Soy un melómano incorregible

Entrevista para Alejandro Hasan Causa

Nunca he comido pizza, ni he visto los Simpson. Cuando estoy en alguna reunión en donde solo sirven pizza, trato de que nadie se entere, tomo una porción y la hago durar (el resto no nota si comiste o no). Al volver a casa, siempre me esperan hamburguesas en el freezer y Chocolatada en la heladera.

11737988_991113357586869_3297087187184958462_n¿Cómo podrías describir tu infancia?
Feliz, plena, libre, colmada de inquietudes.

¿Qué estudiaste en la universidad?
Literatura en Arte Dramático, Música, y algo de Diseño en Comunicación.

¿A qué edad descubres que la música es tu vocación?
Desde siempre. Muy pequeño ya cantaba. A los 8 años canté por primera vez en un festival en la escuela. Gané un elefante de plástico, lleno de caramelos.

¿A qué edad descubres que la escritura es tu vocación?
Llevaba un diario en mi adolescencia. Todo lo que ocurría, veía y sentía, debía plasmarlo en papel.

¿Qué opinión tuvo tu familia al respecto?
Siempre me apoyaron en mis ocurrencias, mis padres y tíos.

De su familia, ¿alguien más se dedica a las artes?
Mi padre en la literatura, y mi madre en el diseño.

¿Cómo se dan las oportunidades de ingresar a la escuela/cursos de música?
Ingresé en el Conservatorio de Música Gilardo Gilardi, estudiaba piano y como instrumento optativo guitarra. Entre mi pre-adolescencia y mi juventud, formé parte de varios coros. Mi padrino era el Intendente de Bellas Artes, gracias a esto, me anotaba en cuanto curso y seminario hubiera. Fue una etapa feliz y productiva.

¿Cómo llega la oportunidad de incursionar en música y escritura ya de manera profesional?
Lo consideraré ‘PROFESIONAL’, a la vez primera que gané dinero cantando y fue a los 17 años, en un boliche céntrico de la ciudad de La Plata, llamado El Cafetal, estaba ubicado en la calle 49 entre 6 y 7, que ahora se conoce como Shapo, y que antes fue conocido como 565. En los ’90 pasaron por aquí bandas emblemáticas de la movida del rock, tales como Attaque 77, Todos Tus Muertos, 2 minutos, Almafuerte, Carajo, La Mississippi, Memphis La Blusera, Bulldog, y por supuesto muchas bandas del rock platense. Yo era solo un nene asustado y cantaba temas de los Enanitos Verdes y Baglietto, una mezcla insusitada, pero mis amigos me seguían y aceptaban la propuesta. Creo que fui un precursor del Cachivache, hoy día, están de moda las Multimedias Melódicas, en shows de canto, donde te ofrecen a Pugliese, en el mismo segmento que a Ariel 11745952_991111234253748_3655498413625234950_nRamírez , Sinéad O’ Connor y Horacio Guarany.

En cuanto a la escritura ya hablé del colegio primario. Me incentivó ganar un concurso de poesía y allí no paré. Aunque a veces cuestionaban a mis padres, poniendo en duda si ellos me ‘ayudaban’ en mis redacciones. Yo sentía pena por eso, en vez de disfrutarlo, me daba vergüenza.

¿Has participado en televisión, teatro y cine?
En Tv he hecho bolos para la Productora POL-KA y una Publicidad para el Diario Clarín. He trabajado en Comedias Musicales, (en Argentina y México), un género al que respeto y amo y he compuesto el Musical Arco Iris y Apocalipsis.

En Teatro he hecho ‘La Isla desierta’, de Arlt, ‘La Barca sin pescador’, de Casona y fui Rocamora en ‘Las de Barranco’, de Gregorio Laferrere. Hace poco, años después de todo eso, encontré a mi primer director., César Palumbo, en unos torneos Regionales, donde participo como jurado. He participado en dos cortos y hay un proyecto para cine este año. Espero se concrete. Como autor, en mi haber están la Comedias: Neuróticos, Hipocondríacos, Energúmenas, Yo Casarme, Nunca Mas Y Conyugados.

Siempre tengo una broma para coronar cada momento y cada nuevo día agradezco despertar y tener la posibilidad de ‘entrarle’ al Carpe Diem. Es que en el 2003 me abrí la frente, literalmente y estuve dos años amnésico. Luego me recuperé y volví a tocar instrumentos, escribir y componer.

En la vida nos suceden accidentes, ¿qué fue lo que te sucedió por lo cual tuviste una amnesia parcial temporal?
Me tropecé, caí y me abrí la frente, literalmente. Los primeros dos años fueron de vació total, luego me fui recuperando, volví a tocar instrumentos, a escribir y componer. Le debo mi recuperación a la Dra Diana Cristalli, Jefa de Neurología en el San Roque, de Gonnet.

¿Recuerdas algo durante el tiempo de la amnesia?
Nada, solo sé que vivía en pleno corazón de Capital Federal, salía solo a la calle y me perdía. Era gracioso, aunque traumático. Me circundaba un grupo humano maravilloso de amigos que me apoyaron en todo. Mi madre se mudó conmigo y volvimos a convivir, luego de años. Yo me fui a vivir solo a los 19.

¿Cómo fue el proceso de recuperación de memoria?
Bueno, ya te nombré a la Dra Diana Cristalli, ella me seguía de cerca, tomaba Nemocebral, es un activador del metabolismo energético cerebral.

11745583_991113727586832_7720404261274201489_n¿Qué secuelas te dejo la amnesia temporal?
Al principio era raro, bastante, aún hoy día, alguna vez, suele serlo, cuando me sucede lo que la Dra llama ‘LA INMEDIATA’… Si ando con ‘la inmediata’, soy capaz de contarte la mismo cosa, dos veces en la semana. Otras, me sorprendo, mi cabeza está brillante y puedo retener textos e interpretar melodías en el piano, que hacía años no tocaba. La ventaja, es que tengo Memoria Selectiva, dijo Diana, luego de mi accidente, me hicieron Tomografías y descubrieron con la ayuda del Electroencefalograma, el lugar exacto del cerebro donde borramos un recuerdo voluntariamente. Es una capacidad muy útil para personas con síntomas de trastorno por estrés postraumático.

¿Cómo ha sido proceso de recuperar tu vida?
No puedo quedarme quieto. A veces me sorprendo y preocupo, por embarcarme en tantos proyectos y luego, tal vez no llegar a cumplir con todo, pero eso no me pasa. Denme más. Acá estoy. Soy un eterno agradecido de cada nuevo AMANECER.

De pendejo me metí al cine y me voló la cabeza, de hecho, tengo una sirena pintada en la pared de la habitación que me acompaña hace años. Se mudó ya tres veces conmigo.
Nací cantando, Lita cuenta que ya desde la cuna, tarareaba.

¿Por qué nace “Vivencias El tiempo que no nos sobra”?
Como cuando era chico (un poco más chico), con la costumbre de escribir todo lo que me va pasando, aunque ya no tengo diario, comencé de a poco, plasmando relatos de cosas que me iban o no, sucediendo a mí. Por ejemplo, una amiga de 11754303_991114160920122_4673574081373426725_nBuenos Aires, me cuenta, chateando, cierta noche, que está viviendo un verdadero tormento, con su pareja violenta, que no tiene a quien acudir. Allí surgió mi 1er escrito, en cuanto a la Violencia de Género, se titula: Durmiendo con el enemigo, por aquella película de Julia Roberts.

¿Cómo fue el proceso de “Vivencias El tiempo que no nos sobra”?
El proceso fue natural y preciso. Tangible, denodado, entusiasta y en total libertad. O sea, yo era mi propio crítico y quien decidía qué emoción transmitir en cada relato. Los decidores, tenemos también una gran responsabilidad.

¿Cómo nace y ha que se dedica el Grupo Inquietantes?
Bueno, se nota que me has investigado un poco (risas).
Es un incentivo de un amigo, un joven músico, Daniel Siscar, un eximio guitarrista, con el que formamos un dúo y compusimos un disco, que estamos próximos a grabar. Se llama MENTES INQUIETAS y es Rock del más irreverente y variado, en cuanto a su rítmica y sugerencia melódica. A partir de allí, surgen nuestras visitas de Payasólogos, al Hospital de Niños. Esto ya lleva varios años. Y es un mimo al alma, que nos permitimos. La gente de la ciudad colabora, donando juguetes y ropa de bebés, en una gran Caja Anaranjada, que colocamos anualmente, en un centro Cultural referencial, de nuestra Ciudad.

¿Qué te ha dejado pertenecer a Inquietantes?
En cada visita, una porción de apego, entras entusiasmado y salís conmovido, eso es siempre inevitable, hay historias conmociónales. Saber que puedes ‘sanar’ un poquito, provocando una sonrisa, la Risoterapia Existe Y La Mimosonrisa, creo que también, es la forma en que nos responden, ahí se crea una simbiosis enriquecedora de ternura.

11745384_991110947587110_421386742419069300_n¿Cómo regresas a la música?
A la música naturalmente, nunca me fui de ahí. Mi vida lo es. Soy un melómano incorregible. Tengo coros infantiles en parroquias, luego del golpe en la frente, al volver a mi ciudad, lo primero que hice que armar un nuevo Coro Infantil Serafines. Armé mi primer coro, cuando yo apenas tenía 17, para participar del festival de la Canción Navideña y nos dieron una mención. Desde ahí, en distintas Parroquias, cantidad de nenes han sido Serafines. No puede haber experiencia más feliz, saber que estás sembrando música.

¿Has trabajado en el Modelaje?
Si, cuando tenía 19. Me daba mucha vergüenza, no era gráfico, era para, literalmente, desfila. Era un grupo de productores de la Modelo Carmen Yasalde, te preparaban, era como un casting, un grupo de personas sentadas, observándote y vos, tenías que pavonearte. Te pedían ’creatividad’… ¿qué tan creativo se puede ser al caminar? Un flaco, lánguido y absorto, que solo iba y venía. Recuerdo que llevaba, un pañuelo en el tobillo, me dijeron que por qué no jugaba con el pañuelo. Yo estaba incómodo como pescado en semana santa. A mí me gusta llamar la atención, quería cantar, contar algún chiste. Pero no, solo debía ir y volver.
Fue debut y despedida, llegó el día de la muestra, desfilé, fui y volví, jugué con el pañuelo y me puse colorado todo el tiempo. Al volver a casa, un grupo de parientes reunidos comentaban la experiencia, mi tío Pico levantó la voz y dijo textual: “Dejá de hacer esas cosas de maricones” (Ups). A partir de ahí seguí cantando.

¿Cómo modelo has realizado algún desnudo artístico o realizarías alguno?
No he hecho desnudos, aunque en tres musicales, debí salir con poca ropa y no afectó nada. En Jesucristo SuperStar, usábamos solo túnicas y un pañal en una de las escenas del Calvario y en Los Gitanos de Drácula usé unas mayas blancas. Estás en escena. Es un personaje. Si me preguntas hoy, si ¿Haríaa, cine o Teatro? Yo te pregunto: ¿Cuánto hay?

¿Qué es lo más complejo y lo más placentero de tu carrera?
Lo más complejo, y citando a Davis Ackert. Cuando habla sobre ‘la vida del artista’, cuando afirma que: “Los artistas tienen que lidiar con más rechazos en un año que lo que la mayoría de las personas en toda su vida”. Cada día se enfrentan al reto 11695903_991115800919958_1087661111631225498_nfinanciero de vivir con trabajos temporales, con la falta de respeto de la gente que cree que deben obtener trabajos “reales”, y su propio miedo a no volver a trabajar nunca más’.
Lo más placentero… el feedback con el público. Lo que vos les dejás. Lo que ellos te dejan a vos. Es de la simbiosis enriquecedora de la hablábamos hoy.

Siempre existe ese alguien que nos inspira, que nos empuja a recorrer un trecho. ¿A quién o a quiénes admiras en tu profesión?
¿A quién dejo afuera? Nombraría a tanta gente, maestros que he tenido, personas que admiro por su arte y su talento. Principalmente admiro al ser creador. Que no copia modos, ni repite estilos. Personas creativas, que desde su propia inventiva aportan nuevas tendencias y modismos. Melodías, personajes, colores, sabores, letras, espacios, emociones. Nombraría mil personas, pero elijamos dos.
De la vieja camada Ale Doria; de la nueva, Dami Szifron.

¿Cómo te visualizas en el futuro?
Igual que ahora. Siempre tendré 24 años. Y la misma pasión.

Proyectos a futuro
Corto: Terminar de escribir mi última obra: CONYUGADOS.
Mediano: Concursar y entrar en Colaboración Autoral en una Productora de TV.
Largo: Poner es Escena en Calle Corrientes el Musical APOCALIPSIS.

Soy demasiado confiado, amiguero y sensible. Me han cagado/robado ideas/usado mil veces pero bajo ningún punto de vista cambiaré mi forma de darme a los demás.
Escucho a Naná Mouskouri, James Taylor y Juanca Baglietto.

11207303_991112760920262_6785959908604940407_n¿Cómo te defines en tu personalidad?
Te contesto con una letra de Luis Miguel Gallego Basteri:
Soy como soy, no tengo plata y canto,
soy como soy, tropiezo y sigo andando,
soy como soy, tozudo, terco, vago,
ingenuo, soñador y un tonto enamorado,
Soy como soy, un poco mentiroso,
soy como soy, un poco despistado,
soy como soy. un loco peligroso,
sin dirección, futuro ni pasado…

¿Cómo defines tu carácter?
Divertido, afable, inquieto, reaccionario.

¿Qué te molesta/enoja?
La injusticia.

¿Qué te hace llorar?
Una película. Una mascota abandonada. Un anciano solitario.

Un libro: “La casa de los espíritus”; una película “Tomates verdes Fritos” y “Splash”, con Tom Hanks y Daryl Hannan.

¿Qué tipo de lectura?
Filosofía- Pensamientos.
Bernardo Stamateas- Albert Schweitzer- Wayne Dyer

11737931_991112210920317_514634770962293182_n¿En que cree Alejandro Hasan Causa?
Dios. Padre/Hijo/Espíritu Santo- Doctrina de la Iglesia Católica.
El Credo, el Padre Nuestro, los Diez Mandamientos y los siete sacramento.

¿Pasatiempo favorito?
Tocar piano-guitarra, Escribir, Visitar amigos, para cocinarles, pintarles, cantarles, y cambiarles el día. Me aburro si soy uno más.

¿Quién es Alejandro Hasan Causa?
Nací el 6 de abril, soy signo zodiacal Aries. Me gustan los perros y la Cyndor (bebo un litro cada noche antes de acostarme, es como un ritual).
Me gusta el color rojo, amo nadar, amo el sol y el calor. En casa hay una pileta que disfruto demasiado y la navidad es mi época preferida del año. Soy impulsivo, hablo y después pienso y mientras sigo hablando voy pensando en lo que acabo de decir.
Tengo un pañuelo de color que ato al tobillo, según lo que lleve puesto y esto lo hago desde los 14 años. Soy totalmente capaz de gritar a viva voz en un colectivo atestado de gente, pero también tengo la serenidad de la templanza.
Mi ritual dominical consiste en mirar unos capítulos de La Pantera Rosa, durante el desayuno, mientras me preparo para tocar en la misa del barrio de mamá, donde formé el Coro Infantil Serafines.

Temo a las alturas y soy fóbico a las arañas, (El Felipe lo advirtió una vez, y ahora, cuando corro alguna caja u ordeno algún rincón, pues, él está pendiente y las agarra).
Disfruto reunirme y compartir. Cocino desde los 17 y lo haré hasta los 71.
Soy adicto al Facebook y no me apena confesarlo. Estuve años resistiéndome a tenerlo. Y la locutora Maia Bermejo, estuvo insistiéndome para que me abriera uno. Hoy día, a ella le causa gracia que tenga tres veces mas contactos que ella misma. Es que gracias al Tío Face, encontré amigos de antes, de viajes al exterior, de escenarios y vivencias.
Podrán darse cuenta, que estoy contándoles esto, gracias al Facebook. Pues bien, así es.
Esto es un disfrute. En mi último show, vino una amiga Facebookera, con la que charlé mil veces, pero a la que jamás había visto en persona y conocí gracias a que era amiga de un amigo que conocía a… Y así funciona… Pues, nos abrazamos en el escenario como si fuéramos amigos que se reencuentran… Soy feliz y complacido con todo cuanto emprendo y ya no me enrosco con nada. No vale la pena, pasa muy pronto y hay que aprovecharlo, este año editan mi libro, se titula “El tiempo que NO nos sobra”… ¿Se entendió?
!Siiiii!

Advertisement

1 Comment

  1. Ale, maestro, que lindo leerte, así de transparente como sos, así de espontáneo, así de loco. Un placer coincidir en esta vida!! Todo mi cariño en un abrazo virtual! Por muchas notas más, besote!!!
    Cato

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s