Estoy en entrenamiento constante

Entrevista al actor: Julio Álvarez

10349082_10203299345261164_6193355455996439034_nInfancia
Fueron momentos maravillosos con la familia, aprendí mucho criándome en casa de la abuela, mientras mi mamá salía a trabajar. Creo que fui un hijo ejemplar y un nieto consentido, recuerdo que escuchaba música y leía cuentos.
Tuve la fortuna de pertenecer a esa generación de los 80´s que todavía alcanzó a jugar en las calles. Claro que también hubo momentos económicamente difíciles y fue así que llegó la hora de trabajar; mi primer empleo fue en una tienda de abarrotes a los 10 años. Andaba para todos lados en bicicleta, así me hice de muchos amigos y de mi primera novia, entonces creía que yo ya era un adulto. Planeaba!

Estudios Universitarios
Estudié Administración de Empresas Turísticas en el CUCEA de la Universidad de Guadalajara, pero esto fue solo para que me ascendieran a gerente en la empresa de comida rápida en la que trabajaba. Cuando cerré ese ciclo entré a estudiar la carrera de Artes Escénicas en el Instituto de Desarrollo Artístico, esto era lo que quería para mí y así fue que comenzó la aventura.

¿A que edad descubres que actuar es tu vocación?
A los 10 años, fue en la escuela, cuando el maestro Jorge preguntó: ¿Quién quiere ser Rodolfo el reno? Fui el primero en levantar la mano, sin pensarlo dos veces. Fue un festival navideño, pero yo lo tomé con mucha seriedad, no se me olvidan los nervios que sentí, fue mágico.

¿Qué opinión tuvo tu familia al respecto?
Mi mamá me dijo: “¿Si sabes que se necesita dinero para mandar a hacer el traje verdad?”. Fui por mi cochinito y lo rompí, con lo que junte de dinero me compre una nariz roja como las de los payasos y pintura de agua para pintar unos cuernos que el profe me armo con periódico. Ella me veía entretenido y apasionado ensayando mis trazos y cantando el villancico. Sé que desde ese momento lo tomó bien “otro artista en su vida”.
Tengo la dicha de contar con su apoyo moral. Siempre me impulsa a continuar, cada logro siempre se los dedico.

De tu familia, ¿alguien mas se dedica a la actuación?
A estar en los escenarios mi tío Luis, él fue bailarín profesional y maestro de danza, y cuenta la leyenda en el análisis del árbol genealógico que “Las hermanas Gollaz”, tías de mi abuela materna, formaron un dueto y cantaban en ciertos lugares de los altos de Jalisco. Por el lado paterno no lo recuerdo, por que deje de ver a mi papá desde los 5 años, pero el enamoró a mi mamá con su voz, cantando en el grupo que tuvo.

10942501_10205192638992324_1833074956496238044_n¿Cómo se dan las oportunidades de ingresas a escuela/cursos de actuación?
A la carrera en la Universidad Pública no pude entrar porque antes ya había estado en otra que deje truncada, así que me la tuve que costear en una de paga, me gustó mucho el programa que ofrecían y me anime. Con mi finiquito me pague los dos primeros años de estudio y ya para el tercero solicité media beca y me la termine de pagar trabajando en la recepción y en algunos montajes del mismo plantel. Sobre los cursos, ahora sí que han sido bajo mi propio riesgo, un par de ellos fueron muy malos, de esos que sabes que solo quieren tu plata, tan malos que solo se aprendí lo que no se debe hacer, pero bueno, en su mayoría he caído en muy buenos talleres y he tenido grandes profesores.

¿Cómo llega la oportunidad de incursionar en actuación ya de manera profesional?
Significo todo! Luego de terminar la carrera, yo estaba de vacaciones por dos semanas en EEUU, ya con boleto de regreso en mano, pero un día antes, cuando hacia maletas, me enteré por un amigo que había audiciones para una obra de Teatro, hice la prueba y me aceptaron. Me quede un año allá.
Me profesionalice en el Latino Cultural Center de Dallas Tx, con la temporada “Popol-Vuh, leyenda maya”; Teatro Flor Candela fue mi primer compañía. Ahora sigo en entrenamiento constante, aprendiendo y tocando puertas todos los días.

Teatro
Con Teatro me gradué y al Teatro vuelvo cada que puedo, son las tablas del actor, no me veo sin hacerlo. Lamentablemente haciendo solo Teatro no se puede vivir, por lo menos yo no. Ya estuve en unas 15 obras, entre ellas y por orden cronológico las más destacadas son: “El burgués gentilhombre”, “Petición de mano”, “Popol-Vuh”, “Guajolote hasta la muerte”, Medea, “Comedia que no acaba” y “La lotería de Macario” esta última, además de actuar también la dirigí. Es la primera obra en la que me anime a adaptar, ser juez y parte, muy complicado, pero muy gratificante.

Televisión
En TV muy poco, fue fugaz, solo he estado en un par de capítulos para la serie “Adictos”, lo otro ha sido mera publicidad, pero viene algo interesante. Por ahora no puedo contarlo…

Cine
Ha sido el complemento perfecto, mi pasión en este momento. Comencé con cortometrajes estudiantiles y algunos bits en películas como “Los Insólitos Peces Gato” y “Blood, Sand and Gold” para luego tomar personajes de gran peso en “Xol de Medianoche”, “Dalton, detective seductor”, “El trailero muchachero”, “Un día en el más acá”, “La vieja escuela” y “La suegra de todos”. Estas dos últimas aún están en post producción, así que espero su pronta exhibición. Ya les contaré!

11081145_10205329373890611_1603152120802111942_n¿Has trabajado de modelo?
Modelo lo que se dice modelo… no. He participado en publicidad para diferentes marcas y eso se convierte en imagen, y de ahí adoptan y bautizan a unos como modelos. Yo respeto mucho esa profesión, tengo grandes amigos que sí lo son, en ese rubro solo soy un actor que les sonríe un poco y muchas veces pega.

De todos los proyectos en los cuales has estado, ¿cuáles han sido un escalón en tu carrera?
Pertenecer a Teatro Flor Candela, mucho profesionalismo por parte de todos, fue mi refuerzo de lo aprendido en la escuela y lo que me dio esa seguridad para ir por más.

De todos los artistas con los cuales has compartido, ¿de quienes guardas un grato recuerdo?
Mi directora Patricia Urbina y mi maestro Raúl Jesús González, ellos son los primeros de la lista, los de cajón. Es muy complicado dar nombres, he compartido con mucha gente que siempre recordaré. Aprendí mucho de Maribel Fernández, Carlos Bonavides y de Alicia Encinas, su escuela fué la carpa, y eso ya nadie lo enseña. También fue muy grato trabajar con Luis Fernando Peña y ahora formar parte de un colectivo de amigos actores, en el que todos y cada uno promovemos nuestro trabajo apoyándonos como hermanos.

¿A que actores admiras, de tu país o internacionales?
A Marlon Brando, desde “Un tranvía llamado deseo” su trabajo me impactó, y a mi gusto no hay otra como Meryl Streep, es enorme en todo lo que hace. De México a Ignacio López Tarzo, Ofelia Medina y a Diana Bracho, por citar a algunos pilares.

¿Qué personaje/es te gustaría interpretar (que no hayas realizado)?
A un ciego, a un mudo, a alguien con parálisis facial, o cualquiera que sea un gran reto.

Personalidad:
Disciplinado, comprometido y muy activo.

10177860_10204114666363682_3420701436086993551_nCarácter: Amigable.

¿Qué te molesta/enoja?
El abuso de confianza, y la flojera individual y colectiva.

¿Qué te hace llorar?
Las injusticias.

¿Qué tipo de lectura te gusta?
Sí mucho, leo diario; Teatro, Novelas y Filosofía, me identifico muy fácilmente con ideales de autores como Herman Hesse, Tracy Chevalier y ahora mismo con Milan Kundera.

¿En que cree Julio Alvarez?
En mí, luego de eso puedo creer en lo que sea y equivocarme para sacar conclusiones. Claro también creo en un Dios, pero no en todos los santitos que las religiones le cuelgan.

Pasatiempo favorito
Ver películas, no hay semana en la que por lo menos no vea un par. Camino mucho, me relaja, y voy al Teatro cada que puedo.

Fotos: https://www.facebook.com/julioc.gtz

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s