Entrevista al artista guatemalteco: Giacomo Buonafina
¿Cómo podrías describir tu infancia?
Tuve una infancia muy feliz nunca me faltó nada y fui bastante conscentido, pues fui el primer nieto hombre, así que en una sociedad machista, eso da muchos privilegios.
Tuve un padre muy esctricto. Siempre fui muy rebelde, así que era la fórmula perfecta para mantenerme en conflicto con mi padre. Creo que cualquier madre y padre habrían sufrido conmigo.
Nunca me gustó el colegio siempre pensé que era una pérdida de tiempo. Solo me gustaban las pocas cosas de cultura que daban como música y teatro.
Estudios Universitarios
Estudié muchas cosas porque me costó encontrar que era lo que realmente quería. Los colegios te vuelven en un autómata desinformado y sin la mínima cultura propia. Entre mi confusión y las opiniones a la fuerza de mi entorno pasé por publicidad, economía, ciencias políticas, ciencias de la comunicación y finalmente en ingeniería de audio, que fue donde encontré mi verdadera vocación, y ahora, mi oficio. Al final no fue un título universitario porque en esa época no habían como ahora, pero para mi era una maestría con doctorado de lo feliz que me sentía.
¿A qué edad descubres que la música es tu vocación?
La música como vocación la descubrí un poco por necesidad y otro poco por intuición. Por necesidad, porque me casé muy jóven y a los veinticuatro años ya tenía tres hijos, lo cual me hizo pensar que tenía que trabajar en algo que me gustara, porque sería de por vida.
No soportaba el trabajar en cosas que no me gustaban. Lo hice por necesidad por un tiempo, porque ya había hecho el compromiso de la familia, y a ese no se puede fallar.
Y por intuición, porque tuve un accidente a los 19 años que marcó mi vida. Me fracture la quinta cervical y estuve cuadraplégico durante dos mintutos ahogándome en el mar. Cuando llegaron a rescatarme y me levantaron, recobré el movimiento y la sensibilidad de todo mi cuerpo, algo que los doctores no entienden todavía. Según mis radiografías, yo debería estar en cama desde los 19 años. De tal forma que pensé (mientras me recuperaba) ,debía de haber alguna razón por la cual había vuelto, y sabía que no me tocarían la puerta para decirme cual era .
¿Que opinión tuvo tu familia al respecto de dedicarte a la música?
Mi familia al principio pegó el grito al cielo tanto mis padres, esposa y abuelos; pero todos siempre fueron personas que me apoyaron desde el primer día. A pesar de preferir algo distinto para mi siempre estuvieron en las funciones, y me dieron el capital para poner el estudio y todo lo que esto implicaba. He sido una persona muy afortunada y privilegiada. He visto en mi trabajo la forma de dar de vuelta a mi comunidad que tanto me ha dado.
De tu familia, ¿alguien más se dedica a las artes?
N0. En mi familia no hubo artistas de profesión, pero si habían algunos que tenían habilidades para escribir como mi padre, y pintar como mi abuela.
Mi padre se dedicó a la agricultura y mi abuelo al comercio. Mi madre siempre trabajó en el negocio de su familia. Tengo tres hermanas que son todas madres y trabajan en distintas cosas. Mi hermana Mariella en la municipalidad, mi hermana Paulina se dedica al Arte Terapia, tiene su consultorio; y mi hermana Crista a Bienes Raíces.
¿Cómo se dan las oportunidades de ingresar a la escuela/cursos de música?
Ya casado y con dos hijos, trabajaba en una fábrica de maquila para champú y me pregunté…¿esto no puede ser para toda la vida> -hay que ver que hacer-. Un día leyendo la revista Rolling Stone en 1989 vi un anuncio de una escuela para aprender ingenieria en audio. La verdad no sabía que existían esas escuelas y pensé…- ese a de ser el mejor trabajo del mundo-.
Fui a solicitar un préstamo a un banco y mi madre fue mi fiadora. A los dos meses estaba en Estados Unidos estudiando.
¿Cómo logras incursionar en la musica ya de manera profesional?
Cuando volví de estudiar, tardé año y medio en poder poner el estudio, y en ese tiempo me hice amigo de Lenín Fernández (quien tocaba con Alux), y me invitaron a alquilar la mitad de la casa que ellos ocupaban para su estudio de ensayos. La idea siempre fue producir bandas y Lenín por su lado, tenía la misma inquietud, y no tardamos en traer el primer grupo de Costa Rica que se llamaba 50 al Norte.
Estudios en la música
Cuando salí a estudiar, al extranjero, fui a The Recording Workshop en Chillicothe, Ohio. Fue el mejor inicio que pude tener. Los gringos tienen una forma de enseñar muy buena, al menos a mi se me hace muy fácil porque viven lo que te enseñan, y no te hacen sentir la distancia entre maestro y alumno. Existe un respeto al trabajo y como ser el mejor profesional posible.
Después traté en la medida de lo posible, de ir a grabaciones en el exterior, sobre todo en Estados Unidos. Conocía a músicos, y lograba que me invitaran, y cada una era una carrera univiersitaria. Estar cerca y aprender algunos trucos además de compartir con verdaderos profesionales era un gozo total y lo sigue siendo, porque uno nunca deja de aprender.
¿Por qué te empiezas a involucrar en las bandas sonoras?
A partir de 1996 se empezaba a sentir el inicio del final de la industria discográfica, como la conocíamos. El internet y los medios digitales redefinirían a un dinosaurio que le urgía dar un paso adelante. El problema fue que nos fuimos todos en ese hoyo negro que se formó. De tal forma que un día en 2002 cuando la crisis ya era de “salvese quien pueda” (si aún no estabas muerto), recibí una llamada de Guillermo Ramírez el director de teatro. Me dijo que Mario Monteforte Toledo quería hacer una película de uno de sus libros, que se llamaba, Donde Acaban los Caminos, y que habían pensado en mi para el personaje principal. Después de esa llamada mi vida cambió, en un momento donde el cambio era urgente. Entré como actor, y logré aprender el trabajo de diseño sonoro en México mientras se terminaba la post producción de la palícula. Encontré un nicho para mi en ese campo, aunque era completamente distinto a grabar música.
¿Cómo llega la oportunidad de trabajar en Casa Comal?
Con Elías Jiménez nos conocemos desde hace veintitrés años aproximadamente. Hicimos, junto a Chepe Zarco, Libertad de Expresión El Concierto.
Mientras trabajaba en DIDECA produciendo, llegó Elías Jiménez con Rafael Rosal, a que le ayudara con los anuncios de radio de el festival Icaro, el primero que hicieron. A partir de ese punto, nos empezamos a ver más seguido, porque había más puntos en común en la geografía del arte en Guatemala. Ellos empezaron a producir películas y cuando hicieron la post de sonido, de La Casa de Enfrente en México, coincidió que yo estaba también, y nos vimos. Me invitaron a la mezcla 5.1 de la película, al mismo estudio que estabamos usando para Donde Acaban los Caminos. Cuando volví de mi viaje de México a Guatemala, Elías me llamó y me dijo que quería que me encargara de el diseño sonoro de la nueva película que querían rodar “Las Cruces”, y a los pocos días de pedirme eso me llamó y me dijo: “Mirá nos gustaría que probaras el personaje del comandante Camilo (que ya se lo habían dado a Joam Solo pero que querían una prueba mía)”. Así que a partir de ese punto siempre hemos trabajado en una cosa o en otra. Somos buenos amigos y me siento muy agradecido de la forma en que siempre me han tratado como profesional, y todo lo que he aprendido con ellos.
¿Cómo llega la oportunidad de trabajar en AGACINE?
AGACINE, es una especie de ser en coma. Inició con muy buenas ideas e intenciones pero se ha ido ahogando en el desinterés y que no tiene ley. Es decir, si tiene una ley de derechos de autor y derechos conexos donde puede gravitar y sobrevivir pero lo que sucede es que el cine es muy complejo de crear. Incluye a todas las artes y también de una infraestructura tecnológica que debe estar a la mano para poder hacer buen cine o cine digamos.
Por eso necesita una “Ley de Cine” que pueda regular todos esos profesionales y aspectos de la industria que de otra forma hace a AGACINE un ente sin función y puede parar politizado si no se tiene cuidado.
Yo tuve la oportunidad de ser socio fundador y vicepresidente de la primera junta directiva. En realidad hacerlo no fue difícil porque tuvimos todo el apoyo del Ministerio de Cultura. Nos fuimos un fin de semana para hacer un borrador de la ley evaluando todas las leyes de cine en America Latina y poder adaptarla a nuestro país. La presentamos al congreso y Angel González (de los canales nacionales) y la ha parado desde el primer día por medio de los diputados que están a su servicio.
¿Cómo llega la oportunidad de trabajar en AGINPRO?
Después de la crisis en la industria de la música, cuando ya habíamos empezado a tomar distintos caminos, Gonzalo Rodríguez (Con quien trabajé durante muchos años en Primera Generación) me habló para iniciar la construcción de las sociedades de gestión colectiva tanto para los músicos como para los sellos locales. Se tomo la desición de iniciar con MUSICARTES, pues era más fácil y rápido iniciar por ese lado tratando de buscar a los músicos intersesados que a los sellos; pues habían desaparecido casi todos. .
Se formó MUSICARTES y unos años después empezamos a ponerle atención a la de los sellos locales. La ley en Guatemala es muy particular en que los sellos internacionales no pueden asociarse y gestionar sus derechos solos, tienen que haber sellos nacionales asociados con ellos para la gestión.
Un día llegó una persona encargada de los intereses de las disqueras internacionales y me habló para pedirme que fuera el presidente de AGINPRO, y finalmente poder iniciar la gestión en Guatemala. Eso fue hace 6 años y nos tomó otros 4 años formarla. La verdad que ha sido un triunfo para todos porque hemos podido revivir de las cenizas y logramos asociarnos para protegernos y tener un marco legal donde trabajar, y poder invertir de nuevo en la producción discográfica local protegidos legalmente y respaldados por colegas nacionales y la industria internacional por medio de IFPI; que es la federación internacional de productores.
Como actor, ¿qué te ha dejado el cine?
El cine a diferencia del teatro es atemporal es decir, que se graba hoy pero se puede ver dentro de cien años; se crea un registro un documento histórico. Con esto quiero decir que; está la forma inmediata de hacer cine y como este se conserva en el tiempo. Cuando estoy actuando, mi pensamiento inmediato sempre es: estoy registrando un momento específico en el tiempo (sobre todo cuando son temas actuales), estoy dejando un registro de cómo era mi país como suena y se ve en ese momento. Con el tiempo esos detalles se convierten en parte de la historia.
También está la parte inemdiata de la gente maravillosa que conocés y las pequeñas familias que se hacen durante el rodaje, y que de alguna forma siempre serán tu familia porque pariste un hijo juntos.
Como actor también el cine me ha dado la oportunidad de acercarme e ir a lo profundo de mi país.
¿Has participado en televisión o teatro?
Mi formación como actor viene del teatro. Alguien decía “La televisión es la capilla, el cine la iglesia y el teatro la catedral”. Contundente. Y de esa forma fueron mis años dentro del teatro. Tuve la oportunidad de trabajar con grandes directores guatemaltecos como Igor Castillo, Joam Solo, Javier Pacheco, Alfredo Porras, Dick Smith y Luis Tuchán. Definitivamente Luis Tuchán fue el director que mas influyó en mi trabajo y personalidad como actor. Fue con el con quien trabajé mas tiempo, aproximadamente siete años. Todos fueron importantes pero Luis es una persona con un rigor (que te puede mandar al hospital si no estás preparado…lo vi en mas de una ocasión), y una visión de su trabajo muy definidos. No acepta menos que lo mejor que puedes dar en cada ensayo y en cada función. Después de cada función entraba con su libro de notas y nos decía hasta cuantos centímetros estábamos lejos de la luz para que nos pegara al cien por ciento. Se sabía de memoria todos los textos de todos los actores así que si te confundías con la memoria, intención, volumen o la fuerza; lo apuntaba y te decía cual era y donde. Si hacías algo que le gustaba te lo decía y agregaba: ”no lo pierdas, me gusta lo quiero en el resto de funciones”.
Eso te marca de por vida te cala en la piel y se vuelve en la vara con la que te medís todos los días y te hace también tratar de buscar gente con esas motivaciones.
¿Has trabajado de modelo?
En realidad inicié como modelo en todo esto de la actuación. Me recuerdo que desde niño hacia modelaje para la ropa del Bebe Español, una tienda de antes (risas). Así que se me daba fácil y siempre buscaba la forma de entrar en el mundo del cine por medio de los anuncios, pero después me di cuenta que no era el camino y lo dejé de hacer. Pagaba bien y me ayudaba a pagar cuentas. Trabajé bastante en los 80’s.
¿Cómo modelo has realizado algún desnudo artístico o realizarías alguno?
Como modelo no. Como actor si en Cápsulas. La verdad que me intimidó en el segundo que Verónica, la directora, me lo dijo la primera vez. Pero sufro de no dejarme intimidar, así que después de ese segundo pensé es mi trabajo y si tengo que hacerlo, lo hago. El día llegó y cuando salí en pelotas frente al equipo de producción se me quitó el miedo. Son mi familia así que se siente raro el primer segundo pero más por el frío (risas).
¿Qué significo para ti la nominación al Grammy?
La verdad que fue un momento increible en mi vida. Hicimos un disco en Nicaragua con todas las limitaciones pero con mucho amor y utilizando todo lo que teníamos al máximo y sobre todo con buena música. No tengo un diploma de universidad pero cuando llego el certificado sentí que era mi diploma de graduación. Además fue muy cómico porque a Perrozompopo le habían dicho que inscribiera el disco en los Grammy Latino, y le sonó tan ridículo que no lo hizo y un día lo llamaron y le dijeron que enviara el disco y lo paró enviando.
Yo estaba trabajando en casa cuando me llamó Momotombo, más conocido como Guillermo Norory, y me contó que el disco estaba nominado a mejor album alternativo. A la fehca me parece un poco surreal pero creo que es un reconocimiento a muchos años de trabajo. También el hecho que ese mismo año fuen nominado Bohemia. Era como doble alegría.
De todos los proyectos en los cuales has estado, ¿Cuáles han sido mas importantes para ti?
Para mi hay dos tipos de proyectos importantes; el que es un protecto muy bien hecho con mucho mérito de calidad a todo nivel y repercute en el ambiente artístico; y el que tiene repercuciones mas allá del ámbito artístico, el trabajo que genera cosas en su comunidad. Ambos tienen su mérito y uno como artista busca estar en uno o en los dos tipos.
Creo que Sombras en el Jardín es un disco que tuvo un efecto importante en su medio ambiente artístico y en la comunidad pues sacó a los artistas y publico en general a las calles. Era ese disco que te daba ganas a vos de hacer algo, de decir algo, de construir algo. Una nueva generación mostraba su arte y funcionaba. El público estaba sediento de escuchar historias que hablaran sobre ellos.
En el teatro los trabajos que realizé con Tuchán todos eran importantes para mi, eran retos. En el cine es poco lo que he trabajado pero he tenido la oportunidad de hacer historias que dicen algo y que nos dan la el espacio para vernos como guatemaltecos.
Donde acaban los Caminos es especial por ser la primera, y el hecho que me dio la oportunidad de conocer al Monteforte Toledo quien ya era una leyenda viviente y hacer una de sus obras más cinematográficas.
Mi trabajo con David de Gandarias y Joaquín Orellana han sido memorables también
De todos los artistas con los cuales has compartido, ¿A quien le guardas un grato recuerdo?
Si hablamos de recuerdos pues me es difícil no pensar en mis amigos que ya se fueron y uno de ellos era Igor Castillo, un artísta multi facético, gran pianista y compositor. Trabajamos teatro y música. Era esos genios que la farándula y el éxito le daban miedo y decidió vivir en San Andrés Sematabaj en la montaña con vista al Lago de Atitlán lejos de todo donde fue enterrado.
¿Qué te ha impulsado a dedicarte a esta profesión?
Siempre he pensado que la cultura es fundamental para nuestro país. Crear registros de nuestro arte es importante porque mantiene viva la memoria de lo que somos y creamos un imaginario propio. Cuando era pequeño siempre me impresionó mucho que los españoles nos quemaran toda nuestra historia y quedó muy poco. Eso me inspiró a trabajar en el registro de música y el audiovisual. Cada persona que tiene un disco o una película en su casa es partícipe de la conservación y protección de nuestro patrimonio cultural.
¿Qué es lo más complejo y qué lo más placentero de tu carrera?
Lo más complejo siempre es la apatía hacia el arte y la cultura por parte de los sectores que podrían beneficiarse. Y dentro de eso lo que más me molesta es que cuando las marcas ven a una banda que es pupular la usan y después las tiran como basura. Cuando las bandas estaban iniciando no les importaban pero cuando se vuelven en un instrumento para su beneficio salen corriendo a ver como meten la pata para su beneficio.
¿Qué es el talento para usted?
Para mi el talento es un don natural que las personas tienen para interpretar o crear dentro del arte. El talento no sirve de nada sin la perseverancia y la búsqueda del oficio y la perfección día a día. Muchas personas con gran talento se han perdido y no han logrado nada en la vida. Yo prefiero a una persona sin talento pero trabajadora y en permanente búsqueda.
Proyectos a futuro
Estoy reeditando el catálogo de Primera Generación. Los tres primeros lanzamientos serán:
1. Joaquín Orellana Ramajes de una Marimba Imaginaria
Este disco se editó en 1995 y muestra el trabajo del maestro con el Quinteto de cuerdas Pentaforum La Marimba dirigida por Lester Godínez y también el trabajo con sus útiles sonoros. Este disco saldrá en una versión de lujo en dos vinilos de 180 gramos a 45 rpm con disco compacto y tarjeta de descarga incluidas. Esto lo estamos trabajando con Fundación Paiz
2. Libertad de Expresión El Concierto
Este disco será reeditado también dos vinilo de 180gramos a 33 rpm con disco compacto y tarjeta de descarga.
3. Rock de Montaña
Este disco está para el primer trimestre del 2016. Es un recopilatorio de 16 bandas con un tema de cada una todas de los 90. Estará editado de la misma forma este dos vinilos de 140 gramos a 45rpm alta fidelidad con cd y tarjeta.
4. Ajkeem
Este cuarteto de música Latinoamericana que se encuentra ya en la grabación de su debut. Ajkeem es un grupo de virtuosos que incluye clarinete, contrabajo, cajón, marimbas, y guitarra acústica pueden ver su página en FB.
5. B’aktun Cero
Este es otro disco debut de una banda de musica maya moderna que cantan en Mam,K’iche y Pocomam yo lo llamo cross over y también se encuentra en producción y como Ajkeem saldrán el segundo trimestre del 2016.
6. Estoy trabajando dos diseños sonoros para dos películas de directores gutemaltecos una de ellas es Resonancia de José Saldaña y Tierra de nadie un documental de Rafael Rosal.
¿Cómo te defines en tu personalidad?
Puedo ser tan poco complicado que la gente se complica conmigo.
¿Cómo defines tu carácter? Perseverante y necio. Por lo general no dejo ira nada sin una lucha al menos incluso con las cuasas perdidas.
¿Qué te molesta/enoja?
La doble moral y la mediocridad.
¿Qué te hace llorar?
Por lo general logro llorar cuando estoy triste, alegre o como la chingada. Para mi es una forma natural de dejar ir las cosas y las peronas. Te calma y le da un respiro a tu alma.
¿Qué tipo de lectura te gusta?
No tengo ese hermoso hábito de leer aunque siempre tengo un libro conmigo y me toma bastante tiempo leerlo así que por lo general me gustan las lecturas como Osho, Deepak Chopra que son libros que no podés lleerlos como una novela sin parar. Me gusta leer una frase o párrafo y sentarme a meditar sobre lo que dijeron a veces toma días incorporarlo. Me gustan las autobiografías y ahora estoy leyendo la de Miles Davies y la estoy disfrutando muchísimo.
Pasatiempo favorito
Soy muy obsesivo con lo que me gusta así que en mi trabajo hago músicas y películas y cuando estoy en mi tiempo libre soy melómano y me gusta ver pelis. Viajo por trabajo así que estar en mi casa y todo lo que eso implica es lo que más disfruto.
¿En que cree Giacomo Bounafina?
Yo no creo en Dios, estoy seguro de Dios. De esa forma puedo ser tolerante y aprender de las otras religiones y formas de vida. No cuestiono lo mío simplemente es, ya lo se, no tengo duda y no me paro a cuestionar mis creencias porque no las tengo…solo seguridad. Me gusta ir directo a la luz sin intermediarios.
¿Quién es Giacomo Buonafina?
Alguien en constante cambio.