Entrevista a: Nicolás Capelli
¿Cómo podrías describir tu infancia?
Con pocas palabras. Especialmente, porque no me acuerdo de mucho. Pero como buen niño gordo, debo haber tenido una infancia feliz.
¿Qué estudiaste en la universidad? Estudié realización y producción de Cine y Televisión, y Publicidad en la AAAP.
¿A qué edad descubres que cine es tu vocación?
A los cuatro años me regalaron un proyector de juguete, y desde ese día lo único que hacía era proyectar películas y pensarlas en mi cabeza.
¿Qué opinión tuvo tu familia al respecto?
Siempre respetaron mis decisiones.
De tu familia, ¿Alguien más se dedica al cine?
Mi padre, ya fallecido, era médico. Mi madre es médica, al igual que mi hermana Gabriela. Mi hermano Daniel es Analista de Sistemas, y mi hermana Claudia es profesora de italiano.
¿Cómo se dan las oportunidades de ingresar a la escuela/cursos de actuación/dirección/producción?
Cuando cursaba el último año de la educación secundaria empecé un curso de Cine Publicitario, con Lucho Bender. Ahí decidí que tenía que seguir esos estudios y que esa era la carrera que iba a escoger.
¿Cómo llega la oportunidad de incursionar en estos rubros ya de manera profesional?
Mi primer trabajo fue de camarógrafo para una productora muy importante de mi país (en ese momento), que era Cuatro Cabezas. Fue un gran desafío y estoy seguro que hice todo tremendamente mal.
Proyectos en Cine
En cine tengo dos largometrajes (el segundo, “El Encuentro de Guayaquil” por estrenarse) y además dos documentales.
¿Has participado en televisión?
He realizado varios programas para TV. Soy un gran defensor de la industria televisiva Argentina. Creo que es de gran calidad e inclusiva.
¿Has participado en teatro?
Es un desafío pendiente. Estoy seguro que el próximo año podré llevarlo a cabo.
¿Cómo actor o modelo has realizado algún desnudo artístico o realizarías alguno?
Si es cuidado y el papel lo requiere, no tengo problemas.
¿Qué te ha impulsado a dedicarte a esta profesión?
No me gusta trabajar.
¿Qué diferencias has visualizado entre productor y director?
Muchas y no tantas. El venir de la Industria televisiva me adiestro, de alguna manera, para hacer un poco ambas cosas en todos los proyectos que encaro. Siempre, claro, gracias a estar rodeado de un gran equipo de trabajo.
¿Cómo empiezas a desarrollarte como guionista?
Mi paso por la publicidad y por la redacción publicitaria me dio mucho entrenamiento para la escritura. A eso, sumarle que desde los 16 años que escribo libros, novelas, etc. Era casi como una decantación natural.
¿Algún otro ámbito artístico al cual te dediques que no hayas mencionado?
Como mencioné, soy escritor. Tengo una novela publicada, un libro de cuentos publicado, y estoy terminando un nuevo libro; una biografía de Marcelo Bielsa (el DT de fútbol). En fin, nunca un trabajo decente. (Risas).
Talento o esfuerzo. ¿Qué consideras que tiene más importancia?
Yo considero que son dos cosas altamente necesarias. En mi caso, la falta de talento me ha llevado a esforzarme más que a otros que pueden suplir ese esfuerzo con su natural talento.
¿Qué es el talento para usted?
Una ausencia.
¿Qué es lo más complejo y qué lo más placentero de tu carrera?
Lo más complejo lo que pasó. Lo más placentero, lo que viene.
¿Cómo te visualizas en el futuro?
Viejo. Tal vez un poco más gordo. Siempre feliz.
¿Cómo te defines en tu personalidad?
Soy un bipolar inseguro muy seguro. Inseguro. Muy seguro.
¿Cómo defines tu carácter?
Insoportable.
¿Qué te molesta/enoja?
La derecha económica en cualquier lugar del mundo y el fútbol defensivo.
¿Qué te hace llorar?
La cebolla.
¿Qué tipo de lectura?
Leo mucho. Yo, leo para crecer. La historia, ficciones nacionales, americanistas y extranjeras. Los policiales negros. Morris West, Fitzerald, Capote. Marques, Benedetti, Cortazar. Amo leer.
¿En que cree Nicolás Capelli?
En que creer, te roba mucho tiempo.
Pasatiempo favorito
Fútbol siempre.
¿Quién es Nicolás Capelli?
Eso, y qué culpa tiene Fatmagul, son dos preguntas que todavía me mantienen ocupado.