Entrevista a Julian Belleggia
¿Cómo podrías describir tu infancia?
Mi infancia la describo feliz, disfrutando de los besos y abrazos de mi familia, de los momentos hermosos de mis amigos de toda la vida y sufriendo un poco en la escuela los maltratos de mis compañeros por ser, en algún punto, diferente.
¿Qué estudiaste en la universidad? Soy Profesor en Artes con orientación en Teatro, recibido de Andamio 90. Fue una escuela.
No fui a la universidad, tengo estudio terciario ya que quise ir a la universidad y me parecía que para estudiar lo que yo quería (actuación claramente), no podía sentirme un número. Los acercamientos que tuve con la universidad sentía que se trataba de un numero y el arte no es eso.
Me recibí de actor y profesor de teatro en esta escuela y me sirvió, además de los conocimientos y la experiencia, para darme un orden y una aclaración de lo que quería.
¿A qué edad descubres que actuar es tu vocación?
Creo que cuando nací descubrí que quería ser actor y trabajar en los medios. Actuaba todo lo que veía. Miraba televisión, cine, o teatro, y sentía algo muy fuerte. Yo quería estar ahí arriba del escenario o estar en esas pantallas. Ese era el lugar que me pertenecía, ese es mi sueño desde que nací.
¿Qué opinión tuvo tu familia al respecto?
Mi familia me apoyo siempre. Recuerdo que al principio los dos me mandaron hacer deportes y de niño entendieron que lo mío era el arte y al toque me escucharon y me mandaron a un escuela de estética en Bahía Blanca (mi ciudad natal), donde teníamos plástica, música y teatro. Ahí era feliz y les pedía a las maestras de plástica y música si podía ir a las clases de teatro, y ellas me dejaban. Hacia 4 horas por día de teatro con todos los grupos de la escuela y era feliz. Eso hasta los 14 años ya que arranque ha actuar en infantiles y desde allí nunca me baje de un escenario.
De su familia, alguien más se dedica a la actuación?
No, ninguno. Mi mamá es médico, aunque pinta y es un artista de la medicina. Mi papá es ingeniero y es un artista del equilibrio. Mi hermano es biólogo, padre y también es un artista con un equilibrio, entre la locura y la cordura muy perfecta.
Hoy a mi familia la siento como lo más preciado, porque son la gente que confió siempre en mi (principalmente los primeros, ese sentimiento de “familia” es la mejor sensación de goce que siento).
Tengo una familia chica pero son profesionales y personas con luz, que hacen bien, que hacen bien a la sociedad. Laburantes, y amantes de lo que hacen. Soy muy orgulloso de la familia que tengo.
¿Cómo se dan las oportunidades de ingresar a la escuela/cursos de actuación?
Las oportunidades se me presentan y si no se me presentan las invento. Uno aprende de muchas maneras. Yendo a los cursos, haciendo una carrera profesional o mirando y observado a colegas trabajando. Todo el tiempo estamos aprendiendo, estamos en esta vida para eso.
¿Cómo llega la oportunidad de incursionar en actuación ya de manera profesional?
A los 14 años. Norma Bonomi, una amiga de la familia era actriz y actuaba en mi ciudad. Un día le dijo a mi mamá: “Tu hijo ama actuar, lo hace bien, ¿y no se subió nunca a un escenario?”. Mis papás me comentaron en una cena esto y yo les pregunte si me dejaban actuar (porque yo era chico y el teatro en ese momento en bahía blanca era muy nuevo). No dudaron un segundo en acompañarme ellos a todas las funciones, por eso te digo que mi familia es mi orgullo.
Televisión
Si, participe en televisión. La experiencia fue maravillosa porque aprendí muchísimo y quiero seguir aprendiendo. Tengo ganas de hacer cada vez más televisión, porque amo ese medio para jugar.
Tengo el proyecto de continuar trabajando con mi representante Christian Quiroga que fue, como mi familia, el primero que confió cuando me quise acercar a la televisión. Yo siento que la gente que confía en vos por primera vez merece todo tu respeto y admiración y él lo hizo y lo hace hasta el día de hoy. Los actores sin la confianza del público y del entorno no hacen un camino sólido, que fue lo que siempre soñé, hacer un camino solido en mi profesión.
Teatro
Lo hago desde la adolescencia y nunca pare. Tengo experiencias maravillosas. Una de las mas grandes fue actuar en Polonia con la obra “Detrás de la forma” con la dirección y creación de Alfredo Martin, que logro además de una obra interesante un grupo humano inolvidable.
Y ahora estoy con una experiencia hermosa que es tener un grupo de trabajo, con el cual sabes que quieres hacer un camino experimental, que es la obra “La Mansión del Humor” que ya tiene 3 años en cartel y cada vez que la hacemos la gente la vuelve a elegir.
Cine
Si, debute en el 2009 en el cine gracias a Teresa Costantini, que confió en mi cuando hizo “Felicitas”. Una película grande y un proyecto amado por la directora que me hizo amar el cine. Después tuve otras experiencias que fueron todas de un crecimiento maravilloso. El cine es mi gran amado también.
Modelaje
Si, en realidad cuando busco unos pesos para hacer la diferencia, me mando de modelo, de lo que sea. Soy un laburante y si confían en mí como modelo, adelante. Yo soy actor pero me animo al modelaje, actúo de modelo en realidad (risas)!
¿Cómo actor o modelo has realizado algún desnudo artístico o realizarías alguno?
No hice nunca un desnudo, recuerdo en cine en una participación para la película “La Guayaba” de Maximiliano Gonzales, tenia que tener sexo y mostramos el torso. Lo cuento porque no fue desnudo, pero fue jugado. El tema de la película era de trata de personas y me puse la camiseta. Es algo que repudio y no entiendo de una sociedad.
¿Qué te ha impulsado a dedicarte a esta profesión?
Siento que nací para ser feliz y para mostrar que se puede ser feliz haciendo lo que uno ama. Y eso es una cosa que persigo desde que nací. Ser actor me hace mostrarme y siempre quiero mostrar algo de lo que tengo para ofrecer, tengo alma de artista. Lo que mas me impulsa es mi pasión por esta profesión, lo único que quiero es trabajar de esto.
¿Te identificas con algún personaje de los que has interpretado?
Siempre me toco hacer personajes que nada tenían que ver conmigo, y eso es lo que me parece mas divertido de mi profesión.
Recuerdo que una vez tuve que hacer de un tipo muy garca y soy todo lo opuesto. Además lo lindo de hacer personajes muy distintos a vos, es que el juego es mayor.
Talento o esfuerzo. ¿Qué consideras que tiene más importancia?
Los dos. Pero con talento y sin esfuerzo no haces nada.
¿Qué es lo más complejo y qué lo más placentero de tu carrera?
Lo más complejo es que si esperas desesperas, hablo de esperar trabajo de actor.
Por eso hace un tiempo que tengo creación de mis propios proyectos y pienso que encontré un camino el cual va seguir creciendo, que es el de la autogestión.
Lo más placentero es recibir el cariño y la devolución de la gente, del público que es por el cual trabajamos.
Siempre existe ese alguien que nos inspira, que nos motiva a recorrer un trecho. ¿A quiénes admiras en tu profesión?
Admiro y admire todos los profesores de teatro que tuve en mi vida, y muchos de ellos empujan a cumplir tu sueño. Siento que lo peor que podes hacer como docente que también lo soy es no incentivar. Si eso pasa no tienes que dedicarte mas a la docencia. La docencia es para dar, incentivar.
Todos me empujaron. Desde el primer maestro en Bahía Blanca que hoy ya no esta entre nosotros, un ser de luz que lo ataco una enfermedad horrible que lo venció pero a mi me dejo observar un amante del arte teatral. Siempre gracias Fabian Pelegrini.
Después me marco mucho Paula Rasemberg y Daniela Katz por su manera de enseñar llena de pasión y locura de la buena, de la que se necesita para ser artista.
Hace poquito tome un seminario con Norma Angeleri y fue muy bueno, porque me ordeno en el aquí y ahora a la hora de realizar un casting como actor, tan necesario para nuestro oficio y profesión.
Mi familia también son mis grandes inspiradores.
Siempre estoy aprendiendo y las enseñanzas de los maestros de la vida y del arte son muy valiosas e inspiradoras.
Disfruto todos los papeles. Con una intensidad mágica y maravillosa.
En las obras de teatro como espectáculo en vivo, se provocan, en muchas ocasiones, anécdotas curiosas. ¿Nos recuerdas alguna?
“Detrás de la forma” de Alfredo Martin. Un día nos enteramos que podíamos ir a Polonia a presentar nuestra obra de teatro porque había un festival interesado en nuestro espectáculo. A partir de que se decidió que íbamos a asistir todos, los momentos que nos la pasamos consiguiendo dinero nos unió como grupo y fue un sueño hecho realidad. Fuimos a presentar la obra y fue un logro personal y grupal para todos muy grande. Ese viaje con el grupo de trabajo y amigos me hizo dar cuenta que nada es imposible.
¿Cómo te visualizas en el futuro?
Feliz, crecido, escuchando, aceptando, agradeciendo, y dando.
¿Es el teatro la gran olvidada de las artes escénicas?
No. Siento que el teatro nunca va desaparecer. Y eso me da mucha felicidad.
¿Qué tipo de lectura te gusta?
Me gusta mucho leer textos dramáticos pero estoy en un momento que la lectura de autoayuda, y de neuro-científicos que me esta volando la cabeza. Leo mucho a Facundo Manes y Stanislao Bachrach.
¿En que cree Julian Belleggia?
Yo creo en el amor. Yo creo que ese es mi gran dios.
¿Quién es Julian Belleggia?
Julian Belleggia, es una persona muy agradecida, que te agradece esta maravillosa entrevista y a todos los que llegaron acá para conocerme un poco mas.
Soy muy feliz de hacer lo que elegi.
Ese es Julian Belleggia y en twitter soy @JuliBelleggia.
GRACIAS