Entrevista para Rodolfo Romero
¿Cómo podrías describir tu infancia?
Tremendamente feliz, pasaba bastante tiempo con mis abuelos, entre el campo y la ciudad; ya que mi madre trabajaba como Maestra de Escuela Primaria. Luego con mi madre nos mudamos al campo, ya que consiguió trabajo en una escuela rural durante algunos años; no recuerdo cuántos…
Tengo bellas memorias de mi niñez, anécdotas, sensaciones, y olores. La casa del campo tenía una parra – que separaba la despensa y cocina del resto de la casa – y daba unas uvas que cuando maduraban se ponían casi casi negras. Tengo la imagen del sol colándose por entre esos racimos, luego el aroma de la lluvia mojando la tierra, los eucaliptos y el inefable calor de la cocina producido por el fuego. En esa casa del campo aprendí a andar a caballo. Luego mis abuelos se mudaron a la ciudad y en esa nueva casa trajeron un jazmín que ya es casi un árbol, y que su aroma en noviembre es inconfundible.
¿Qué estudiaste en la universidad?
Terminé el colegio secundario y comencé a estudiar Comunicación Social en Entre Ríos pero abandoné la carrera en el final del primer año, ya que quería dedicarme a de lleno a bailar.
¿A qué edad descubres que bailar es tu vocación?
Tenía 7 años recién cumplidos y en un gran festival que se realizaba en la ciudad que nací (La Paz, Entre Ríos, Argentina) vi bailar por primera vez una coreografía de folklore inspirada en una poesía de un artista de por estas latitudes y lo que hicieron los actores bailarines me impactó de tal manera que le dije a mi mamá: “quiero estar ahí arriba (en el escenario)”
¿Qué opinión tuvo tu familia al respecto?
Siempre me apoyaron. Tengo unos tíos increíbles y claro mi madre siempre ha estado allí.
De tu familia, ¿alguien mas se dedica a la baile?
No, nadie se dedica profesionalmente a esto. La hija de un primo está en el comienzo de este camino. Mi padre falleció y yo no mantenía relación con el, y mi madre es Maestra de educación primaria. Ahora ya esta retirada pero sigue enseñando de manera particular, es una persona de una gran vocación, todo lo que soy se lo debo a ella, a su educación. Tiene un gran sentido del humor y es difícil que la veas enojada (risas). Creo que eso lo heredé de ella.
¿Cómo se dan las oportunidades de ingresar a la escuela/cursos de baile?
En mi caso luego de ver bailar por primera vez… le pedí a mi mamá que me anotara en la escuela de folklore del ballet que había visto y luego al Instituto del Teatro Colón, ingresé por audición. También tuve la dicha de estudiar con dos grandes maestros reconocidos a nivel mundial Olga Ferri y Enrique Lommi.
¿Cómo llega la oportunidad de incursionar en el baile ya de manera profesional?
Yo estaba en el primer año de la facultad y alternaba mis clases de ballet con los libros (risas), y bueno surgió la idea de entrar al ISA del Teatro Colón, y una cosa trajo la otra: No podría ser otro que este que soy.
Tipos de baile
Empecé estudiando folklore Argentino (en mi ciudad natal), clásico, tango, contemporáneo; también he incursionado en la actuación de hecho ahora estoy mas por ese camino
¿Has participado en teatro, cine o televisión?
Si, claro. Bueno la verdad es que he bailado mucho. En cine he participado de algunos cortos de estudiantes, en televisión tuve el honor de trabajar como bailarín con una de las estrellas de canción argentina: Lolita Torres. Y claro luego: Ballet del Sur, diversos proyectos y espectáculo individuales, grupales. Desde 2001 tuve un grupo de danza teatro con el que hicimos varias obras en temporada y giras, muchas tuvieron el reconocimiento de organismos importantes, como Municipios, Embajadas, y Universidades.
Modelaje
He trabajado. La oportunidad no llegó (risas), en este devenir vamos mutando por varios caminos. Pero no duré mucho.
¿Cómo modelo o bailarín has realizado algún desnudo?
Si, hice desnudos artísticos, y siempre y cuando tengan una justificación escénica lo volvería a hacer.
¿Por qué dejar el baile y dedicar a enseñar este ámbito artístico?
Esto de dar clases no lo elegí yo, me fue eligiendo y me encontré en un lugar que me resulta hermoso y desde el cual puedo hacer mucho por los bailarines, es mas: no imparto clases, trabajo con mis alumnos a la par, camino con ellos para que puedan vencer sus limitaciones, y sus miedos. Comparto herramientas que me han servido a mí para que puedan liberar su pasión: la técnica es eso, una herramienta para liberar la pasión, el arte sin pasión, sin emoción: no es nada, no es arte.
¿Qué te ha dejado el ser maestro de baile?
La satisfacción de tener muchos alumnos, y compartir sus logros. Hay una devolución en ellos muy importante, ellos me eligieron, y yo humildemente comparto lo que se. La tarea de enseñar es la cosa más linda del intercambio generacional, sobre todo si alguno de ellos logra superarte. Mi meta no estaría completa si no lograra eso.
¿En el tiempo que bailaste tuviste algún accidente físico?
Si tuve, pero nunca bailando. Dos desgarros por jugar al fútbol, un esguince por un resbalón en un piso encerado, una fisura en el segundo dedo del pie al topar contra la pata de un piano, una fractura expuesta en la mano y la rotula derecha desplazada unas milésimas. (Risas) Un desastre, estoy todo cosido.
De todos los proyectos en los que has estado, ¿cuáles han sido un escalón en tu carrera?
Hice muchas cosas y todas han tenido para mí la importancia merecida. Sin lugar a dudas también hay antes y después y haber tenido la oportunidad de ser director general y artístico del teatro Municipal “3 de Febrero” de Paraná, capital de la provincia donde nací, ha sido un gran logro. Igual creo que lo mejor siempre está por venir.
¿A qué bailarines admiras, de tu país o internacionales?
En mi país claramente a Maximiliano Guerra, Julio Bocca, y Hernán Piquin.
Fuera del País: Denis Matvienko, Marcelo Gomes, Roberto Bolle.
¿Cómo ves el baile en Latinoamérica, como una opción artística?
La danza es una opción de crecimiento personal, el hombre instintivamente se mueve, todo a nuestro alrededor se mueve. Estamos formados por el movimiento. Es una opción de liberación artística, de poder conmocionar al otro. Y también es una opción de crecimiento profesional, económico – por suerte ahora hay bastantes compañías, grupos, donde se puede encontrar el lugar para crecer.
En tu país, ¿el baile ha tenido una evolución?
Argentina ha sido siempre un país importante dentro de la danza a nivel mundial. Tuvo la suerte de recibir a principios del S 20 una cantidad de artistas que pudieron desarrollar su talento por este sur y que además enseñaron… Seguramente, el estallido de la popularidad mediática de la danza clásica ha sido luego de que Julio Bocca ganara la medalla de Moscú, porque ya en esa época comenzaba a tener un rol importante en la comunicación la televisión, y ese fenómeno contribuyó a la difusión. Pero no solo podemos reducirnos a lo clásico, el tango ha sido, es y será una gran carta de presentación de la manera de bailar argentina.
Proyectos a futuro
En este momento estoy enfocado a dar clases y trabajando en el montaje de una obra coreográfica con un grupo de bailarines muy talentosos que pronto estrenaremos y del cual pronto tendrán novedades mas concretas.
¿Cómo te defines en tu personalidad?
Confiable, e Hiperactivo.
¿Cómo defines tu carácter?
Afable, de buen humor siempre.
¿Qué te molesta/enoja?
La hipocresía y la mala educación.
¿Qué te hace llorar?
La injusticia me revela, y la traición.
Si pudieras regresar el tiempo y cambiar algo de tu vida (personal o artística), ¿Qué cambiarias?
Nada. Las cosas suceden por algo, y las decisiones que tomamos, también.
Parte favorita de tu cuerpo y porque
Piernas: porque me soportan (Risas).
Pasatiempo favorito
Dibujar, y cocinar para los amigos.
¿En que cree Rodolfo Romero?
En Dios. Soy una persona de mucha fe.
¿Quién es Rodolfo Romero?
Un hombre feliz.