Entrevista al actor: Federico Ponce
¿Cómo podrías describir tu infancia?
Nací y me crie en la ciudad de Luján, Pcia de Buenos Aires. Viví en las afueras de la ciudad hasta cumplír siete años. Una infancia marcada por dos territorios, la ciudad con junto a mis padres y el campo donde vivían mis abuelos maternos. Me gusta mucho la vida rural y el contacto con la naturaleza. Tengo dos hermanas, una mayor y otra menor. Pasábamos muchos tiempos juntos, me divertía mucho estar con ellas. Por los lugares transitados construí amistades, algunas conservo hasta el día de hoy.
¿Qué estudiaste en la universidad?
Tengo varias profesiones, ejerzo solo algunas. Hice el colegio secundario con orientación de perito mercantil. Me recibí de Licenciado en Administración en la Universidad Nacional de Luján. (U.N.L.U). Tengo un postgrado de formación docente. Soy guardavidas profesional (me gusta mucho el deporte). Actualmente estoy cursando la Licenciatura en Dirección Escénica en la Universidad Nacional de Arte.(U.N.A).
¿A qué edad descubres que actuar es tu vocación y cómo fue?
A los quince años hice un taller de teatro en la escuela secundaria. Elegí ese espacio porque no me interesaban las otras opciones: electricidad y carpintería. Fueron pocos meses, la dinámica era aburrida pero me divertí bastante junto a mis compañeros. Ese fue mi primer contacto con la actuación. Mi familia no asistía al teatro. El cine estímulo mi acercamiento a la actuación y por ende a las artes escénicas. A los diecinueve años ví una película de Martín Scorsese donde trabajaba Daniel Day-Lewis y algo de eso movilizo un ciertoel interés. Comencé a estudiar teatro a los veintitrés en un grupo de teatro Independiente ¨El galpón¨ de la ciudad de Luján, hoy Centro Cultural de las Artes El Galpón.
¿Qué opinión tuvo tu familia al respecto?
Mi familia no opinó demasiado, acompañó desde el silencio en un primer momento, cuando la cosa iba en serio, apoyo.
De tu familia, ¿alguien mas se dedica a la actuación?
No, en mi familia nadie se dedica a las artes. Mis padres trabajan desde muy jóvenes en el rubro textil. Violeta, mi mama, hizo el secundario de grande y comenzó a estudiar ciencias de la educación. Enrique, mi papa, esta pronto a jubilarse. Sandra, mi hermana mayor, es docente y estimuladora temprana. Marilina, mi hermana menor, es licenciada en trabajo social.
¿Cómo se dan las oportunidades de ingresar a la escuela/cursos de actuación?
En el 2000 empecé a estudiar en el grupo de teatro ¨El Galpón¨de Luján, como decía, ahí estuve diez años y fue donde realicé mis primeros trabajos con actor, docente y director. Fue un espacio muy importante para mi desarrollo como artista. En el 2005 comencé a estudiar en la capital federal. Realicé muchos talleres con diversos docentes y maestros del teatro Argentino. algunos de ellos son Ricardo Bartís, Cristina Moreira y Rubén Zsuchmacher. Este último, lo considero como mi maestro.
¿Cómo llega la oportunidad de incursionar en actuación ya de manera profesional?
Es muy difícil precisar cuando llega. Si puedo destacar dos trabajos muy significativos y trascendentes. El primero fue el 2009/2010 cuando formé parte del elenco de ¨Hijos del Sol¨ de Maximo Gorki con dirección de Rubén Szuchmacher. Estuvimos una temporada en cartel con tres funciones semanales y viajamos a Chile al festival internacional de teatro Santiago a Mil. El otro gran desafió fue en 2010, cuando montamos ¨Serevino, la otra historia¨ de Marcelo Camaño con dirección de Liiliana Motto en el Galpón de Luján, con esta obra participamos del festival provincial de teatro Desde mis comienzos (más allá de las pocas herramientas), siempre encaré cada uno de mis trabajos con mucho compromiso y seriedad.
Proyectos en Televisión
Si, trabajé en televisión. Tuve una participación en el programa histórico llamado ¨Algo habrán hecho¨. Fue una experiencia agradable y placentera.
Teatro
Si, en teatro participé en varios proyectos como actor y director. Tuve contacto con grandes autores teatrales como Jean-Luc Largace, Marcelo Bertuccio, Roberto Arlt, entre otros. Algunos trabajos fueron muy interesantes y aportaron mucho en mi recorrido artístico. Ahora me encuentro trabajando en dos proyectos de dirección para el 2016.
Cine
Si, participe en la película ¨Manual de perdedores¨. Me gusto mucho..
¿Has trabajado de modelo?
No, como modelo. Si, como actor publicitario. Llegan por medio de agencias que me representan.
¿Cómo actor o modelo has realizado algún desnudo artístico o realizarías alguno?
Nunca hice. Quizás lo haría, no sé. Depende del proyecto.
¿Qué te ha impulsado a dedicarte a esta profesión?
La multiplicidad de lenguajes que conforman el arte escénico y el redescubrirme en cada momento.
¿Te identificas con algún personaje de los que has interpretado?
No, ninguno. Eso es lo interesante que tiene el juego dramático y la creación ficcional.
Talento o esfuerzo. ¿Qué consideras que tiene más importancia?
Mi experiencia: Esfuerzo y agregaría, sacrificio.
¿Qué es lo más complejo y qué lo más placentero de tu carrera?
Lo más complejo es la estabilidad laboral. Lo más placentero, conocer y estar en contacto con otros, crear.
Siempre existe ese alguien que nos inspira, que nos empuja a recorrer un trecho. ¿A quién o a quiénes admiras en tu profesión?
En la vida, mi familia. Artísticamente admiro a muchas personas, un referente clave en mi formación artística es mi maestro Rubén Szuchmacher.
¿Cuál ha sido el papel que más has disfrutado y por qué?
El que más disfrute fue el trabajo de Severino ¨la otra historia¨, era un monólogo creado por Marcelo Camaño que se centra en la vida de Severino Di Giovanni. Fue un duro trabajo junto a Liliana Motto, la directora. El era un hombre de convicciones e ideales muy fuertes vinculados al movimiento anarquista de comienzos de siglo XX. Tuve que componer un imaginario alejado de nuestra época. Disfruté mucho el proceso de ensayos y de recopilación e investigación histórica acerca de su figura.
En las obras de teatro, como espectáculo en vivo, se provocan en muchas ocasiones anécdotas curiosas. ¿Nos recuerdas alguna?
Si, hay muchas. Una muy graciosa la tuve junto a Nancy Schettino y Guillermo Turco. Juntos realizábamos un cuento de humor Roberto Fontanarrosa, representábamos grotescamente un modelo familia: padre, madre e hijo. Los tres nos conocemos muy bien y nos entendíamos con solo mirarnos. En una función nos tentamos de risa, no podíamos seguir. Por suerte el público acompañaba con sus carcajadas, nos dio un alivio. Finalizado el cuento, seguimos riéndonos en camarines por un largo rato. Pequeños acontecimientos, recuerdos para toda la vida.
¿Cómo te visualizas en el futuro?
Vinculado de alguna manera con las artes escénicas, supongo.
¿Qué consejos darías a los lectores de esta revista, personas que luchan por materializar sus sueños?
Trabajar y trabajar.
¿Cuáles son sus límites como actor?
Desconozco mis límites como artista. Si el material no me seduce, seguramente no lo transitaría. No tuve situaciones concretas en donde tuve que decir no a un trabajo.
¿Qué prefiere, meterse en la piel de alguien real o en uno de ficción?
No tengo preferencias, pasé por ambos procesos y fueron muy interesantes.
¿Algún otro ámbito artístico al cual te dediques que no hayas mencionado? Soy docente teatral.
¿Y que personaje te resulto más complicado de construir?
Quizás cuando compuse a Severino Di Giovanni. Me base en la materia textual, en las palabras del autor, y en toda la recopilación .de información extraída de su biografía. .
¿Qué personajes que nunca te han ofrecido te gustaría interpretar?
Un personaje Shakesperiano, quizás.
¿Te importaría alterar tu aspecto por exigencias del guión como engordar, o un cambio de look extremo?
No, para nada. El cuerpo es nuestro instrumento de composición y creación.
¿Qué es el talento para usted?
No lo sé.
Proyectos a futuro
Estoy dirigiendo dos proyectos teatrales a estrenar en 2016.
¿Cómo te defines en tu personalidad?
Templada. Silenciosa.
¿Cómo defines tu carácter?
Equilibrado. Soy libra. .
¿Qué te molesta/enoja?
Muchas cosas. La falta de oportunidades y la desigualdad, entre otras.
¿Qué te hace llorar?
Me emociona presenciar una buena obra de arte.
¿Qué tipo de lectura te gusta?
Si, me gusta leer. Teatro, principalmente. También novelas y cuentos. El género fantástico me gusta mucho.
¿En que cree Federico Ponce?
Creo. No soy católico. .
¿Pasatiempo favorito?
Deporte. Teatro Cine. Música.
¿Quién es Federico Ponce?
Es actor, director, docente y licenciado en administración. Nació en Luján, provincia de Buenos Aires el 30 de septiembre de 1976.