Entrevista al actor: Sebastian Pajoni
¿Cómo podrías describir tu infancia?
Fue feliz. Llena de abundancias de todo tipo dado que mis padres se encargaron de brindármelo todo, a pesar de no ser millonarios. Fui un niño especial, un poco adulto con las virtudes y conflictos que eso acarrea. Un niño artista, desde el juego y desde lo dramático, recuerdo haberme tomado la vida siempre demasiado en serio, es algo con lo que lidio hoy en día.
¿Qué estudiaste en la universidad? Primero el UBA XXI que es una especie de filtro de ingreso que tiene la Universidad Pública Argentina, en esa época iba a ser economista.
Finalmente estudié Licenciatura en Artes y Ciencias del Teatro, en una universidad privada; y la carrera de actuación a nivel terciario en mi ciudad natal, Junín, en la Escuela Provincial de Teatro; y luego ingresé a la Escuela Nacional de Arte Dramático en Buenos Aires.
¿A qué edad descubres que actuar es tu vocación?
Siempre lo supe, pero concretamente fue a los quince años cuando vi pegado en un vidrio de mi colegio secundario el anuncio de la Escuela Provincial de Teatro. Estaba cursando tercer año y hacia cinco que asistía también al conservatorio de música, en el que me iba bien en teoría y canto, pero muy mal con los instrumentos. Había rendido ya cinco veces la Sonatina de Clementi sin poder aprobarla. Sabía que el arte me apasionaba pero tenía que encontrar mi canal de expresión y así fue, en pocos meses de cursar teatro confirmé que la cosa me vibraba por ahí.
¿Que opinión tuvo tu familia al respecto?
Mientras fue un hobbie estaban contentos, cuando decidí dejar economía por teatro estalló una especie de escándalo; pero luego cuando inmediatamente de llegado a la Capital empecé a trabajar y a transitar un camino con logros me apoyaron mucho.
¿Cómo se dan las oportunidades de ingresar a la escuela/cursos de actuación?
En las escuelas públicas en general hay largos exámenes de ingreso. Los buenos talleres privados aparecen si uno se encarga de buscarlos. Creo que ambas cosas brindan experiencias complementarias. Una escuela de tiempo completo genera disciplina y el aprendizaje de dedicarse a algo constantemente con la variedad de profesores y abordajes técnicos diversos.
La profundización técnica se consigue luego, o simultáneamente, en los buenos talleres de maestros que dicten técnicas específicas.
¿Cómo llega la oportunidad de incursionar en actuación ya de manera profesional?
La verdad es que apenas ingresé a la escuela provincial de Teatro a los quince años tuve propuestas para hacer teatro en mi ciudad y siempre me lo tomé con absoluto profesionalismo, eso fue inmediatamente.
En la capital sucedió algo parecido, a los cuatro meses de haber ingresado al Conservatorio Nacional de Arte Dramático entre muchísima gente que lo intentó; me presenté en audiciones para una gran producción de comedia musical: El Jorobado de Paris, dirigido por Pepe Cibrián Campoy en el estadio Luna Park. De 3600 actores eligieron 60 y entre esos estaba yo! No podía creerlo, era la gran señal de haber elegido lo correcto. Fueron dos años y medio de trabajo intenso, hermoso y gran aprendizaje.
En televisión tardó un poco más, recién a los 28 años, luego de muchos pequeños papeles; tuve la suerte de interpretar una escena con Adrián Suar (Uno de los productores más importantes de la Argentina, que también es un gran comediante.), y me llamó inmediatamente para trabajar en su productora. A partir de ahí comenzaron a conocerme, conseguí mis primeros contratos y tuve nueve años de intensa continuidad televisiva. Eso para mi significó la legitimación de mi profesión y la posibilidad de independizarme, hacer teatro y dar clases y que la gente venga porque conocía mi trabajo.
Proyectos en Teatro
El teatro es mi gran amor, he tenido las experiencias más fabulosas de mi carrera. Protagonizar junto al más grande actor Argentino de todos los tiempos, Alfredo Alcón, haciendo Muerte de un Viajante también en gira Nacional recorriendo los mejores teatros del país a sala llena. Hacer Shakespeare en un espacio como el que planteó Patricio Orozco con su teatro Shakespeare emulando el Globe de Londres. Recitar Lope de Vega en Almagro, España, en el mismísimo Corral de Comedias. Participar en mega producciones de comedia musical en el estadio Luna Park para multitudes. Dirigir mis propias obras en los soñados teatros de la calle Corrientes. Disfrutar del teatro independiente, haciendo materiales que a uno le da la gana hacer y recibir el reconocimiento del público…
Proyectos en Television
Le agradezco mucho a la televisión, han sido experiencias maravillosas, sueños cumplidos: Resistiré, Locas de Amor, Jesús el Heredero, Son Amores, Al límite, Amores de Historia, Media Falta, etc.
Espero me vuelva a sorprender.
Cine
Otra experiencia. Otro mundo. Me gustaría explorarlo más. He tenido la posibilidad de hacer ocho películas con interesantes roles, aunque pequeños: Despabílate Amor, Ruido, Apariencias, Fantasmas de la Noche, La Patria Equivocada, Cordero de Dios, etc.
Me encantaría filmar más para entrar en ese código maravilloso del cine.
Modelaje
Al principio de mi carrera trabajé como modelo publicitario. Protagonicé algunas publicidades, siempre con texto, no me va muy bien poniendo caras solamente. Son básicamente un actor de texto.
Como modelo o actor, ¿has realizado algún desnudo?
Como modelo no, pero he realizado muchos desnudos en teatro, cine y televisión. No tengo problemas con el tema cuando el relato lo amerita. Ya con 41 años tiene que ameritarlo bastante (Risas).
En el área de autor, ¿cómo te has desenvuelto?
Me apasiona ese trabajo aunque es un medio muy complicado. Un gran maestro americano, Robert McKee, dice que los autores, cuando logran firmar su primera obra ya se ganaron varios Grammys; y coincido plenamente. Es un tema complejo el robo de las ideas, es un delito que no está regulado y que a los poderosos, dueños de medios, no les interesa regular. Así que hay que aprender, además de escribir, de cómo funciona la cosa, aceptarlo. Pude desarrollarme en varios trabajos, con la telenovela Ciega a Citas gané el premio Argentores a mejor libro 2009.
Director de teatro
Creo que dirigir Muñekotes en el teatro Lola Membrives, o Jardín Azul en el teatro Astral, donde además de crear el programa lo dirigía en la televisión; fueron experiencias enormes donde llevar a cabo grandes proyectos con inmensos equipos. A ellas se suman producciones que hicimos con una productora que abrimos con amigos, Kaktoo, en donde desarrollamos inmensos trabajos multimedia con animaciones, canciones, juegos; todo en tres idiomas, para España e Italia.
Ahora la docencia ocupa ese lugar, estoy en una etapa de gran apasionamiento con la investigación con mis alumnos, profundizando, dirigiendo esos procesos.
Productor
Me saqué todos los gustos, creo. Entendí que soy más artista que productor. Pude alcanzar varias metas, llegué a término con todos los trabajos, pero también aprendí que no volvería a producir. No tengo ciertas capacidades que los buenos productores deben tener. Necesito de buenos productores rodeándome y ejecutando mi parte creativa.
De todos los proyectos en los que has estado, ¿cuáles han sido un escalón en tu carrera?
Resistiré en televisión, Muerte de un Viajante en teatro y la apertura de mis talleres en http://www.teatroclases.com.ar ; sin duda alguna.
De todos los artistas con los cuales has compartido, ¿de quiénes guardas un grato recuerdo?
¡Tantos! Seguro olvidaré muchos: Alfredo Alcón, Diego Peretti, Maria Onetto y todo el resto del elenco de Muerte de un Viajante. Celeste Cid!, Andrea Pietra, Gabriela Toscano, Fede D’Elía, Leonor Manso, Daniel Fanego, Luciano Castro, Agustina Lecouna, Joaquín Furriel, Malena Solda, El Puma Goity, Cristina Perez, Diego Ramos!!, Claudia Lapacó, Nicolás Cabré, Mariano Martinez, Adrián Suar, Damián De Santo, Alejandra Rubio, Perla Santalla, Hugo Arana, Julieta Diaz, Soledad Villamil, Fabio Aste… por suerte tanta, tanta gente hermosa y talentosa!
Proyectos a futuro
Mi gran proyecto hoy es mi escuela de actuación, los cinco años desde el comienzo han sido de un aprendizaje inmenso, jamás imaginado por mi; tengo vistas de un crecimiento prudente, como el que se viene dando, pero sin techo aún, con muchas ideas!
En teatro estoy por estrenar La Boda Argentina, obra que me toca en lo personal, habla de un amor que trasciende los grandes rencores típicos de la sociedad de mi país. Tengo el placer de compartir el proceso con Carla Solari y Federico Ponce, talentosos, apasionados y hermosas personas!
Hay propuestas para escribir y otro proyecto grande en teatro que se viene pero prefiero guardarme lo no confirmado.
¿Cómo te defines en tu personalidad?
Intenso es una palabra que me define bastante. Con los errores y virtudes, placeres y desplaceres que puede encerrar la intensidad, no logro tomarme la vida de otra manera.
¿Cómo defines tu carácter?
Asumo que no soy simpático en un primer encuentro, aunque más tarde puedo resultar de una gran simpatía… Es complicado definirse a uno mismo… De algo estoy seguro, soy más carismático que poderoso.
¿Qué te molesta/enoja?
La incomunicación, cuando las discusiones se centran en la dialéctica por ganar la partida y pierden de vista el objeto de las mismas.
¿Qué te hace llorar?
El amor.
¿Qué tipo de lectura te gusta?
Novelas, las buenas novelas me apasionan. Si tienen algo de literatura mejor, pero sinceramente los folletines me atrapan también.
Si pudieras regresar el tiempo y cambiar algo de tu vida (personal o artística), ¿Qué cambiarias?
Cierta ingenuidad que, en lo profesional, me llevó a pelear por un sentido de justicia inexistente. Creo que aprendí que lo que es simplemente es, hay que observarlo, aceptarlo y agarrar lo que te toca; la otra opción es que no te den nada.
Parte favorita de tu cuerpo y porque
Bueno… mis dientes separados me caracterizan bastante.
¿En que cree Sebastian Pajoni?
En Dios, no entendido como un señor barbudo, más bien como energía, cosmos, causalidad, amor, fe… y tantas formas de mencionarlo.
Pasatiempo favorito
Observar la naturaleza en mi quinta de Junín.
¿Quién es Sebastian Pajoni?
Un pibe que se dedica a actuar y contar cuentos porque desde chico, desde que tiene recuerdo, nunca pudo dejar de hacerlo, contratado por una gran productora o en el garage de su casa.