Entrevista al actor: Mario Zaragoza
¿Cómo podrías describir tu infancia?
Mi infancia fue modesta. Vivíamos en un barrio popular en la Ciudad de México. Mis padres trabajaban todo el día y la mayor parte del tiempo estábamos solos, mis hermanos y yo. Me gustaba el rock and roll y la música de los sonidos que en ese tiempo estaba en boga como: El sonido la Changa, por ejemplo.
Eran los años 60’s y 70’s. Era un barrio bravo donde rifaba el fútbol y las batallas campales en la calle, entre diferentes bandas. Creo que fui afortunado de no quedar como un vándalo. Eso si, aprendí a defenderme. A veces peco de muy inocente. Soy un acuario, volátil como los acuarios, o más volátil aún.
De niño caminaba sólo por la ciudad. Me gustaba ir al centro y detenerme en cada uno de los aparadores de la gran avenida. También me gustaba ir solo a lo que, en ese entonces, se llamaba Televicentro, entrar a los programas de televisión en vivo. Creo que inconscientemente me estaba acercando a lo que hoy es mi carrera.
Estudios Universitarios
Preparatoria solamente, en lo oficial, porque con mis estudios en actuación puedo decir que vivo mi universidad. Ejerzo mi preparación intelectual en mi trabajo cotidianamente, la actuación es un ejercicio en el que te informas constantemente. Cada proyecto trae algo que aprender. Es un ejercicio de vida. Ese esfuerzo, por grande o pequeño que sea, me alimenta de conocimientos y me siento contento con ello a pesar de no ser un erudito. A mi me hubiera encantado ser doctor, filósofo, científico. Saber todo y manejarlo a la perfección pero, a pesar de esa carencia, me siento feliz. Tengo una familia hermosa que es mi energía para seguir. Mi vida crece gracias a mi familia.
¿A que edad descubres que actuar es tu vocación?
Mi padre pudo ser gran actor. Era alegre y se divertía y divertía a los demás. Yo lo admiraba. Él cantaba, bailaba, y contaba chistes. Él es mi raíz actoral, seguro, aunque él no fuera un profesional. Yo comparaba las habilidades de mi papá con la de los actores famosos que veía en el cine como: Mauricio Garcés, Tin Tan, o Cantinflas, me reflejaba en ellos. No se me ocurrió que yo pudiera ser actor, hasta que mi hermano Humberto, entro a la escuela llamada Doble Espacio de Morris Sabariego.
Yo estaba retirado de los estudios escolares pero tenía ganas de hacer algo importante que significara mi existencia. Intenté en el deporte. A mi edad la opción era el maratón. Mi capacidad era buena más no lo suficiente. Trabajaba de taxista, DJ, vendía fotos enmarcadas; hacia de todo. Nada me satisfacía. Cuando a mi hermano se le ocurre estudiar actuación pensé en ésa alternativa y también entre a la misma escuela, estaba en mis 28 años. Fue fácil para mí ese ejercicio y entonces entendí , que ahí estaba mi futuro. No me equivoqué. Aquí estoy creciendo en este trabajo, difícil y emocionante.
¿Qué opinión tuvo tu familia al respecto?
No se que le pareció a mi familia, creo que para ellos era una más de mis inquietudes. Mi padre murió en los inicios de mi carrera. Mi madre estuvo a mi lado viendo mis trabajos, obras de teatro, presentaciones en teatro experimental y alcanzó a verme en cine y televisión.
De tu familia, ¿alguien mas se dedica a la actuación?
Mi madre trabajó en diferentes mercados de México. Mi padre fue ferrocarrilero. Tengo un hermano, el mayor, es árbitro de fútbol en Los Ángeles (California, EEUU).
Yo soy el segundo de los hermanos. Otro hermano, el que sigue de mi, trabaja en Cancún para el turismo. Mi hermana trabaja para el gobierno de la Ciudad de México.
¿Cómo llega la oportunidad de actuar en la primera telenovela?
Mi primera oportunidad de aparecer en televisión se dio a partir de que los productores de televisión me vieron trabajando en la película, De La Calle, del director Gerardo Tort. En esta película interpreté al malo, un personaje llamado El Ochoa, un policía judicial corrupto. Por este personaje me dieron el Ariel que es el reconocimiento que otorga la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de México.
Mi origen popular me provocaba temor por participar en las telenovelas, complejos horribles, de risa, sobre todo en las telenovelas de Televisa. La televisora que me llamó primero fue Tv Azteca, me animé, pues la sentí más a mi personalidad. Aunque ya había obtenido un reconocimiento llamado el Heraldo que otorgaba Televisa, me lo dieron por mi primera película, Un Embrujo del director Carlos Carrera, donde actúe junto a Blanca Guerra, estrella de Televisa.
Desde mi punto de vista, el trabajo y la técnica, son diferentes, si trabajas en televisión en teatro o cine. El melodrama me costaba trabajo dominarlo y en TVAzteca se trabajaba más natural. Por eso fue más fácil empezar ahí.
Teatro
La mayoría de los actores empiezan en teatro. Es el camino natural. Mi debut en teatro fue excelente ya que la obra que presentamos como remate de nuestra educación actoral entró al Festival de Teatro Independiente Manolo Fábregas, donde me reconocen como mejor actor. Me dieron un diploma que para mí, era mi titulo universitario.
Cine
Desde la escuela pensé en el cine como mi medio principal. Es la mas difícil trabajar con el realismo, lo natural, interiorizar el personaje de forma que fluya, que viva, que se vea.
Los proyectos más importantes son:
Un Embrujo, de Carlos Carrera
De La Calle, de Gerardo Tort
La Zona, de Rodrigo Pla
Desierto Adentro, de Rodrigo Pla
Días de Gracia, de Everardo Goud
Hombre En Llamas, de Tony Scott
Atrapen Al Gringo, de Adrian Grunber
The 33, de Patricia Rigen aún sin estrenar
12 Segundos, de Kenneth Müller
Proyectos a futuro
Mi intención es dirigir cine. Para ello se esta adaptando una obra que ya dirigí en teatro de Humberto Robles: Sangre en los Tacones.
Tengo invitación a diferentes proyectos pero nada concreto aún.
¿Cuál es la diferencia entre actor y artista?
La siguiente definición de Artistas es la que más me significa, sobre todo en la parte de comunicar lo sentido.
“El artista es un individuo que ha desarrollado tanto su creatividad como la capacidad de comunicar lo sentido, mediante el buen uso del talento como de la técnica”
Mi afán en mi trabajo actoral ha sido el de lograr la comunicación emocional con el espectador. Para ello fortalecí mi técnica, aunque ese ejercicio rompiera algún concepto de buen gusto actoral entre mis compañeros de carrera.
Platón hablaba de “Locura Divina”, la enfermedad de los artistas. Decía que su función debía ser la purificación, liberación de cuerpos y almas.
Siento que lo más fácil en mi trabajo es que me crean, que piensen qué el personaje siente, existe. El reto es que ése personaje toque y transforme al espectador. Ésa es la intención. Lograrlo es el reto.
La diferencia de actor dramático y artista dramático será, entonces, que el segundo insiste mas en la perfección de la técnica para lograr la mayor profundidad emocional y regalarle, con ello, una catarsis al espectador. Mientras el primero vive afanado en convencerse así mismo que puede actuar.
Dirección Primero es vencer el miedo a errar, reconocer que avanzamos por la prueba y error. Segundo, decidir que quieres dirigir. Tercero es encontrar la obra, el guión o el texto para hacerlo.
Ahora he dirigido Sangre en los Tacones.
Mi idea es el cine y es esa dirección es el foco.
¿Qué personaje te falta por interpretar?
El protagonista de una obra maestra. Espero que pronto se manifieste y nos convoquemos en el escenario, en el set.
A muchos actores los eligen por su fisico, y no por su capacidad actoral ¿qué opinas de eso?
Esas son cuestiones de producción. Son cuestiones del proyecto. Cuestiones de concepto. El problema es para los directores o productores que están buscando un trabajo actoral realista, buscando profundidad en su proyecto, y contratan actores sustentados en la fama y en la belleza para lograr el éxito, o otros pensando en la parte económica solamente. Conozco algún productor que dijo: —Actuar es cualquier cosa, la gente lo que quiere es salir en Televisión— esto lo dijo porque no quería pagar los sueldos de Actores Profesionales.
Es el ejemplo más burdo que conozco al respecto. El resultado puede ser desconcertante.
Hay de todo en este trabajo. Hay talento, hay intento, hay perseverancia, hay arribismo, hay ambición, hay ilusión, hay ignorancia, influyentismo, fanatismo, ebriedad, y varias formas de combinación de estos ingredientes. No me preocupo ni ocupo en esto. Mi trabajo es otro.
Personalidad
Fuerte. Imperioso. Despiadado en el buen sentido de la palabra. Astuto también en el mejor de los sentidos. Debería ser más paciente. Me tengo confianza.
¿Cómo defines tu carácter?
Volátil, serio, más de lo que yo quisiera.
¿Qué te molesta/enoja?
La indiferencia, lo informal, la irresponsabilidad.
¿Qué te hace llorar?
Lo más humano de los humanos.
¿Qué tipo de lectura te gusta?
Mi lectura es corta y variada. Información que ocupo de la personalidad de mis personajes. De mi trabajo en turno. Me gusta investigar. Buscar y encontrar. Me gusta leer las opiniones de los expertos en todas los ramas del arte como: cine, Música, Política, Deportes.
De todos los actores con los cuales has compartido escena, ¿a quien le guardas un gran recuerdo?
Tuve una situación incómoda con Mel Gibson, yo diría que fue un mal entendido. Estábamos en escena y el empezó a hacer caritas, no se con que fin, pero lo que pensé es que yo era el malo de la película y el era mi patron en la misma. Yo tenía que demostrar que yo era ese malo y lo sujete por la camisa, cosa que no estaba marcada en los ensayos, pero tampoco estaba marcado hacerme caritas. El se molestó porque lo tome de la solapa y terminando la escena se me vino encima diciendo que si me golpeaba me tumbaría detrás del escritorio. Yo, insisto, soy el malo en esta ficción y quise demostrar a quien me contrató que era una buena elección, puse ojos de cabrón, lo mire, avance y le dije — a ver pégame—. Yo jamás me pelearía a golpes en el trabajo ni en otro lado, solo estaba demostrando mi capacidad actoral de malo, me arriesgue. Pudo haber terminado mal esta anécdota pero no. El asunto acabo cuando acordamos que estábamos trabajando, que somos profesionales. El siempre me ha simpatizado y con este recuerdo lo aprecio más.
Del medio artístico, ¿quienes son tus mejores amigos?
Tengo muy buenos amigos, no los concurro tanto porque yo vivo en Monterrey y esta lejos de México.
Jesus Ochoa, El Flaco Ibañes , Julio Bracho, Omar Chaparro, Eduardo España, Maria Aura, Vanessa Bauche, Adrián Uribe, Joaquín Cosió, Edith Gonzalez, Adriana Barraza, Kate Del Castillo, Tenoch Huerta, Zuria Vega, Osvaldo Benavides, Gustavo Sánchez Parra, Alex Perea, Miguel Rodarte, Gerardo Taracena, entre otros.
¿En que cree Mario Zaragoza?
En Dios como energía compartida. En la transformación de la energía como medio para que la vida evolucione. Creo que el cielo y el infierno existen en la mente de los humanos.
Pasatiempo favorito
DJ. Poner música. Quiero ser DJ en Ibisa.