El teatro es mi gimnasio Actoral

Entrevista al actor colombiano: John Anderson Balsero Gómez

Infancia
Fue una infancia sin traumas, alegre, de barrio, de juegos callejeros, de cero tecnologías y Fotos Nuevas Actores Irasema 006bastante imaginación. Viví en una cuadra muy sana, de familias trabajadoras; nuestros padres nos inculcaban el respeto, la solidaridad y el valor de la palabra.
Las vacaciones de mitad de año y en diciembre eran maravillosos porque siempre había algo por hacer. Tengo recuerdos muy hermosos y significativos de infancia. ¡Fui un niño feliz!

¿Qué estudiaste en la universidad? He tenido dos procesos académicos en la universidad. El primero fue cuando ingresé a estudiar periodismo, carrera que no culminé por mi fuerte deseo de hacerme actor. El segundo fue hace 5 años, cuando aplique para un proyecto del Ministerio de Cultura llamado, Colombia Crea. Me recibí como Maestro en Artes Escénicas con énfasis en Actuación, título otorgado por la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB), y la Universisdad Distrital Francisco José De Caldas.
Mi trabajo de grado fue un monólogo que lleva por nombre “Loquito por ti”: Es un montaje basado en una investigación que realizé sobre el conflicto armado de Colombia, con el cual he participado en festivales y gané una beca de circulación.

¿A qué edad descubres que actuar es tu vocación?
En mi adolescencia (15 años), estudié en un colegio salesiano ubicado en Mosquera (un pueblo ubicado al occidente de Bogotá). Ese colegio tenía un teatro y para ese entonces estaban preparando una obra que participaría en un festival de teatro salesiano. Me causó curiosidad ver como ensayaban. Yo había tenido la oportunidad de participar en actos teatrales anteriormente en otros colegios, porque estudié en varios (risas), pero esto ya era otro nivel, un colegio con teatro y grupo propio, al cual nunca pude entrar porque justo el día que “lo descubrí” escuché un fuerte grito de la directora desde el proscenio pidiéndome que me retirará porque estaban en pleno ensayo. Puedo decir que descubrí mi vocación por la actuación gracias al rechazo.

¿Qué opinión tuvo tu familia al respecto?
No estuvieron de acuerdo. Entré a estudiar periodismo para complacerlos. Sin embargo fueron tres semestres de confusión y vagancia absoluta, aunque irónicamente tenía muy IMG_2410impresionbuenos resultados académicos. Entonces duré dos días sin llegar a casa, me embriagué y decidí contarles que me retiraría del periodismo para iniciar mis estudios como actor. Me vieron destruido pero a la vez muy seguro de lo que quería para mi vida y tomaron la decisión de apoyarme. Un año después fui becado y desde entonces no he parado.
Mi familia vive muy orgullosa de tener a un artista en su núcleo.

Familia
Mis padres disfrutan de una hermosa vejez como abuelos. Mi hermano mayor es Ingeniero de Petróleos y mi hermana menor es Administradora de Empresas de Servicios. De los tres soy el único con hijos.

¿Cómo se dan las oportunidades de ingresar a la escuela/cursos de actuación?
Hace 23 años me presenté a la ASAB Academia Superior de Artes de Bogotá, luego de retirarme de periodismo y no pasé (otro rechazo), entre otras cosas porque el director de la academia (un polaco), me pidió interpretar un yogurt de fresa con mi cuerpo y no respondí de la menera como él se esperaba (eso creo).
Mis padres tenían un restaurante donde algunas veces iba a almorzar un actor llamado Alberto Saavedra, y él fue quien me recomendó entrar a una Academia llamada Actuemos, dirigida por el gran actor Edgardo Román, al cual agradezco siempre porque en ese espacio tuve la oportunidad de conocer a mis primeros 5 maestros (Alfonso Ortiz, Lucho Hurtado, Eduardo Chavarro, Lucho Velasco y Edgardo Román); quienes me inculcaron el amor por la profesión.
Luego seguí 7 años con Alfonso Ortiz. Otro semestre con Victoria Hernández. Muchos POBRES RICO 3talleres con compañías extranjeras que vienen al Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá (Mladisko, Malandro Teatro y Familie Flöz, entre otros). Viajé a Buenos Aires, cuidad donde viví año y ocho meses para profundizar mi trabajo en la Improvisación teatral y escritura de guión en el SICA (Sindicato de la industria cinematográfica Argentina). También allí tomé un taller con Eugenio Barba. Sin embargo la búsqueda sigue y como nunca he dejado de hacerme preguntas, decidí volverme a postular en la ASAB, 20 años después (sin el polaco) y he podido obtener mi título como Maestro en Artes Escénicas con énfasis en Actuación. Nadie te puede impedir que dejes de soñar!!

¿Cómo llega la oportunidad de incursionar en actuación de manera profesional?
Fue para trabajar en Televisión. Llamaron a un amigo (así nos ha pasado a muchos) para hacer unos capítulos en una telenovela llamada El Manantial, que protagonizó la ex reina venezolana Carolina Herrera y dirigida por Kepa Amuchastegui. Inicialmente eran solo 5 capítulos y terminé haciendo más de 25. Significó mi gran ingreso al mundo profesional, trabajar de tu a tu con actores y actrices que admiraba desde que era niño. Fue realmente emocionante. Remuneración moral y económica.

Proyectos de televisión
Si. He participado en muchos proyectos televisivos. Es fantástico. Cuando haces lo que te gusta y no lo que te toca, la vida fluye en un sentido más profundo. Mi experiencia ha sido maravillosa porque siempre aprendes y aprehendes algo. Trabajar en equipo no es para todo el mundo. Es una industria que te exige y si estás ahí es por algo. Siempre trato de generar recordación en los personajes que interpreto. He trabajo en “Contra el Tiempo”, “Dulce Amor”, “Esmeraldas”, “Pobres Ricos”, “Retrato de una mujer”, “Vecinos”, “El 39016_471971364501_7223993_nCapo” (Primera temporada), “Pandillas, guerra y paz” (Segunda temporada), “La Diva”, “Tiempo Final” (México), “Marido y mujer”, entre otros.

Teatro
El teatro es mi Gimnasio Actoral. No he parado de hacer teatro desde que inicié mis estudios. El teatro cambió mi vida. Ha sido una de las experiencias más hermosas de mi existencia, luego de ser padre. No concibo mi profesión sin las tablas de por medio. Ha sido mi mejor pretexto para decir literalmente lo que me viene en gana, me deja ser y sentir de manera única. Lo amo realmente y tambien reconozco que me aburre por momentos, ¡porque así es el amor!
Recientemente participé en una versión de “El Médico a palos” (Molière) para el Teatro Nacional, “Las 7 vidas de Belgrado”, “Loquito por ti”, “Con-Su-Lado Colombiano” (Formato largo de improvisación teatral), “Reflejos”, “La Orgánica / Mucho toque toque y Red de mentiras” (Formatos de Microteatro), “El Club del Tropel” (Formato Catch de Impro), “El Amante”, “El Señor Billegas”, “Monstruos Humanos” (en Bs.As.- Argentina), “El Zoológico de cristal”, “Sobre el daño que hace el tabaco”, 2 Mundiales de Match de Improvisación en Buenos Aires Argentina, entre muchas otras obras.

¿Has participado en cine?
Si. Han sido participaciones pequeñas pero significativas para mí. Trabajar como actor en cine es atravesar por otro lenguaje. Me ha llevado a investigar técnicas como la de Meisner, a tener una conciencia más profunda de mi lenguaje no verbal, a diferenciar y entender el propósito de los lentes, a disfrutar la teoría del color y por supuesto a generar una comunicación directa y asertiva con los directores.
He trabajado en “Kalibre 35” (Dir: Raúl García), “Anthrophos” (Dir: Spiros Stathoulopoulos), “La Vía Láctea” (Dir: Andrés Guevara), cortometraje donde también participé como co-productor.

¿Cómo actor o modelo has realizado algún desnudo artístico o realizarías alguno?
En el proceso con Alfonso Ortiz trabajabamos, en esa época, por trimestres. En cada trimestre se abordaban diferentes temas: uno de ellos fue el pudor. Como actores teníamos que preguntarnos qué pudor era el que predominaba en cada uno de nosotros. Para mí fue la desnudez, en ese entonces. Hice un ejercicio escénico donde aparecía desnudo y eso fue 408521_10151654823629502_263197520_nfantástico. Cuando enfrentas el miedo de manera lúdica, el miedo se convierte en tu amigo. La piel es y será parte del vestuario del actor, siempre.

¿Cuál ha sido el papel que más has disfrutado?
Cónsul. Fue un personaje que construí para una novela llamada “Pobres Rico”. Fui llamado directamente por Pepe Sánchez, director ícono en Colombia con el que había tenido el placer de trabajar en un proyecto anterior. Hice el casting y me lo gané. Yo, John Anderson Balsero Gómez, soy un colombiano clase media, sin arribismos, ni pretensiones clasistas. No me interesa cambiarme de nombre, ni de apellido. Ese personaje era un cotero (cargador de bultos en la plaza de mercado), noble, trabajador, imprudente pero sincero y fiel empleado, enamoradizo y defensor de su cultura boyancense, de donde es oriundo.
Mi proceso de creación con ese personaje tenía que ver con “el ser y estar”. Quize hacerle un homenaje al trabajador colombiano de manera divertida. Recuerdo que llegaba con mis libretos súper memorizados pero siempre, en el set de grabación, el ambiente y la confianza de los directores me permitían proponer situaciones o acciones que enriquecían las escenas. Fue un proyecto y un personaje del cual tengo los mejores recuerdos.

¿Qué te ha impulsado a dedicarte a esta profesión?
El querer no ser igual. Estamos en un mundo que te somete a seguir patrones de comportamiento. Es una profesión humanista y naturalmente exigente. Los artistas tenemos la responsabilidad de pararnos en escenarios a contar historias y debemos ser intérpretes reales de nuestro entorno. También me impulsa la necesidad de ser lider positivo y desde mi plataforma artística generar espacios y proyectos que involucren a la sociedad. Actualmente hago parte del ACA (Asociación Colombiana de Actores). Somos un sindicato con 1.300 socios, hasta el momento, que estamos protegiendo nuestros derechos como generadores culturales, hemos pasado al congreso de la República nuestra Ley del Actor, y esperamos tener el apoyo estatal para seguir haciendo desde el arte dramático un mejor universo, aunque suene inverso.
Me impulsa el infinito mundo de la incertidumbre creativa.

¿Cómo te visualizas en el futuro?
Me gusta mucho escribir historias. Seguramente lo haré con más frecuencia y rigor. Soy fundador y director de un proyecto cultural llamado Gimnasio Actoral, es un espacio creado para incentivar el constante entrenamiento del artista escénico. Me visualizo también teniendo varios Gimnasios Actorales en diferentes partes de Colombia y el mundo, generando el diálogo de saberes y actuando en otro idioma, ya sea en cine o en teatro.

¿Qué consejos darías a los lectores de esta blog?
227883_6208009501_9194_nUno solo: No permitas que nadie arruine tus sueños. Todo se puede alcanzar si tienes perseverancia, riesgo, error y repetición.

¿Puedes reconocer técnicas o procedimientos escénicos a los que recurrís frecuentemente en tus obras?
Claro que si. Por eso es absolutamente necesario seguir estudiando la actuación. Hay una enorme cantidad de técnicas, autores y obras que sirven de referencia e inspiración para ser aplicadas en la creación de personajes o como metodología de trabajo para procesos de montaje.
Personalmente me apasiona Eugenio Barba (El arte secreto del actor), Keith Johnstone, los moldes de Michael Chejov, los textos de Sanchís Sinisterra y la Creación Colectiva, desarrollada por el grupo de teatro colombiano La Candelaria, en cabeza del maestro Santiago García.

¿Qué es el talento para usted?
Es un Don. Una posibilidad o plus que todos los seres humanos tenemos para demostrar qué hay más allá de lo físico. Es una manera de comunicarse desde el alma.

Proyectos a futuro, corto, mediano y largo plazo…
A corto: Establecer la sala de teatro Gimnasio Actoral como un punto de encuentro referente en el gremio actoral. A mediano, viajar con mi familia y radicarme en otro país. A largo, ingresar de manera definitiva en el cine. Y seguir siendo parte de mi admirado y querido sindicato de actores colombianos ACA.

¿Cómo te defines en tu personalidad?
Soy de temperamento Flemático. Evito al máximo el conflicto con los demás, aunque siempre lo mantengo conmigo mismo. Me interesa llevar una vida equilibrada y en la medida de lo posible siempre estoy de buen ánimo.

¿Cómo defines tu carácter?
La vida da tantas vueltas que he tenido problemas con algunas personas que confunden la nobleza con la debilidad. Por lo tanto hoy en día mi carácter ha ido variando y aunque sigo siendo tranquilo, hago filtro y he aprendido a decir NO, GRACIAS!

Tu mayor defecto es….
Ser tan democrático y contemplativo.

Tus tres pasiones…
Familia, profesión y viajes.

Si pudieras salir con un actor/actriz ¿a quién escogerías y porque?
Me encanta Mónica Bellucci, porque…¡si!

602741_10151654826844502_1260827543_nLo mas romántico que has hecho es…
Organizar un brounch en el Parque Nacional de Bogotá, para mi esposa, en un día entre semana para decirle lo mucho que la amo.

¿Qué te hace llorar?
Lo sublime y lo perverso.

¿Qué tipo de lectura te gusta?
Me encanta. El universo literario en tan amplio que moriré sin conocer todo lo que quiero. Me interesan todas aquellas lecturas que eleven mi creatividad, me generen preguntas y por supuesto me hagan un mejor ser humano.

¿En qué cree Anderson Balsero?
Creo en mi propio Dios y en el camino que solo yo puedo labrarme.

¿Quién es Anderson Balsero (John Anderson Balsero Gómez)?
Yo, ¡un eterno soñador!

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s