortear uno de sus peores momentos deportivos. Juntos, estos personajes buscan hacer historia y cambiar sus vidas para siempre. Interpretara a Armando bajo la dirección de Mariano Javier Farias y junto a un elenco de reconocidos actores que admiro mucho como Alejandro Awada, Juan Pablo Alarcon, Ana María Orozco, Maxi Ghione, Ines Palombo y Sergio Podeley, ha sido la experiencia mas emocionante y enriquecedora que he vivido en un set de filmación. Teatro Como comenté antes, es mi pasión y mi mejor amante. Sonará exagerado, pero lo siento así. Es mi pasión, porque es un sentimiento vehemente, capaz de dominar mi voluntad y perturbarme la razón, como el amor, el odio, los celos o la ira, etc. Y mejor amante, porque mas allá de que ame a una mujer, con el teatro tengo un sentimiento de amor exaltado, manifestado casi en el deseo sexual, es decir, cada vez que subo al escenario siento que hago el amor, es orgásmico. Y es lo que no puedo dejar de hacer. Soy bicho de teatro. Tengo más horas de mi vida transcurridas adentro de una sala de teatro, y haciendo función u ensayando que respirando en la calle. Hace 16 años, de mis cortos 26 que respiro el teatro. No hago teatro para vivir, sino que vivo para hacer teatro. Es la realidad que elijo vivir, la de la ficción, donde todo es posible. Y me resulta más divertida que la vida misma. Es un constante aprendizaje para mí y el teatro es lo que resignifica mi vida, la da sentido a mi existencia.
Proyectos en Teatro Tuve la dicha de trabajar con grandes maestros, directores y compañeros de elenco admirables para mí. Todos los proyectos han sido importantes, desde la primera obra, hasta la última más reciente. Porque en todos aprendí y crecí. Todos los teatros me devolvieron algo, desde el centro comunitario de un barrio montado como un escenario, hasta el mismo Teatro Colón. Cuando estás ahí arriba, se actúa con la misma garra, así haya 2 o 4000 personas. EL teatro es un ritual, y yo soy oficiante de ese ritual. En teatro se destacan los últimos trabajos en “Cal Y Gula” (actor-coautor-codirector próximo estreno), “El Títere” de Ricardo Dubatti (actor), “Los Hermanos Bipolaris” (coautor, actor) “Impurgables” de Alba Quintar, “El flete” de Marcos Casanova (actor-director), “Eva Duarte y los demás” de Hugo Cuevas; “Hijos del monte” de Alan Robinson, “Living” , “Las bodas de Fígaro” y “Aleko – Francesca da Rimini” (en el Teatro Colón), “El ultimo punk” de Pablo Siroti (unipersonal), “Improvisando por un sueldo”, “Orestes, el super” de Alfredo Megna (director), “Mateo” de Armando Discépolo (Comedia universitaria), “El organito”, “Nada que ver 1 y 2” de Marcela Juarez (teatro oscuro), “La mujer que habita en mí” (autor-director), “La Pirámide” de Copi, “Robin Hood” de Mauricio Kartun (Comedia de la Pcia. de Buenos Aires), “Pedido De Mano” ,“La Comedia de los Errores” de William Shakespeare, ”Antología de un pelotudo importante” (Autor-Unipersonal), “Circo criollo y Juan Moreyra”, “La historia de llorar por el” de Ignacio Apolo, “Muestra la espalda, Antología del portazo amoroso” (dir. Mauricio Kartun), entre otras. Participe de diversos festivales nacionales e internacionales. En el año 2011 recibí el galardón como Mejor Actor en los Premios Delfor. Cine Es mi segunda pasión. Actuar en cine es muy diferente que actuar en teatro. Para poder aprender se necesitan conocer las técnicas específicas del cine y una constante ejercitación. Comencé como actor en cortometrajes para los alumnos de
distintas universidades y facultades de cine, y más tarde eso hizo que me introduzca en el circuito de festivales nacionales e internacionales. De ahí una cosa llevo a la otra, y empezaron a aparecer cortometrajes de carácter profesional con grandes producciones, reconocidos directores y que muchos están recorriendo el mundo y han sido premiados en distintos países. A su vez me forme en actuación ante cámara con distintos maestros y tome todos los cortometrajes como un entrenamiento y ejercitación de lo que aprendía. Para jugar en primera tenés que haber jugado en inferiores. Entiendo las cosas así, paso a paso. Cuando uno no está tocado con una barita mágica y su camino lo hace a puro trabajo y perseverancia, una cosa es consecuencia de otra. Aparecieron los largometrajes y el cine se tornó una nueva experiencia increíble. Un autodescubrimiento. Aparecieron proyectos en los que no solo me convocaban como actor, sino también como coach actoral o director de actores. De hecho estoy hace un año dirigiendo un largometraje documental llamado “Los Inmortales de la lucha” sobre un grupo de luchadores de catch. De esta manera entendí que la vida es una película hermosa donde uno es el único director y decidís que papel darle a cada persona, es una película llena de amor, felicidad, gozo, buenas personas como también encontramos escenas de desamor, tristeza, dudas, malas personas. Que no debemos cometer el error de darle el papel de actor principal a otras personas o que dirijan nuestra película, porque le estaremos cediendo el poder de que ellos decidan por nosotros, de que ellos escojan las escenas que transitarán en tu película. En mi película yo soy el actor principal y decido que actores. También trabajé en videominutos, series web, y videoclips como “La vuelta al mundo” de Calle 13 dirigido por Juan José Campanella. Proyectos en Cine Los trabajos más destacados son los largometrajes “Diallelos” de Matías Gallinal (Policial- próximo estreno 2015), interpretando a Martín uno de los protagonistas; “F.A.M” de Jonny Marabotti (Acción-próximo estreno 2015), encarnando a Max ,y con participaciones mas chicas y personajes secundarios como “Comandos Indestructibles”; “Futura Road Movie”, “Muerte en Buenos Aires”, ”El Mural”, “y más de 50 cortometrajes entre los que destacan “ La Flaca del 103- Love Bondi story” (ganador de diversos Festivales Internacionales), “El patio de los suspiros”, “El gran Cifuentes” , “Romeo Romeo”, “Código Innovar”, “Escuela De Héroes” (UNICEF), “Mi nombre es Arturo”, “El Éxodo de Felpa”, “La Fiesta”, “Mimos de Amor”, “A Burry Future”, “Double Fantasy”, “Vos puedes ser el siguiente”, “Como dos Extraños”, entre otros. Modelaje A través de un casting quedé como modelo de pasarela para un evento. Fue la única vez allá por 2012 que transite una pasarela. Una linda experiencia. Pero como no tengo altura de modelo, mido 1.70 no lo volví a hacer. Si me encanta trabajar como modelo gráfico, lo he hecho para reconocidas marcas de indumentaria como “DISTRICT” en las cuales soy su modelo y son quienes me visten, trabajé también para CHAKNA una tienda online de indumentaria masculina. Trabajé en comerciales y campañas gráficas para marcas nacionales e internacionales como QUILMES, DORITOS, ISEMBECK, COCA COLA, MOVISTAR, FONECTA, RENAULT, VOS, JOCKEY CLUB, REFU, FARMACITY, SCHNEIDER Y FIBERTEL. También con reconocidos fotógrafos para sus portfolios personales o fotografías artísticas que han sido para diversas muestras u afiches de festivales internacionales como las fotos que realicé con Gastón Tomasetig un talentoso y reconocido fotógrafo en el ambiente de la foto artística. Así también eh sido modelo gráfico de importantes revistas como REVISTA LOOK en dos ediciones, REVISTA LABORES en dos ediciones y en las cuales en una fui tapa de revista, y la ultima REVISTA NUBILIS. Todas estas revistas fueron durante este año 2015.
¿Cómo actor o modelo has realizado algún desnudo? ¡Sí, ¿porqué no?. Estar como “Dios nos trajo al mundo”, es naturaleza humana. En la obra “La historia de Llorar por él” de Ignacio Apolo y que dirigía Belén Serré Suarez quedaba desnudo unos minutos de espaldas y luego en calzones 40 minutos. En cine me tocó estar desnudo completamente en “escenas fuertes”. Me ha pasado tener que realizar un casting de publicidad de media hora, totalmente desnudo, ya que el personaje salía sin ropa de su casa e interactuaba con los vecinos. Una alocada anécdota. En modelaje, más que en bóxer o desnudarme mientras me cambiaba no pasó. Por lo tanto, si se justifica, no hay problema. Estar sin ropa, es estar sin ropa. O el desnudo artístico y justificado, tiene su magia. Abrirle tu alma a alguien, dejarlo entrar en tu espíritu, en tus pensamientos, en tus miedos, futuros, esperanzas, sueños y demás; éso, es estar desnudo. ¿Algún otro ámbito artístico en el cual te desenvuelvas que no hayas mencionado? Estudié piano, guitarra, armónica y canto y góspel. Tuve mis bandas o grupos musicales, empecé en una orquesta de tango, pase por el folclore, rock and roll, heavy y terminé con mi banda de blues, llamada “ The BLUES LEE band” con la que grabamos un disco. Al venirme a Capital paré con la música. Ahora pienso retomar, extraño, es otra de mis amantes, pero lo haré con un proyecto músico teatral que escribí. Siempre que puedo me aprendo en alguna zapada que me invitan como músico. En cine además de trabajar como actor, me desempeño como director, asistente, a veces en producción o coach actoral. Trabajé en radio dos años como conductor y también en televisión conduciendo distintos pilotos. Me gusta mucho la danza, incursioné en varios estilos. Me encanta la dramaturgia teatral, escribo obras con varios personajes o unipersonales y monólogos, ya sean drama o comedia. También intento escribir poesía y compongo canciones, letra y música. Tengo algunos guiones de cine finalizados y otros a medio camino. No sé si lo hago bien o mal, pero lo práctico. Me gustan mucho también los proyectos de investigación. Para mis amigos soy un varieté, todo terreno. Me encanta el dibujo, el circo y el universo del “Mimo”, me formé con Javier Lester, Silvia Fariña Y eh trabajado como mimo en eventos, espectáculos teatrales como “El que calla otorga” e incluso cortometrajes como “Mimos de Amor”. Lo mismo con el clown, llevé a mi Augusto a distintas partes, como las obras “Los Hermanos Bipolaris” o en “Living”, donde volqué todo lo que he aprendido con Cristina Moreira, Guillermo Yanícola y Pedro Sanzano, y en la calle. Dirijo teatro y enseño teatro. Amo mi trabajo, mi profesión, mi vocación y mi oficio. Soy actor y hago teatro porque me divierte, me cura, me educa y me enseña mucho de mí mismo y de los demás. Hago teatro, porque es el protagonista de mi vida y doy clases de teatro porque considero que no sé hacer otra cosa, y tampoco estoy seguro de saberlo hacer. Soy Coordinador del Are Teatral de La Fundación Valta Thorsen , una maravillosa fundación de arte donde doy clases a niños, adultos principiantes y entreno actores. Aquí cada semana se inician alumnos nuevos queriendo conocer este universo más divertido que la vida misma y eso me llena el alma. De todos los proyectos en los que has estado, ¿cuáles han sido un escalón en tu carrera? Todos, uno me hizo subir al otro. En cine Diallelos y Love Bondi Story . En televisión Matungo. El videoclip de Calle 13 con Juan Jose Campanella. Y en teatro “El Títere”, “Eva Duarte y los demás”, las obras en el Teatro Colón y en el Paseo la Plaza,
el “Organito”, “Antología de un pelotudo Importante” creo. ¿A qué actores admiras, de tu país o internacionales? Admiro actores que no son conocidos de manera masiva como Javier Lester, que además soy su amigo, pero más que como actor, como artista, es un referente para mí y es de Tandil y lo mismo me sucede aquí con Francisco Pesqueira y Cristian Thorsen., artistas en su totalidad. Nacionalmente admiro mucho a Julio Chávez, Osqui Gusmán, Mario Alarcón, Roberto Carnaghi, Maxi Ghione, Alejandro Awada, Mike Amigorena, Ricardo Darín e indiscutiblemente al a Alberto Olmedo y el inolvidable Alfredo Alcón. Cuando era niño, y dije la palabra “actor” lo primero que se me enseñó era “actor, es igual a Alcón”. Así como en futbol era Maradona, en actuación era Alcón, sinónimos totales. Internacionalmente aprendo mucho de Chaplin, Buster Keaton, Marlon Brando, Al Pacino, Robert de Niro, Robin Williams, Anthony Hopkins, Jack Nicholson, Jonny Deep, Woody allen, Ewan McGregor, Adrien Brody, Jude Law, Sean Penn Leonardo DiCaprio, etc.. Proyectos a futuro Muchos, y de toda índole. Pero como bien dice la palabra, un proyecto es un esfuerzo planificado, temporal y único, realizado para crear productos o servicios únicos que agreguen valor o provoquen un cambio beneficioso. Hay que llegar al resultado y por lo tanto alcanzar objetivos deseados cuesta y a veces con la ansiedad, se queman. Hasta que no se concreten, no los anticipo. ¿Cómo te defines en tu personalidad? Laburante, humano, totalmente independiente, pero a su vez “familiero”. El resto, lo sabrán los que me conocen. Vivo desde adentro no me miro des afuera. Y un poco como dice Oliverio Girondo “Yo no tengo una personalidad; yo soy un coctel, un conglomerado, una manifestación de personalidades. En mí, la personalidad es una especie de forunculosis anímica en estado crónico de erupción; no pasa media hora sin que me nazca una nueva personalidad.
¿Cómo defines tu carácter? Como dije antes, mi carácter entrará en la subjetividad de los que me conocen. Vivo desde adentro no me miro desde afuera. Si sé que soy un apasionado de la vida y trato de tomarme muchas penas con humor a pesar de mi ser sensible y sé que soy ansioso como muchos en esta sociedad. Aprendí a controlarla como varios de los que se dedican al arte y la cultura, es un “arte” controlar la ansiedad. ¿Qué te molesta/enoja? Pocas cosas, y va variando según la etapa de vida en la que uno se encuentra. Hoy hay cosas que me molestan que antes no y viceversa. En este camino, todo depende como se encuentre uno energéticamente y espiritualmente. Pero cuando me enojo, agárrate (risas). ¿Qué te hace llorar? La cebolla, el frío, la injusticia dentro de lo que creo justicia, la miseria de mis semejantes en las calles, eso me pone los ojos llorosos y me hacen lagrimear o me saca gotas de silencio. Lo que más me hacen llorar son las pérdidas de seres queridos o aquellos momentos de emoción y plenitud en que uno llora de alegría. El amor, también me hace llorar. Y es bueno, llorar es como hacer un buen ejercicio que nos ayuda a mantener el buen funcionamiento del organismo, necesariamente uno llora cuando siente angustia, cuando esta deprimido o preocupado por algún tipo de situación. Las lágrimas también pueden expresar alegría y emoción. Trato de llorar por más momentos alegres que tristes. Si pudieras regresar el tiempo y cambiar algo de tu vida (personal o artística), ¿Qué cambiarias? Nada. La vida es un camino, y soy un agradecido de todo lo bueno y malo, que dentro de mi subjetividad transité. De todo aprendí y con todo crecí. Lo bueno me iluminó el sendero y lo malo se transformó en un obstáculo para atravesarlo y volverme más grande y transformar éso en nutrientes para enfrentar el próximo obstáculo. Volvería a vivir mi vida nuevamente de la misma manera y entraría en riesgo las veces que sea. Parte favorita de tu cuerpo y porque Mis ojos, son el encendido, en este “mundo terrenal o sensible” como diría Platón.
¿En que cree Cristian Majolo? En que somos energía materializada flotando en el espacio. El ser humano es humano, porque tenemos cuerpo y alma. La materia y espíritu no pueden existir por separado. El alma es la forma del cuerpo viviente. Por lo tanto creo y no dudo de yo, porque si dudo pienso, y si pienso existo. Lo decía Descartes, el 1º hombre Moderno. Y creo en que hay un mundo, por su inmensidad y que existe un Dios personal e infinito. Pasatiempo favorito Ir al teatro, cines, recitales, muestras, y caminar o estar tirado en el pasto en el medio de la sierra o sentado en la arena mirando el amanecer en el mar. Estar en contacto con la naturaleza. ¿Quién es Cristian Majolo? Este humano, con un número de documento 33.35… que lo identifica como ciudadano. Este conglomerado que elije seguir jugando ¡Que se yó! ¿Vos lo conoces?