Entrevista a: Emanuel Loarca
¿Cómo podrías describir tu infancia?
Común, una abuela contadora de historias, una madre que se convierte en padre a falta del mismo, un padrastro violento, un hermano mayor un tanto inconsciente, y dos hermanas maravillosas e inspiradoras.
Llena de increíbles amigos y amigas de carne y hueso e imaginarios.
Con muchos sueños e historias que contar.
En un país donde la violencia domestica es algo común. Con mucho amor.
¿Qué estudiaste en la universidad?
Actuación. Me gradúe de la escuela superior “High School” en Elizabeth (Nueva Jersey), con honores y con promesas de una beca, pero debido a mi situación migratoria, no pude ir a la universidad.
Tuve el privilegio de estar en Nueva York donde existen muchas alternativas y varias escuelas donde puedes trabajar en sus instalaciones a cambio de clases, por ejemplo HB Studios, Weist Barron Studios, Broadway Dance Center, entre otros.
Además aproveche cada oportunidad para tomar talleres con maestros de diferentes continentes que pasaban por NYC. Mi total agradecimiento a mi mentora Alba Oms (QEPD, quien por cinco años me entreno, bajo la disciplina del Actors Studio de la gran manzana.
El objetivo es seguir aprendiendo. Mi gran escuela ha sido el teatro.
¿A qué edad descubres que actuar es tu vocación?
En la casa de mi abuela orquestaba juegos sobre casas de espantos con mis amigos, y con mis amigos de plástico y/o de peluche. Pobres se han de haber aburrido mucho. Pero entre diez y once años, asistí a un campamento cristiano en Monte Sion, donde una de las actividades era la representación de una parábola bíblica. La de mi grupo fue: la del buen samaritano. A mi me toco el personaje que pasa a su lado de segundo y no hace nada, sin líneas que decir. También fui una parte del burro del buen samaritano.
Cuando cruce el escenario, me fui lo más lejos posible del pordiosero, y el público se echo a reír. Luego, durante el momento del burro, el que hacia de la cabeza, muerto de la risa la dejo caer, y debajo del disfraz de toallas lo hale y le di un golpe por falta de respeto.
Creo que en ese momento supe que era lo que quería hacer en con mi vida.
¿Qué opinión tuvo tu familia al respecto?
De niño mi abuela decía que estaba bueno para artista y para la televisión, pero que México quedaba lejos. De adolescente el temor de mi madre ha exponerme a un mundo de drogas, prostitución, homosexualidad y bolos, impidió cualquier acercamiento a los escenarios.
Al cumplir la mayoría de edad mi hermana me entregó un recorte de periódico donde solicitaban extras y allí empecé. Tres años después cuando mi madre se enteró, a parte de orar para que Dios hiciera el milagro de sacar ese deseo de mi corazón, puso a todos los conocidos y familiares a interceder para que cambiara de opinión.
Luego vino un proceso largo y delicado hasta que comprendió que hacer lo amo me hace feliz, y lo acepto. Todos tenemos un llamado el de ella es servir a Dios.
De tu familia, ¿alguien más se dedica a la actuación?
Bueno mi primera maestra en el arte de la comedia fue mi abuela, ya que participaba en la feria de Santa Rosalía, Zacapa en las coplas y los actos.
Mi hermana menor es conductora de su propio programa de Television en Long Island, llamado Empowering Woman. Se trasmite cada sábado por una cadena cristiana. Pero con su personalidad estoy seguro que incursionara aun más en ese medio.
Mi sobrina a sus once años ya baila profesionalmente y también es actriz. Si sigue con esa disciplina tendrá un futuro brillante.
¿Cómo se dan las oportunidades de ingresar a la escuela/cursos de actuación?
El ser emigrante y sin fluidez económica fue parte del reto, pero siempre hay opciones. Todas las clases que tome surgieron de la necesidad. Si estaba en una obra de teatro me daba el tiempo para tomar clases de mimo, de juegos de teatro o de improvisación; por ejemplo.
Si veía a un compañero cuyo talento me impresionaba les preguntaba su entrenamiento, y cuando aparecía un taller similar a lo que me contaban, lo tomaba. Así fue que conocí diferentes disciplinas como Zuzuki, puntos de vista, teatro antinatural, y otras técnicas y herramientas, utilizadas en otros países para el mismo fin.
¿Cómo llega la oportunidad de incursionar en actuación ya de manera profesional?
En Guatemala hablamos muy bien el español y eso me valió mucho para hacer comerciales de radio en Nueva York, ya que mi voz sonaba muy juvenil, y la competencia luchaba con el idioma. Fue increíble el que me pagaran por hacer algo que me apasionaba. Pues eso ayudaba a que pudiera seguir en este camino.
Luego vino la primera obra de teatro profesional con el Teatro Rodante Puertorriqueño bajo la dirección de Miriam Colon (The Raul Julia Training Unit), quien acaba de recibir un muy merecido reconocimiento del presidente Obama por su aportación a las artes.
Después llego la oportunidad de trabajar en el Summer Tour de Pregones Theater , donde nos llevaban en avión para varias presentaciones, y lo único que pasaba por mi mente durante ese viaje en avión era: No solo me están pagado por la presentación si no me están volando para hacerla. Fue una señal de que estaba en el camino correcto.
Proyectos en teatro
Mi entusiasmo era hacer actor de cine, nunca vi al teatro como opción, no lo conocía.
Era consiente que vivía en Estado Unidos de América, y mi tipo no era el popular. Sabia que para poder ser un “working actor”, tenia que ser bueno y ese era el enfoque.
Una querida maestra Nicaragüense, Gloria Zelaya, durante su clase de actuación nos dijo: “Los mejores actores viene del teatro” y para allá me fui y me enamore.
He participado como actor en mas 80 obras de teatro profesional, en Ingles y en Español y por cinco años trabaje haciendo obras infantiles en los hospitales con Only Make Believe.
He trabajado en teatro educativo en las escuelas, cárceles, albergues, refugios y centros de detención juveniles con HAI y Teatro El Puente. La experiencia es enriquecedora, he conocido artistas muy talentosos de quienes he aprendido.
¿Como nace El Grupo de Teatro Akabal?
Teatro Akabal nace en el 2005 de la necesidad de compartir una voz nueva y diferente en la escena del teatro latinoamericano en Los Estados Unidos. Aprendí de la comunidad Teatral Puertorriqueña y Cubana, lo importante de documentar nuestra historia y que mejor manera de celebrar nuestra cultura en las tablas.
Éramos muy pocos los guatemaltecos y Centroamericanos en General en el movimiento, y necesitamos una casa, una avenida, al menos yo así lo sentí. Ahora nos llaman “The Guatemalan American Theatre Group”. Eso nos llena de alegría pero también nos reta a seguir creando propuestas originales, universales y de calidad. No solo para promover nuestra historia si no también a nuestros artistas.
¿Cómo y por que nace La familia de Emanuel?
Aunque no parezca siempre fui muy privado y La familia de Emanuel es sumamente personal. Es una propuesta unipersonal donde hago siete personajes basados en mi familia, sobre hechos reales ocurridos durante la niñez cuando la violencia domestica reinaba en nuestro hogar.
En el monólogo de la hermana hay una frase que dice: “En ese momento, en ese segundo interminable donde como siempre nos convertíamos en los prisioneros del silencio…”, refiriéndose a los episodios donde había violencia física. Es de allí precisamente de donde nace la obra, de esa urgencia de hablar de este cáncer que se acepta como normal y de sus secuelas.
Para ti, ¿Qué representa esta puesta en escena?
Un principio. Un reto actoral. Una graduación como lo decía Virginia Rambal, no solo como actor, también como escritor y productor. Toda la responsabilidad esta en mi. Cada monólogo tiene su estilo y su aprendizaje. Una crítica social y una celebración. Y una sorpresa pues nunca imagine que la presentaría en México, Guatemala, La Republica Dominicana, Nueva York, Nueva Jersey, Massachusetts, Rhoda Island, y en varias organizaciones que tratan con personas que pasan por esta misma experiencia. Tampoco imagine que el publico me entregará dos premios de “Mejor Actor” y “Mejor Obra”, durante uno de los festivales internacionales en los que se ha presentado.
Puedo definirlo como un medio de sanación.
En las obras de teatro, como espectáculo en directo, se provocan anécdotas curiosas ¿Nos compartes alguna?
En una obra estilo carpa sobre la historia de México, un compañero dijo algo fuera del texto inapropiado para el publico y en personaje le respondí: “naco” (no me aguante) ; otro actor replico: bien naco; otra actriz siguió: re naco; y otro actor concluyo: si vámonos de aquí.
Estábamos indignados los cuatro centroamericanos del elenco, pero fue muy divertido.
¿Has participado en televisión?
Si, muy agradecido por esas oportunidades. Nunca imagine estar en series de televisión, ni sabia que existían. Aparte de los nervios que nunca faltan, es genial, a veces me ha tocado trabajar con personas que admiro o que crecí viendo en la televisión, y eso es un plus.
Recientemente estuve en “The Bridge”, y me toco actuar junto a Demian Bichir, quien fue muy generoso conmigo. Perdí el glamour que le dicen, y le pedí la foto del recuerdo.
Mientras tanto sigo audicionando deseoso que llegue el personaje fijo para una serie, y que dure mucho tiempo, para que me permita crecer como artista y provea para seguir haciendo teatro.
¿Como llegas a estar en proyectos como Sex and the city, Criminal Minds y The Sopranos?
Con perseverancia, dándole mucho amor al sueño y menos comida a la vergüenza.
Por supuesto hay un proceso de audiciones al que llegas solo teniendo un agente y un poquito de necedad.
¿Has participado en cine?
Si mi primer amor. Es tan mágico y tan imprescindible para mí. Precisamente estoy grabando el cortometraje “Reward if found”, donde interpreto un personaje maravilloso que lucha por sus sueños mientras trata de salir adelante con su familia. Es diferente a los personajes que usualmente escriben para personas que lucen como yo. En Perú mientras grabamos hace unos años una película llamada “Una Historia sin Moral”, junto al también guatemalteco Juan Pablo Olyslager, el sentimiento durante las tres semanas de rodaje era: “Podría hacer esto el resto de mi vida.”
Junto al productor colombiano Gabriel Sotomayor estamos trabajando en la pre producción de mi primer cortometraje, el cual escribí y dirigiré si todo sale bien este otoño.
¿Has trabajado de modelo?
Una sola vez para un cover de un cd de un grupo de rock. No tengo la altura ni las medidas.
¿Cómo actor o modelo has realizado algún desnudo artístico o realizarías alguno?
Emanuel no canta, no baila, ni hace desnudos. Hice una escena donde me estoy bañando en una película. Espero no se vea mucho, a pesar que en el contrato decía que no me desnudaría, el profesionalismo de mis compañeros quienes también filmaron una escena de esa naturaleza con agua fría, momentos antes, me inspiro y por respetos a ellos lo hice.
¿Cómo te inicias en la escritura?
Escribía poemas e historias cortas en la escuela, incluso una colección se llama “La pared de mi casa y mi marcador rojo”; pues allí escribía.
Ya en la escuela superior, en la clase de literatura había que leer mucho y en inglés, y eso me costaba mucho. De tarea había que entregar un resumen del libro leído, entonces yo me inventaba las tres hojas del resumen de la historia, y le decía al profesor que eran autores latinoamericanos. Algo aprendí.
Luego en el teatro haciendo una obra muy mala, me dije: si a el le están montando su obra… que esta así, ¿porque no escribo las mías?
Aunque la primera vez que hicimos una lectura de mi trabajo no utilice mi nombre, sino uno de los que usaba en la clase de literatura.
Proyectos en la escritura
Estoy escribiendo un programa de televisión piloto y una serie web.
Proyectos a Futuro
Todo en el teatro es importante, hasta la más pequeña aparición.
Para celebrar estos primeros diez años de Teatro Akabal presentamos “Bajo La Piel”, una serie de monólogos que explorara la experiencia LGBTQ desde el punto de vista de los latinos en Estados Unidos. Contamos con la colaboración la escritora Uruguaya Victoria García, y la Guatemalteca Fernanda Milan. Con la producción ejecutiva de Laura I. Figueroa. La cual fue presentada en Ingles y Español con traducción en ambos idiomas en la cuidad de West Hollywood, donde también fue parte del Festival One City One Pride LGBTQ Arts Festival, siendo la única obra de teatro y latina en participar.
Los planes es llevarla a Guatemala en un futuro cercano.
También trabajamos en la reposición de la galardonada obra “Sentado en un Árbol Caído”, basada en el testimonio de Jesús Tecu Osorio, sobreviviente de la masacre de Rio Negro y protagonizada por Manuel Chita, la cual se presento recientemente en UCLA .
Estoy escribiendo mi próximo unipersonal “Funnymental”, que es como la segunda parte de La Familia de Emanuel, otra comedia para pensar.
¿Qué te ha impulsado a dedicarte a esta profesión?
El amor. La tienes que amar para ejercer este tipo de profesión. En la escuela dominical compartieron la parábola de los talentos, donde a tres obreros le dieron talentos, uno los multiplico, otro los cuido para mantenerlos, y otro los perdió para no perderlos. Decidí no ser el tercero.
Talento o esfuerzo. ¿Qué consideras que tiene más importancia?
Para mí el talento, pero el esfuerzo te lleva mas lejos.
¿Qué es lo más complejo y qué lo más placentero de tu carrera?
Lo mas complejo el que se hagan una imagen de ti que no representa quien eres. Y lo más placentero es el amor del publico. Tengo muchos amigos y amigas, que conocí después de alguna función.
¿Cómo te visualizas en el futuro?
Con mi propio canal de televisión, y un teatro físico, donde podamos crear libremente y con mi propia compañía productora. En lo personal feliz rodeado de amor.
¿Qué es el talento para ti?
Un regalo y una responsabilidad.
¿Cómo te defines en tu personalidad?
Apasionado.
¿Cómo defines tu carácter?
Terco.
¿Qué te molesta/enoja?
La injusticia.
¿Qué te hace llorar?
Recientemente lo que me hizo llorar fueron los miles de guatemaltecos y guatemaltecas que bajo el sol, la lluvia, la noche y el mal, salieron a protestar pacíficamente para cambiar el futuro de la patria. Me dieron vida.
¿Qué tipo de lectura te gusta?
Obras de teatro. Biografías. Historias de la vida real. Aunque acepto que es un habito que debo alimentar.
¿En que cree Emanuel Loarca?
Creo en el amor. En algo mucho mas grande y majestuoso que eso por lo que se mata. Todos somos diferentes, sentimos diferente, por lo que se me es lógico que todos tengamos una relación diferente con ese ser supremo al que llamamos de una forma diferente.
¿Quién es Emanuel Loarca? Un sueño.
Fotos: https://www.facebook.com/emanuelloarca/ y Francisco Calvillo Foto