Entrevista a Emanuel Abruzzo
¿Cómo podrías describir tu infancia?
Lo que me acuerdo de mi infancia es que fue buena, junto a familia, amigos, y colegio. Llegue a jugar en la calle con los vecinos (algo que en estos días es inaudito), y baile. Tuve entretenimiento, educación, un hobby y mucho amor.
¿Qué estudiaste en la universidad?
No fui a la universidad, pero en una profesión como la danza nunca se deja de aprender, porque siempre se puede mejorar algún aspecto técnico, y artístico aun mas. Por eso yo siempre digo, que el que piensa que ya aprendió todo, aun no sabe nada.
¿A qué edad descubres que a danza es tu vocación y cómo fue?
Creo que siempre supe, desde chico bailaba cuando escuchaba música.
Pero empecé a bailar a los 4 años en una escuela de mi ciudad.
¿Qué opinión tuvo tu familia al respecto?
Al principio hubo una cierta resistencia de parte de los integrantes masculinos de la familia, pero desde la primera vez que me vieron sobre el escenario, me ayudaron y acompañaron siempre.
¿Cómo se dan las oportunidades de ingresar a la escuela/cursos de danza?
Mi madre y mi tía estudiaban danza en la escuela en la que yo inicie mis estudios, e incluso empecé a bailar por imitación. Ellas tomaban clase y ensayaban, y yo me quedaba sentado en una esquina mirando lo que hacían, hasta que un día me levante y empecé a zapatear con ellas. Y en ese momento la maestra me otorgo una beca para empezar a estudiar. Mi padre es músico, y tuve la suerte de heredar el oído musical de el, que para poder bailar en música es esencial.
¿Cómo llega la oportunidad de incursionar en la danza ya de manera profesional?
Mi primera experiencia profesional fue como aprendiz de la compañía de Julio Bocca, el Ballet Argentino, por la cual abandone mis estudios secundarios, ya que la experiencia me llego a los 14 años. Desde ahi en adelante la compañía se convirtió en una escuela de ¨que hacer y que no hacer, tanto por experiencias propias como por el ejemplo de los bailarines de la misma.
Que mejor que aprender profesionalismo y respeto por el arte,
el lugar de trabajo y nuestros compañeros y superiores que imitando a los bailarines que admiramos.
¿Has participado en televisión, teatro o cine?
Si, hice de todo! Lo ultimo en lo que participe fue en la versión argentina de “Dancing with the stars” (Bailando por un sueño), conducido por Marcelo Tinelli. Me llamaron para remplazar a uno de los bailarines cuando se lesiono durante una de las presentaciones en vivo, y baile los ritmos hasta que el se recupero y pudo volver. Esa experiencia fue muy positiva, me dio la posibilidad de llegar a los hogares de cada televidente, y fue muy emocionante para mi ya que hacia 10 años que no bailaba en Argentina. Mis familiares, colegas, amigos, y hasta mis maestros y compañeros de la escuela primaria.
Fuera de eso, me interesa mucho hacer videos bailados, algunos los hago yo por completo y otros son colaboraciones con cineastas y artistas plásticos y músicos. Ahora estoy trabajando en la idea de uno nuevo con música de una amiga mía. Ya veremos como queda.
¿Has trabajado de modelo?
Como modelo nunca, pero he trabajado con muchos fotógrafos en proyectos para portafolios tanto para ellos como para mí. Pero generalmente hago fotos bailando.
¿Cómo modelo/bailarín has realizado algún desnudo artístico o realizarías alguno?
Si, pero es muy personal, por lo cual debo sentirme cómodo tanto con el fotógrafo como con la propuesta artística de las imágenes. Actualmente hay una exposición de fotos que hice hace poco con un fotógrafo argentino, Nacho Cortes, aquí en Buenos Aires, en las que pose desnudo pero con zapatillas de puntas.
¿Qué te ha impulsado a dedicarte a esta profesión?
Esta profesión, como tantas otras, no es para cualquiera. Pero yo amaba el arte del movimiento desde antes que se convirtiera en mi profesión. Igualmente debo recordarme de vez en cuando cuanto amo lo que hago, más allá de la burocracia y política de las compañías, o los dolores, o las decepciones, o las dudas sobre las decisiones tomadas.
¿Qué es lo más complejo y qué lo más placentero de tu carrera?
Lo mas placentero es el momento en el que estas por salir a escena, y tener la mezcla de ansiedad, emoción, nervios y todo lo que se te ocurra, y en ese momento suelto todo y disfruto lo mas que puedo. Y lo menos placentero es cuando no tengo esa oportunidad. Si a un bailarín le quitas el publico, entonces es solo un loco moviéndose.
En las presentaciones, como espectáculo en directo, se provocan anécdotas curiosas. ¿Nos compartes alguna?
Anécdotas miles, la primera que pasa por mi mente ahora es de una de mis giras a Japón en el año 2014, llegue a Tokyo desde Argentina, donde hay 12 horas de diferencia, y es usual que tarde algunos días en ajustarme con el horario. Pero en esta oportunidad no tenia días para ajustarme ya que al día siguiente de mi llegada tenia que bailar el Pas de deux de “ Llamas de Paris”. Llegamos al teatro, hicimos clase, ensayamos y me fui al camarín a prepararme para la función, me maquille y como recién salida a escena en la segunda parte decidí acostarme en el piso y levantar los pies para que se me deshinchen las piernas un poco, hacia 24 horas había llegado de un vuelo de 35 horas aproximadamente y las zapatillas apenas me entraban. Acuérdate que a las 7pm de Japón eran las 7 am de argentina, no daba más y naturalmente me dormí accidentalmente. Ni bien empieza el intervalo, alguien vuelve al camarín, y yo durmiendo, maquillado pero sin el traje ni precalentado para bailar la coreografía que tenia que enfrentar, me despierto y empiezo a correr vistiéndome, acomodándome el pelo, tratando de despabilarme. Logro llegar al escenario y el Stage Manager dice: “ Arrancamos!”.. yo pensé “estoy frío para bailar esto porque no tuve tiempo de entrar en calor, pero es la hora y hay que salir a escena, pero si sobrevivo esta, voy a estar bien”. No te voy a decir que fue la mejor función de mi vida, pero que baile con todo lo que tenia para que saliera digno… si.
Proyectos a futuro
Actualmente estoy inclinándome para el sector coreográfico, de hecho formo parte del Taller Coreográfico que se organiza en el Teatro Colon para integrantes de la compañía donde podemos trabajar con nuestros compañeros y presentar nuestras obras al final de la temporada anual en el mismo teatro. Yo creo que más allá de mi experiencia como bailarín, quiero dejar mi huella como coreógrafo, si es que se dan las oportunidades.
¿Qué te molesta/enoja?
Me molesta la falta de respeto por sobretodo, en cualquier tipo de relación si no hay respeto no hay nada. Al menos así lo creo yo. Puede o no haber confianza, dependiendo del tiempo que la gente se conozca, puede o no haber amor o atracción, pero si desde el ¨Hola, como estas?” no se trata respetuosamente al otro, se empieza con el pie equivocado.
¿Qué te hace llorar?
Situaciones creo. No tengo el llanto fácil, raramente llore mirando alguna pelicula, a no ser que me sienta identificado en algún personaje. Y lo mas “clishe”, por amor.
¿Qué tipo de lectura te gusta?
Me gusta leer de todo, pero por lo general opto por libros que me enseñen algo, o que me hagan reír. Y si logran producir ambas, mejor aun.
¿En que cree Emanuel Abruzzo?
Yo creo en energía. Soy mas espiritual que religioso, pero respeto las creencias de cada uno.
Pasatiempo favorito
Me encanta comer! Y ahora mi metabolismo no es tan bondadoso como lo era hace algunos años, así que encontré otras cosas para hacer como tejer a crochet (generalmente hago polainas o bufandas para mis amigos). Me encanta mirar películas y sobre todo me gusta encontrarme con amigos y charlotear hasta que nos quedamos mudos.