Entrevista a la actriz: Patricia Tiscornia
La actuación no es oficio para dormidos ni para perezosos.
¿Cómo podrías describir tu infancia?
Nací en Montevideo, Uruguay. En un barrio muy lindo y tranquilo. Mis padres hicieron de mi infancia una etapa entrañable. Alicia, mi madre, me llevaba siempre al circo y al teatro y Eduardo, mi padre, me llevaba a la cancha a ver a Nacional. Crecí con mucho amor y rodeada de familia. Mis abuelos fallecieron a mis 20, así que los pude disfrutar. A excepeción de mi Abuelo Rocho que es mi ángel guardián y motivo eterno de mi lado artístico.
Si bien no somos una familia numerosa, somos una familia unida y mis primos y tíos marcaron gratamente mi infancia. Ibamos a andar a caballo y a pasear por distintos lugares de Uruguay. Mi lugar preferido de la infancia era Solís. Un balneario que queda a 80 km de Montevideo, en donde hay un hotel llamado El Alción, donde van médicos y sus familias. Como mis padres son médicos siempre íbamos ahí. Un lugar soñado que cuenta mi historia y sobretodo mi infancia.
Y por otra parte, en el colegio, hacía todas las travesuras habidas y por haber con mis amigas de la infancia, que siguen siendo las mismas hoy en día. Llevamos 26 años de amistad y son mi gran soporte y mi parte más normal también!
¿Qué estudiaste en la universidad?
Fui a la Universidad Católica Del Uruguay y cursé Licenciatura en Comunicación Social. Egresé en 2008 y en el Verano de 2009 ya estaba viviendo en Buenos Aires. Terminé mis estudios y crucé el Río. La Universidad fue una etapa bastante intensa ya que asistía a clase por la mañana, daba clases de Inglés a la tarde y a la noche estudiaba teatro y teníamos funciones semanales. Por lo que fueron cuatro años muy intensos y de gran aprendizaje.
También terminñé mi profesorado de Inglés y Cursé la Carrera de Artes Escénicas en la Escuela de Imilce Viñas.
¿A qué edad descubres que actuar son tu vocación?
De niña descubrí mi gran pasión, pero no me animé a decirlo en voz alta hasta que tuve 20 años. Antes de estudiar teatro, cursé un año de Medicina en la Universidad y en el interín de exámenes Alicia me propuso de hacer algo que me gustaba porque no me veía feliz (de hecho no lo estaba). Así que me anoté en la Escuela de Artes Escénicas de Imilce Viñas y no hubo marcha atrás. Después de la primera clase me sentí viva y se abrió ante mí un nuevo mundo el cual hoy tengo la suerte de transitar y vivir. Esa decisión marcó en mí un cambio rotundo. Porque no sólo dejé medicina, sino que pasados los años, decidí irme a estudiar a Inglaterra teatro, y en 2009 me mudé de país! Dejando todo lo conocido atrás y apostando a un GRAN sueño. Por lo que significó mucho esa primera clase y mi gran Maestra y adorada actriz: Imilce Viñas.

¿Qué opinión tuvo tu familia al respecto?
Me apoyaron desde el principio. De hecho yo fui la que quiso estudiar profesorado de inglés y Comunicación Social. Mi Padre siempre me dijo que si me gustaba el teatro era en lo único que me tenía que enfocar. Y siempre me insitió para que me dedicara 100% a eso. Mi madre feliz porque el teatro “me salvó” de hacer Medicina! (Risas)
Siempre tuve un gran apoyo. Desde el momento que decidí estudiar y ver que me pasaba, hasta cuando me fui con 22 años sola a Londres y ni que hablar cuando me vine a vivir a Buenos Aires. Y además cuando llegué Buenos Aires, no conocía a nadie. Me iba hablar con el que atendía el Kiosko para poder hablar. Así que mis padres fueron y son mi gran sostén. Y también toda mi familia y amigos que me apoyan y creen en mí incondicionalmente.
De su familia, ¿alguien más se dedica a las artes escénicas?
Mi Abuelo Rocho, era un gran guitarrista y hacía muchos arreglos para Piazzola. Agustín Carlevaro es su nombre, y creo que de él viene mi pasión y estas ganas de actuar y vivir en un escenario. Porque yo viviría todo el día en un teatro.
¿Cómo se dan las oportunidades de ingresar a la escuela/cursos de actuación?
En Uruguay ingresé con entrevista a la Escuela de Imilce Viñas y en Londres entré con media beca. Mandé un video de Bodas de Sangre, pensando que jamás me iban a aceptar. Y no solo me aceptaron sino que me dieron media beca y estuve 4 meses estudiando tiempo completo en una Escuela de Teatro de Londres. Esa fue la experiencia que moldeó mi actriz (que llevo dentro) y mi forma de concebir este oficio.
¿Cómo llega la oportunidad de incursionar en actuación ya de manera profesional?
Cuando volví de Londres me encontré en Montevideo, sin rumbo y sin respuestas a mis miles de preguntas. Creo que la decición de venir a vivir a Buenos Aires fue mi primera apuesta profesional. Y significó un gran cambio, pero la verdad no lo sufrí. Al revés. Amo vivir acá. No me costó adaptarme y además me han tratado muy bien. Es un pueblo muy generoso y encontré grandes amigos, compañeros y a mi esposo. Así que muy agradecida con este país y esta ciudad.
Acá tenés que ser profesional o tenés que dedicarte a otra cosa. No podés hacer teatro, televisión o cine a medias. Simplemente porque es mucha la competencia y porque atrás tuyo hay 100 personas más esperando tu puesto. Por lo que hay que estra siempre entrenado, ágil, dispuesto, lúcido, buscando y atento a las oportunidades. No es oficio para dormidos ni para perezosos. Además hay que tener muchísima convicción, porque es un trabajo que viene y va. Y al no ser fijo las esperanzas también vienen y van. Hay que aferrarse mucho a la pasión, al amor y hacer esto con mucho profesionalismo, constancia y respeto.
No hay mucho secreto. Para poder vivir de esto hay que romperse el alma trabajando.
Teatro
Mi vida es el teatro. Es mi gran amor. Hago teatro hace 10 años y si pudiera viviría arriba de un escenario. El escenario es mi casa, mi lugar. Me siento cómoda y en mis aguas cuando estoy en el escenario. Es mi océano y mi fortaleza.
No solo actúo sino que también hago montajes y puestas en escena. Pasión que descubrí hace solo 3 años y que estoy desarrollando constantemente. Tomo muchos cursos y veo mucho teatro para poder crecer más y más. Hice más de 20 obras como actriz, monté siete obras y también hice la producción de otras cuantas. Me gusta trabajar y amo lo que hago, por lo tanto estoy todo el tiempo creando.
Los Seminarios que dicto me ayudan y me enriquecen. Me emociona ver el crecimiento de mis alumnos y verlos superarse función tran función es una gran satisfacción.
Televisión
Participé en cinco tiras televisivas. Algunas de ellas: “Los Únicos”, “Noche y Día”, “Mis amigos de Siempre”, entre otras. Siempre trabajé para POLKA producciones, pero es más casualidad que otra cosa. Mi representante Cristhian Quiroga siempre esta ayudandome y es un gran consejero porque sabe mucho.
Mi experiencia en televisón fue muy buena. Los grandes actores me han tratado siempre bien y aprendí mucho estando en el Set y viendo el manejo maravilloso que tienen de las cámaras. Y la energía que manejan es excelente. Tuve la suerte de grabar con actores y actrices que hacen esto hace años y tienen una facilidad y una “cancha” que admiro y observo mucho, así aprendo.
Cine
Es mi materia pendiente. Realicé varios cortometrajes y fue muy buena la experiencia. Pero tan dedicada al teatro y en menor medida a la televisión, a veces me es difícil encontrar los espacios para audicionar para películas y poder estar “libre” durante el rodaje. Pero, sin anticipar mucho, para el año que viene ya me convocaron para un largometraje que dará que hablar.
¿Te identificas con algún personaje de los que has interpretado?
Si. Con varios de hecho. Siempre hay algo de nosotros en los personajes. O vicseversa. Ni que hablar de personajes del teatro Clásico o personajes de mujeres fuertes y contrariadas. Justo en Septiembre voy a estrenar “Mariana. Mujer de Lorca” es una versión para una actriz de la obra “Mariana Pineda” de Federico García Lorca. Y salvando las distancias de tiempo y circunstancia me conecto mucho con el personaje. La actriz y el personaje conviven desde varios lugares. Me identifiqué mucho en su momento con la soledad de Martirio (“La Casa de Bernarda Alba”) que tuve la suerte de interpretar por varios años.
También le puse mucho de mi a una personaje que hice en una comedia dirijida por Miguel Jordán. El personaje se llamaba Mafalda y la verdad me divertí mucho con ella. Me hizo reír a carcajadas, experimentar la comedia en su estado más puro y de la mano de un inmenso director como es Miguel Jordán. Mafalda me dio muchas satisfacciones y fue el personaje que me puso en boca del público.
¿Cuál ha sido el papel que más has disfrutado y por qué?
Qué difícil pregunta… Mafalda fue un gran personaje para mí. Le hago un guiño a mi actriz cada vez que me acuerdo de Mafalda.
También con el personaje de La Alumna de Eugene Ionesco, aprendí mucho. Reestrena este Octubre así que volveré a jugar con ella. Y actualmente Mariana. Es mi primer unipersonal por lo que estoy 24 horas del día, en vigilia o sueño, pensando a Mariana. Se vuelve una obsesión opr momentos porque me encuentro en cualquier situación pensando en Mariana.
¿Cómo te visualizas en el futuro?
Haciendo teatro, cine y televisión. Y continuar dictando calses de actuación. Amo dar clases.
Me veo actuando y montando espectáculos. De hecho para el año que viene me propusieron realizar un Seminario de teatro experiemntal. Así que ese es un buen desafío para el 2016.
También me veo con mi marido en una casa con perros e hijos. Pero eso es más a futuro.
En las obras de teatro o en televisión, se viven muchas anécdotas curiosas. ¿Nos recuerdas alguna?
Tengo muchas y muy divertidas. En una función de “Virgen… pero no tanto”, hubo apagón en la mitad de la función. Paramos la función después de 15 minutos en escena improvisando un poco, y le preguntamos al público que quería hacer y el público decidió seguir. Por lo tanto pusimos dos luces de emergencia a los costados del escenario y finalizamos la función. La gente lloraba de risa y fue una muy buena anécdota.
¿Qué personajes que nunca te han ofrecido te gustaría interpretar?
Medea de Eurípides. Amo ese personaje y la historia detrás de esta mujer. ¡Es una deuda pendiente!
Proyectos a futuro
Varios por suerte. Para la segunda mitad de este año voy a estrenar 3 obras y reestrenar “La Lección” de Eugene Ionesco que ya vamos por nuestra tercera temporada.
Para el año que viene en Abril haré funciones en Montevideo de “Mariana. Mujer de Lorca” con textos de Federico García Lorca y dirección de Santiago de los Reyes y continuar con mis Seminarios de actuación, de Montaje y de Laboratorio teatral.
Proyectos a largo plazo cine y televisión.
¿Cómo te defines en tu personalidad?
Tengo una personalidad fuerte. Soy sencilla y alegre. No soy rebuscada y trato de equilibrar mi pasión con mi vida cotidiana. Hay temporadas que lo logro y otras que el artista gana. Por eso es fundamental el apoyo de mi marido, de mi faimlia y de mis amigos. Es un oficio bastante inestable en donde hay que meterle mucho el cuerpo, el alma y el corazón. Sin descuidar el soporte familiar ni personal.
¿Cómo defines tu carácter?
Soy fiel a mi signo: Escorpio. Soy emocional, decidida y muy tenaz. Y un poco celosa y ansiosa.
¿Qué te molesta/enoja?
Me molesta mucho esperar. Soy bastante impaciente y eso es algo con lo que tengo que luchar a diario.
¿Qué te hace llorar?
Casi todo! Soy muy llorona. Desde una película, hasta hablar con mis amigas de Uruguay, extrañar, recordar mi casamiento! Abrazar a mi madre. El final de las maratones o de las competencias de ciclismo me hace llorar mucho! Soy llorona debo confesarlo.
¿Qué tipo de lectura te gusta?
Me gusta leer. De hecho entre libretos, libros, estudios y armado de las clases leo entre dos y tres horas todos los días.Leo mucha poesía y biografías. También leo revistas de decoración y de moda. Soy multifacética y creo que en la diversidad esta el aprendizaje.
Pasatiempo favorito
Hockey Sobre Césped! Es mi otra pasión. Jugué muchos años en liga y Federada.
¿En que cree Patricia Tiscornia?
Creo en Dios, en mí, en mi familia y en mi trabajo. Creo en la educación y en el atreverse hacer.
¿Quién es Patricia Tiscornia?
Soy hija, esposa, amiga y una actriz que esta en constante evolución. Soy generadora de proyectos.
Yo vivo arte y respiro teatro.