La pasión, ese es el gran motor en mi vida

Entrevista al escritor y músico: Facundo Ponce

11427374_990883420931128_5726403453539314157_o¿Cómo podrías describir tu infancia?
Mi infancia, supongo que como la de todos, tiene momentos muy lindos y mágicos, y otros que no tanto. Soy el único varón, tengo dos hermanas que adoro. Recuerdo disfrutar mucho y pasar tiempo en la casa de mi abuela materna. Fui primer hijo, primer nieto, primer sobrino con lo cual la atención de toda la familia me pertenecía.
No era demasiado sociable y me recuerdo a veces como un niño melancólico. Tengo muchos recuerdos fotográficos de mi ciudad. Nací en Bell Ville, provincia de Córdoba, una ciudad pequeña atravesada por el Río que de algún modo, en su Costanera recreaba mi vista muy frecuentemente.
Recuerdo la música infantil y lo mucho que me divertía desde niño mirar lo artístico, sólo que no me animaba aún a intervenir. Era un niño muy introspectivo, con un perfil mas intelectual, pero con la pasión puesta en el arte.

Estudios Universitarios
Estudié Licenciatura en Comunicación Social, por diversas cuestiones de la vida, siempre mi perfil estuvo muy vinculado a lo social. Luego hice una maestría en Relaciones Internacionales. En esta maestría escribí mi primer libro “11 de septiembre del 2001. La legitimación discursiva de la transnacionalización del poder” publicado por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba y la Editorial Advocatus. Este libro mediante una beca me dio acceso al Doctorado en Ciencias Sociales, y aquí fue el momento dónde el intelectual cedió espacio al artista, ya viviendo en Buenos Aires. Si bien mi artista estuvo en mi desde el inicio de mis días. Sólo no podía con determinados mandatos.

¿A qué edad descubres que la música es tu vocación?
De niño participaba en un coro. Nunca pude concebir la vida sin música. Soy muy musical y cinematográfico a la vez. Ve paisajes e imagino melodías y escenas. Además el padre de mi madre tenía un restaurant en el cual cada tanto se hacían peñas de tango y folclore y desde ese momento que era muy niño recuerdo mi primer amor con la música.

¿Que opinión tuvo tu familia al respecto?
Mi familia es muy pragmática y yo nunca me decidía a dedicarme por completo a la música. Siempre había absurdos fantasmas que me rondaban. No fue un tema dialogado familiarmente, por eso elegí también una carrera que me vinculaba a los medios y pensaba desde ese accede poder construirme como artista. Fue un proceso que 11218066_972933222726148_7556707171995574850_nme llevo un tiempo, pero el día que estuvo manifiesto frente a mi vida, nunca dudé un solo momento en apasionarme con la música y no dejarla ni un minuto.

Familia
Mi madre Ana Elisa, es profesora de inglés, mi padre comerciante, Mario. Mi abuelo materno Luis Enrique Moncada tenía un fuerte perfil artístico y bohemio, y de ser verdad que se heredara la vocación supongo que ese es el mismísimo lugar desde donde vino.
Mis hermanas son dos, como te dije antes, María Elisa es Lic. en Comunicación Social y dueña de una consultora de comunicación en Bell Ville. María Laura es esteticista. Tengo tres sobrinos increíbles, por lo bellos (las babas del tío) Camila, Clara y Antonio, y las dos niñas son muy motivadas por el arte. Una por la pintura, y la otra es más corporal su tema.

¿Cómo se dan las oportunidades de ingresar a la escuela/cursos de música?
Ingresé a la Escuela de Música de Avellaneda luego de haber ya comenzado a cantar en escenarios. Mi primera maestra de canto Dorita Chávez a quién amo, un día me dijo, ya podrías cantar en público, fue un sueño hecho realidad. Luego hice el ingreso a la EMPA, estuve cursando canto y ahí comencé a estudiar cada vez más cuestiones musicales, audio perceptiva, guitarra, y ahora bajo y composición. Por supuesto que entreno vocalmente a diario. No paro de estudiar.
Tengo varios maestros, mi adorado Santiago Sirur. Alejandro Presta, Guillermo Martel en lo musical. En teatro me entreno en teatro Belisario dirigido por Marcelo Savignone. Si hay algo que me sucede constantemente con el arte es que cada día me levantó de estudiar algo más (Risas). Soy muy estudioso desde chico, creo que es el modo junto a la disciplina de conseguir resultados serios y perdurables.

¿Cuál fue el primer instrumento que aprendiste a tocar?
El primer instrumento que debo haber tocado fueron los toc toc o el triángulo en el jardín. Mi primer estudio formal fue guitarra con una profesora particular de mi ciudad natal. Es más me acuerdo aún parte del repertorio: Vals municipal de María Elena Walsh, una zamba llamada La Nochera, tocaba bastante folclore

11695964_1012563482096455_8833573293068322475_n¿Qué otros instrumentos le siguieron?
Actualmente estoy estudiando bajo, con un profesor que es músico de jazz, Martín Lozano, a quien admiro muchísimo. Estoy fascinado con el universo creativo que surgió de ese proceso. Antes que eso estuve un tiempo con percusión.
Para un show quería hacer un tema de Fito Paez, que se llama DLG, y me asesoraron que lo hiciera con una caja chayera. Y allí fui. Estuve un tiempo largo fascinado con la caja. Cuenta pendiente contrabajo.

¿Cómo llega la oportunidad de incursionar en la música ya de manera profesional?
Llega en el año 2010, a partir de un amigo, que tenía una amiga que trabajaba en un bar que se llama Los 36 billares, un bar notable de mi amada Buenos Aires. Yo ya estaba estudiando, pero no había fecha cierta de debut. Me lo propuso en noviembre, hacer un ciclo de tango cada quince días los domingos y debuté un 18 de diciembre con un show que se llamó Compañía de tango. Y estuve hasta mayo de ese año realizándolo cada quince días los domingos. Luego aparecieron otros espacios, y ahí empezó una curiosidad que recién hoy estoy materializando hacer música en vivo pero no desde un formato recital sino a partir de un formato teatral. Así empezó esa investigación en el año 2011 de la mano de Roxana Randón y continúa en la actualidad en Belisario.
Significó un volver a nacer, coincide, con que ese mismo año comencé a practicar Budismo de Nichiren Daishonin. Yo siento que a partir de eso tengo dos fechas de cumpleaños, el 25 de enero cuando nací y en diciembre cuando comenzó mi práctica y el artista se instaló para no irse nunca más.

¿Has participado en televisión, teatro o cine?
En televisión he estado como panelista invitado en el 2012, de un programa de canal de cable. En el 2013 también estuve en De 1 a 5, EN c5n, cantando.
He sido locutor de dos programas de radio. Radioterapia, aunque no esté de moda.
El año pasado tuve una experiencia teatral para la productora Unisentio en una puesta de, Los miserables en concierto, en el rol de Monsieur Thenardier.

Modelaje
Si trabajé como modelo y aún estoy en algunas agencias. La primera vez fue una propuesta para hacer pasarela en un desfile de Levis en la ciudad de Rosario, donde viví durante tres años. Me pareció muy divertido. Posteriormente 1379930_994488497237287_3703823270927785582_nhe hechos fotografías publicitarias. Lo último que hice fue el año pasado una campaña para una peluquería aquí en Buenos Aires.

¿Cómo modelo has realizado algún desnudo artístico?
No he realizado desnudos artísticos como modelo. Si existiera algo que me resulta interesante si lo haría, más si esta justificado. Desnudarme por una cuestión vacía de contenido, no tiene que ver conmigo.

¿Cómo te has desenvuelto en la escritura?
Con la escritura me desenvuelvo bien. Tengo cinco libros escritos. Algunos solos, otros con autoría compartida. Me gusta escribir. Soy muy analítico. Siempre he escrito desde el análisis culturo lógico, semiológico o de medios.
Mi último libro La prensa gráfica en la Formación discursiva Kirchnerista, ha sido publicado en España con éxito.

¿Qué te ha impulsado a dedicarte a esta profesión?
La pasión, ese es el gran motor en mi vida. La música y el teatro son las pasiones actuales que me van acompañar para siempre, obvio también seguiré matizando con algún libro para despuntar el vicio.

¿Qué es lo más complejo y qué lo más placentero de tu carrera?
Amo lo que hago y me gusta estudiar, lo que me cuesta me da mas ganas de profundizarlo. Me encantan los desafíos. Para mi el placer del escenario es inigualable.

Siempre existe ese alguien que nos inspira, que nos empuja a recorrer un trecho. ¿A quién o a quiénes admiras en tu profesión?
Admiro a muchas personas, en distintos ámbitos. Me gustan mucho los cantantes de tango que expresan que transmiten sentimientos. El tango me parece muy teatral. De todos modos admiro a toda persona que haga de su vida su pasión, la transite seriamente y la viva exhaustivamente. Como cantante me gusta tanto Roberto Goyeneche como Spinetta. Soy muy ecléctico a la hora de mis gustos. Como actores admiro a Jhonny Deep y Sasha Baron Cohen.

11011603_981070895245714_8159754864635728243_n¿Cómo te visualizas en el futuro?
Siendo un artista, y poniendo toda mi pasión y entrega en ello.

¿Cuáles son sus límites como músico?
La palabra límites me asusta. Creo que sería capaz de hacer todo lo que me guste o interese. Tal vez no haría géneros musicales que respeto pero que a mi personalmente no me movilizan.

Proyectos a futuro
Actualmente me encuentro grabando mi primer material solista como cantante / interprete llamado Desde abajo…tango.
Este material cuenta con la dirección musical y arreglos de Guillermo Martel, quién también está en la formación musical del disco, guitarra mediante. En bandoneón y piano Sebastián Zasali,y en contrabajo Damián Sanchez.
Participan como cantantes invitados la consagrada Melania Lenoir en el tema Cualquiera de estas noches, y en el vals Romance de Barrio, el cantante Alejandro Presta
El material consta de doce temas de diversos reconocidos autores y compositores del género. El concepto que da origen y unidad a la obra es el mundo que recrea mediante las letras de los temas. Las mismas cuentan la historia de seres que habitan los márgenes de la sociedad y desde ahí sale el nombre que lleva el disco.
El disco se presentará durante octubre en la ciudad de Buenos Aires, y se pondrá en escena mediante una performance musical dirigida por el actor y director Pedro Risi y acompañado en lo interpretativo por la actriz Lorena Abbiattici y el actor Germán Moldován.
Desde abajo muestra mi continua búsqueda artística que surge de la posibilidad de hibridar diversos lenguajes. Desde abajo como proceso creativo es una intensa mezcla de ideas musicales aportadas por Martel y lenguaje teatral dirigido por Risi y experimentado por mi durante mas de un año de trabajo.
A mediano plazo vendrá mi segundo disco, con algunos temas propios.
A largo plazo rodeado de discos, presentaciones y afectos..

¿Cómo te defines en tu personalidad?
Curioso- Intuitivo- Impulsivo- Pasional- Muy laburador sobre mi mismo.

¿Cómo defines tu carácter?
Soy disciplinado pero demasiado impulsivo y eso a veces es bueno y otras no tanto. Pero busco ser feliz y me gustaría ser parte de un proyecto que hagas feliz a todos los seres humanos, por eso practico budismo.

10968579_924494270903377_1088675640629712638_n¿Qué te molesta/enoja?
La injusticia, la mentira, la manipulación, el auto engaño y la victimización.

¿Qué te hace llorar?
Muchas cosas, soy sumamente sensible.

¿Qué tipo de lectura te gusta?
Me encanta. Últimamente leo mucha filosofía oriental, también occidental por lo cierto. Y también estoy leyendo teatro y semiología.

Pasatiempo favorito
Correr, nadar, escuchar música, ir al cine, al teatro, y estar con amigos

¿En que cree Facundo Ponce?
En mi budeidad, en la iluminación y en desarrollar mi estado de Buda mediante mi práctica, mi fé y mi estudio budista.

¿Quién es Facundo Ponce?
La pregunta más difícil de todas. Un acuariano típico, dicen mis amigos (risas). Soy un tipo muy sensible, que la pelea día a día por sus convicciones y por lo que ama. Pero también un loco lindo, excéntrico a veces, que se siente muy feliz recorriendo la vida.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s