Entrevista al actor y músico guatemalteco: Alejandro Rodas
¿Cómo podrías describir tu infancia?
Capiruchos, trompos, chajaleles, aventuras, campo.. mucho campo. Nací y crecí en la ciudad capital, pero mi padre trabajaba en Anacafé, lo cual me hizo viajar muy a menudo a fincas del interior, donde aprendí a usar un machete, montar a caballo, cortar café, lidiar con chuchos (perros), etc.
¿Qué estudiaste en la universidad? Mi parámetro para elegir una carrera fue analizar todos los pensum y ver qué carreras no tenían cursos de matemáticas, especialidad para la que mi cerebro no destinó neuronas. Ciencias de la comunicación apareció como un destello de luz traído por el arcángel Gabriel anunciándole a la virgen la buena nueva de no llevar matemáticas y me inscribí. Allí me gradué de publicista.
¿A qué edad descubres que actuar es tu vocación?
De niño, en el colegio Don Bosco aprendí que los artistas tienen permisos especiales para faltar a clase y entonces yo estaba en la orquesta Ad Astra, tocando una misa en el María Auxiliadora en vez de recibir matemáticas. Me metí al grupo de teatro porque encontré en los ensayos el pretexto perfecto para ausentarme de las clases aburridas. En fin, fue en el Don Bosco donde encontré un sinfín de actividades artísticas en qué involucrarme como actor, cantante, maestro de ceremonias, guitarrista, etc.
¿Qué opinión tuvo tu familia al respecto?
Vengo de una familia cuadrada de clase media. Mi padre con la mejor intención del mundo siempre me pintó un cuadro muy terrorífico si me dedicaba a ser artista. El estaba convencido que ser artista es ser alcohólico, pero gracias a Dios sus pronósticos no se cumplieron. Soy muy mala copa, y pésimo alero, no tomo bebidas alcohólicas y eso se celebra.
Siempre hubo oposición paterna a esto de la bohemia, pero los años me dan la razón a mí. Porque aunque no soy un artista de tiempo completo, mi participación como artista activo en la ciudad de Guatemala da fe que esto es un trabajo, no un hobbie que se puede pagar con tragos.
De tu familia, ¿alguien más se dedica a la actuación?
Todos en mi familia cantan, dos hermanos tocan guitarra, tengo sobrinos músicos y locutores, esto de tomar un micrófono y hablar en público lo llevamos en el ADN.
¿Cómo se dan las oportunidades de ingresar a la escuela/cursos de actuación?
Trabajo en mil oficios desde los 17 años, incluso mi primer trabajo formal fue una temporada de teatro en la UP haciendo la obra, M´ijo el Bachiller, dirigido por Rubén Morales Monroy QEPD. Fue hasta que empecé a ganar dinero que pude pagarme mis educación profesional como artista. Estudié en el instituto Angélica Rosa, donde desaprendí lo que aprendí mal como cantante y adquirí técnica para cantar.
¿Cómo llega la oportunidad de incursionar en actuación ya de manera profesional?
Quien ha sido actor sobre un escenario ya sabe a qué sabe el paraíso. Actuar es prestarle tu cuerpo a un personaje creado en la imaginación de un escritor. Es una oportunidad de vivir otras vidas en una sola vida, actuar es declararle la guerra a la muerte y convertirte en inmortal, pues te quedas vivo en la mente de quienes te ven en el escenario.
Teatro
En los 90´s trabajé en 15 obras de teatro una tras otra, fueron 10 años muy felices trabajando con genios como Rodolfo Mejía, Rubén Morales Monroy, Salomón Gómez, Zoila Portillo, etc.
Televisión
Entre los mil oficios que tengo soy creativo publicitario. Mi trabajo en TV siempre es tras bambalinas, como escritor y director de escena para comerciales. Nunca estoy frente a la cámara, siempre atrás viendo que todo salga bien. Ser actor de teatro me dio herramientas súper valiosas para poder dirigir actores frente a las cámaras, pues la experiencia en las tablas te dice al oído la forma correcta de plantear escenas.
Cine
Es una asignatura pendiente. Dios pondrá el guión correcto en el momento correcto.
¿Te identificas con algún personaje de los que has interpretado?
Con los que yo escribo me identifico al 100% Algunos dicen cosas que en mi vida normal no me atrevo a decir, pero el personaje tiene el derecho de atreverse.
¿Cuál ha sido el papel que más has disfrutado y por qué?
Hice un personaje de un preso que recibe visita conyugal en Pavón. Fue inolvidable.
En las obras de teatro, como espectáculo en directo, se provocan en muchas ocasiones anécdotas curiosas. ¿Nos recuerdas alguna?
Lo de siempre, que se te olvide la letra en las primeras funciones y tener que inventarte diálogos y torear a los demás actores. En Guate se jode mucho con los PROPS, es decir te ponen vinagre donde va el champagne, te ponen talco en el sombrero, etc.
¿Cuáles son sus límites como actor?
Besar un hombre, que me disculpen pero yo safo bulto. Dios guarde con Dios me libre; Cruz, cruz que se vaya el Diablo y que venga Jesús.
¿Qué personajes que nunca te han ofrecido te gustaría interpretar?
El malo de la película.
¿Cómo empiezas a involucrarte en la música?
Desde el colegio en la orquesta Ad Astra toqué guitarra e hice coros. Luego perfeccioné la técnica para tocar la guitarra al punto de poder escribir mis propias canciones.
¿En que proyectos musicales has participado y que te han dejado?
Escribí una canción para la ciudad capital que fue seleccionada para grabarse junto a canciones de José Ernesto Monzón en un CD que se llama, Guatemala Canta.
Gloria Cáceres, también grabó una canción mía, aunque siento que la que más difusión ha tenido es la que se llama, QUE TODOS SE LEVANTEN, que se ha grabado ya en tres versiones distintas con varios artistas nacionales. ¿Qué me ha dejado esto? Satisfacciones, porque para dejarme plata faltan unos cien años en Guatemala.
¿Qué te ha impulsado a dedicarte a esta profesión?
No es el dinero, claro está. No estamos en Nueva York o México para darnos el lujo de ser artistas de tiempo completo. Pero ser un artista me hace un humano completo, me ahorra el psicólogo y seguramente si no fuera artista ya habría matado a alguien. Ser artista me mantiene vivo y realizado.
Talento o esfuerzo. ¿Qué consideras que tiene más importancia?
Pablo Picasso decía. O es fácil o es imposible.
El talento te lo da Dios o no se adquiere de ninguna forma. Luego el talento es una joya en bruto que hay que pulir con técnica, ensayo y disciplina.
¿Qué es lo más complejo y qué lo más placentero de tu carrera?
Lo más complejo escribir guiones. Lo más placentero ver que la gente se rió dos horas y se toma el tiempo para ir a darte las gracias por sacarle la risa y olvidarse momentáneamente de sus penas.
Siempre existe ese alguien que nos inspira, que nos empuja a recorrer un trecho. ¿A quién o a quiénes admiras en tu profesión?
Mucho de lo que soy como actor se lo debo a Salomón Gómez. Su muerte fue una gran pérdida. Él es mi parámetro de hacer las cosas bien sobre el escenario.
¿Cómo te visualizas en el futuro?
Activo como actor, guitarrista o cantante en la ciudad de Guatemala, disfrutando cada noche que Dios me permita compartir los dones que me dió.
¿Qué consejos darías a los lectores de esta revista, personas que luchan por materializar sus sueños?
Disminuir las expectativas artísticas. Amentar los estudios artísticos.
Desde tu experiencia, ¿cómo ves las oportunidades para un actor o músico guatemalteco?
Hay que tener la piel de rinoceronte para declararse artista activo en la ciudad de Guatemala. Si son bares te quieren pagar con bebidas, no hay teatros, etc. Pero sí es posible ser trabajar como artista, ganar dinero y tener una vida digna.
Proyectos a futuro
Estoy escribiendo guiones para la próxima temporada del show cómico musical PUCHICAS COMPANY. Cuando iniciemos temporada les aviso.
¿Cómo te defines en tu personalidad?
Sensible, necio, creativo, irreverente, y procastinador profesional.
¿Qué te molesta/enoja?
La mentira, la injusticia.
¿Qué te hace llorar?
Los diputados.
¿Qué tipo de lectura te gusta?
Alejandro Jodorowsky, Robert Kiosaky, Enric Corbera, Borges, entre otros.
Pasatiempo favorito
Ver películas viejas.
¿En que cree Alejandro Rodas?
Yo creo que cosechas lo que siembras.
¿Quién es Alejandro Rodas?
Un espíritu que vino a este planeta para hacer una experiencia física, vine a reír, a cantar y a comer camarones.
Abrazos a mi querido hermano. Un hombre bueno, de corazón noble y mente hiper creativa. Excelente entrevista