Cada actor es un universo nuevo

Entrevista al actor: Bruno Tignanelli

¿Cómo podrías describir tu infancia?
1936984_1213771178116_5795527_nSiempre que hablo de mi infancia, la recuerdo con mucha nostalgia y alegría. Amo haber nacido en un pueblo, en un barrio. En, el que yo creo, es el barrio más maravilloso de todos, porque allá están mis recuerdos, mis amigos, mi familia y mi gente. Nací en el barrio Somisa, en San Nicolás. Un barrio donde existía, hasta hace muy poco, las puertas de las casas abiertas, donde uno podía dejar su bicicleta en la vereda y allí estaría, incluso, al día siguiente. Un barrio donde caminar de noche con plena tranquilidad era posible. Jugábamos mucho en la calle o en el club. Un amigo me dijo una vez “el verano en un pueblo no te lo podes perder”, y siempre me quedo esa frase en la cabeza, porque tiene razón.
Jugábamos tenis, hockey, futbol a las cartas, al quemado o simplemente nos acostábamos en el pasto y conversábamos durante todo el día, y ya con eso nos alcanzaba para ser felices.
Las noches le pertenecían a la heladería del barrio, allá otra vez todos los grupos de amigos se juntaban en alguna de las cuatro esquinas, nos adueñábamos de la calle y era maravilloso tener permio de quedarte hasta la una de la madrugada.
La tecnología no se había apoderado nuestras vidas (Ups! ¿Estoy viejo al decir esto?). Si hablo de mi infancia no puedo no hablar de Somisa o del patio de la casa de mi abuela Aurora, donde jugaba con mis primas a “las maderitas” y mi abuela nos traía siempre “una Coca-cola” o Los viajes a Buenos Aires para visitar a mi abuelo Udilio o hacer collage en el departamento de Recoleta de mi tía abuela Alicia, que te regalaba las envolturas de las golosinas para que le hicieras un collage.

¿Qué estudiaste en la universidad? En la universidad estudié Periodismo, después de entrenar muchos años actuación en dos academias distintas, necesitaba alguna formación un poco más académica, donde hubiera algo de teoría. Fue una muy linda experiencia, “Historia Argentina” e “Investigación periodística”, fueron las materias que más disfruté.

¿A qué edad descubres que actuar es tu vocación?
La actuación me fue gustando de forma gradual cuando la empecé a entender (si es que la entiendo). A rededor de los dieciocho o diecinueve años. Lamento decepcionar a unos cuantos y no haber respondido que desde chico porque no es verdad, de chico quería ser veterinario.

¿Qué opinión tuvo tu familia al respecto?
Maravillosa apoyaron, apoyan y acompañan siempre todas mis decisiones y es algo que siempre me genero mucha confianza para seguir adelante.

Familia
Mi familia es un tanto particular con respecto al arte en general. Hay grandes y muy valioso antecedentes. Soy sobrino-nieto del gran escenógrafo Saulo Benavente, que estaba casado con Alicia Miguez Saavedra, Vivian en un departamento maravilloso en Recoleta, donde pase gran parte de mi vida infancia y adolescencia entre utilería, escenografías, vestuarios y libros de teatro. Además soy sobrino de Alicia Bruzzo, que fue una de las 8314_10201395200815671_1320802949_ngrandes actrices de nuestro país, que también fue mi primera maestra de actuación. Mi abuelo Udilio quedo en la historia de la radiofonía nacional, era sonidista de radio el Mundo en la época de oro de los radioteatros. Su hermano estaba casado con la actriz Beatriz Taibo, los padres de Raúl Taibo, un icono de las telenovelas nacionales. También estaba Emma, que había sido bailarina del teatro Colon y el director de cine Antonio Momplet.
De mi generación soy, creo, que el único que se dedico al arte en la familia. Con respecto a mis viejos, papá es ingeniero y mama profesora de psicología, psicopedagogía y filosofía.

¿Cómo se dan las oportunidades de ingresar a la escuela/cursos de actuación?
Me acuerdo que estaba terminando la escuela secundaria y tenia miles de opciones para estudiar quería hacer muchísimas cosas desde filosofía y letras hasta medicina. A fin de año llamo a casa Alicia (Bruzzo) desde su casa del mar del sur para saludar y le conté que me iba a vivir a Buenos Aires y tenía ganas de estudiar teatro también. Me dijo que en cuanto ella volviera a Buenos Aires que fuera a su casa a cenar que me iba a contar sobre sus clases. Y así fue, cené con Alicia y quede tan maravillado que al poco tiempo empecé a tomar sus clases. Al principio era muy malo, ella decía que yo parecía un actor de los años 50 porque no actuaba, declamaba.
También me acuerdo un almuerzo en casa de Raúl (Taibo) donde Beatriz (Taibo) me llevo a la cocina y me contó sobre lo que significaba ser actriz.

Ha participado en proyectos de teatro como: Soy igual a vos (Fedra Duarte y Daryus Carambola), Se me murió entre los brazos, Barquitos de papel, Romeo y Julieta (Compañía de teatro clásico porteña… Teatro SHA, Diluvio en la granja (Compañía de teatro clásico porteña… Teatro el Globo), Antes de ayer me dijo te amo (dirección Martin Marcou), Aladino (Maximiliano Jurgeit, Teatro El Vitral), entre otros.

¿Cómo llega la oportunidad de incursionar en actuación ya de manera profesional?
Fue raro, lo que primero que hice “profesional” (cuándo gané plata querrás decir ¿no?) Fue cuando hice un par de capítulos de una telenovela, y la verdad me asusté un poco, esa 13256139_10208295708924061_8591488674009969729_nvorágine que es la actuación en televisión. Yo venía de estudiar Shakespeare y de repente me encontré que me estaba pagando por decir una frase que duro quince segundos en un programa de televisión del prime time.

¿Has participado en teatro?
Si, bastante. Generalmente muy buenas todas las experiencias. Uno rescata mucho los grupos humanos cuándo hace teatro. Convivís durante mucho tiempo y trabajas con tus emociones, por lo tanto lo más importante es el grupo de trabajo que te toque. Me gusta mucho cuándo hay contención, somos bichitos sensibles y necesitamos siempre el abrazo. Las cenas después de las funciones son maravillosas, cuándo relajas después de haber actuado. Hice grandes amigos en este medio y eso me pone muy contento.

¿Has participado en televisión o cine?
Cine es uno de los lugares que más satisfacción me dio, acá también el grupo humano es lo más importante, porque he llegado a pasar 17 horas en un rodaje. ¡Toda una convivencia! Desde el desayuno hasta la cena la pasas con el equipo. Valoré siempre mucho los equipos de trabajo que cuidan de los actores. Soy muy exigente conmigo mismo, entonces en cine trato de meterme en la cabeza del director para poder “ver” a mi personaje y la película desde su perspectiva. El laburo del actor en cine creo que es mucho más cerebral que el del teatro, que es mas adrenalinico. En cine podes pensar escena por escena y plantear diferentes cosas, en cambio en el teatro es un todo a la vez, y una vez que arranca la función no hay vuelta atrás ni “la toma dos”.

¿Has trabajado de modelo?
No, nunca. Salvo cuándo mi amigo Julián Stroppiana, que es un excelente fotógrafo quiere probar algún equipo nuevo que compro y me hace algunas fotos. Pero al ser amigos el 13239279_10208295708964062_7478705405698413466_n“trabajo”, si es que podemos llamarlo así, es muy relajado.
Bueno además cuando el fotógrafo sabe el trabajo que está haciendo y lo que quiere todo es mucho más fácil ¿no?

¿Cómo actor o modelo has realizado algún desnudo artístico o realizarías alguno?
Si, hice un desnudo en un corto. Cuando lo leí en el guion me asuste un poco y pase varios días pensando en cómo iba a hacer en ese momento en que mi personaje tenía que entrar a ducharse. La verdad que en el momento de filmar fue lo mismo que cuando entro en la ducha de mi casa todas las mañanas, me olvide por completo que detrás de la cámara había un director un asistente, un productor y seis o siete personas más mirándome.

¿Cómo utilizas en lenguaje corporal en tus personajes?
El cuerpo de un actor es su herramienta de trabajo. Tuve maravillosos maestro de expresión corporal, Laura Bove y Raul Martorel. Siempre tiendo a pensar en que si uno al actor le quita el sonido éste con su cuerpo tiene que poder trasmitir exactamente lo mismo que con las palabras.

De todos los personajes que has realizado, ¿Cuál o cuales han exigido más del lenguaje corporal para identificar quién y cómo es?
Cada personaje es un universo distinto, por ende cada personaje tiene una manera distinta de ser, aunque todos partan del mismo lugar que uno mismo. Creo que el más alejado a mí que hice, hasta ahora, fue Teovaldo el primo de Julieta. Teovaoldo es rudo, pelea con espadas, siempre lo pensé con movimientos más bien toscos y yo creo ser su antítesis. Asique me resulto muy interesante hacerlo y hubo muy buenas críticas al respecto, asique fue una experiencia muy linda.

¿Qué te ha dejado en tu vida ser docente teatral?
Esta bueno porque aprendes mucho. Cada actor es un universo nuevo y empezar a ver parte de ese universo y poder guiarlos es algo muy interesante. Hay que ponerse mucho en el lugar del otro, no hay que pensar las cosas en función de cómo las haría uno, sino en función de la herramienta (el cuerpo humano) del otro. Hay que dotarse de mucha paciencia, es una actividad que yo creo requiere estar completamente atento a todo lo que le va pasando a los alumnos, nada puede quedar librado al azar, porque en el teatro nada pasa porque sí, ni nada esta puesto porque sí.

13233088_10208295709044064_3154008945839498637_n¿Cómo te visualizas en el futuro?
Últimamente trato de vivir más acá en el presente que en el futuro. Esta carrera se construye día a día, lo bueno y lo malo es que nunca sabes lo que va a pasar mañana ni dónde vas a estar. Arrancas un nuevo proyecto y es como trasportarte a un nuevo universo.
Ahora mismo por ejemplo estoy investigando a Strindberg con un director de teatro muy interesante que se llama Mariano Dossena, y meterse en el mundito que planteo este autor Sueco es fascinante. Y paralelamente ensayando una comedia musical para pre-adolescentes sobre el bulliyng y trabajando como director de actores en una comedia de humor negro.
Tres mundos muy distintos entre sí, y uno se sumerge ahí sin pensarlo.

¿Alguna otra área artística a la cual te dediques?
Cuando era adolescente pintaba mucho, estaba maravillado con las obras de Pollock y Kandisky entonces pintaba cosas muy abstractas. Cuando empecé a actuar, lo dejé un poco de lado. Y ahora hace un tiempo escribo. Estudié guion de cine y televisión con Sabrina Farji y Ramiro San Honorio, asique ahora escribo todo lo que no pinto.
Como veras siempre hay una necesidad de sacar lo que hay adentro, creo que si lo haría de esta forma enfermaría. Por suerte tenemos al arte como válvula de escape de presión.

Si pudieras cambiar una única cosa de ti, ¿Qué elegirías?
Que pregunta difícil de contestar. Trataría de aceptar mucho más a mí mismo, porque siempre estoy buscando cosas nuevas. Soy bastante inconformista, lo cual me lleva a nunca estar satisfecho por completo, lo cual me lleva a nunca poder relajarme del todo. Y no creo que esté bueno esto, si bien puede ser un motor de creación interesante, me gustaría ser un poco más feliz a veces.

¿Qué es lo que menos te gusta de tu aspecto?
De mi aspecto físico con el tiempo me fui aceptando y disfrutando cada vez más, me siento como el vino tinto que mejoro con los años. En la adolescencia tenía una imagen sobre mi mismo que no era la mejor, ahora me quiero y me abrazo mucho.
Y suelo ser un poco egocéntrico y autorreferencial y no está para nada bueno eso, porque me pierdo, a veces, de escuchar a los demás y verlos. También tiendo a ser algo soberbio. Pero supongo que son cosas que de a poco iré trabajando en terapia (ríe).

13233052_10208295709004063_5857048199520266425_n¿Cuál es tu gran miedo?
La locura como enfermedad. Es algo que me asusta, la incapacidad de poder comunicarme con los demás de manera racional. Leo e investigo mucho sobre el tema, y me parece que a los seres humanos nos hace falta muchísima investigación y estudio sobre nuestra mente. En un tiempo visitaba pacientes psiquiátricos, conversaba mucho con ellos, y algunos tienen ideas extraordinarias sobre el mundo, pero el mundo los tilda de “locos” e intenta apartarlos de la sociedad, cuando el camino debería ser exactamente al revés. Bueno escuchándome ahora también le tengo miedo a la soledad, por supuesto.

Si pudieras elegir en que reencarnar, ¿Qué serias?
Los gatos me resultan animales fascinantes, creo que están en otro plano de la existencia, además duermen quince horas al día. Amaría haber nacido en el entorno de Edth Piaff, verla de cerca, irme de gira con ella. O reencarnar en una rock star, y tocar por el mundo. Sexo drogas y Rock&roll.

¿Cómo te defines en tu personalidad?
Intensa, hay una canción de Concha Buika que dice “quien me quiera amar, amará lo peor de mi con ardor” y otra que se llama “jodida pero contenta” Ya creo que con eso dije bastante.

¿Cuál es el rasgo que mas te desagrada de ti mismo?
Por momento tengo periodos en los que me siento derrotista y veo al mundo muy gris, olvido los arcoíris y tiendo a encerrarme. De a poco voy aprendiendo a modificar con mayor velocidad esos estados. Mis amigos colaboran bastante por suerte.

Tus tres pasiones…
El cine de Pedro Almodóvar, los recitales de Concha Buika y las conversaciones apasionadas.

13263737_10208295709084065_7979453250191891463_nLo más romántico que has hecho es…
Viaje en tren, casi sin plata, catorce horas muerto de frio y sentado en una tabla de madera para decirle a una persona que la amaba.

¿Qué te hace llorar?
La apatía de la gente y los chicos que piden, trabajan o viven en la calle.

¿En qué cree Bruno Tignanelli?
En que podemos transformar nuestra realidad y tener un mundo mucho más maravilloso del que tenemos. En que algún día voy a poder caminar tranquilo por las calles de donde viva o dejar las puertas de mi casa abierta sin temor a que me roben. Creo que nos podemos abrazar más y criticarnos menos si nos mirásemos más a los ojos y tendríamos la capacidad de ponernos en el lugar del otro.

Proyectos a futuro
Terminé de escribir el guion de un largometraje, asique mi próximo proyecto es encontrar productor y empezar a darle forma. Estrenar la comedia musical que estoy ensayando con la que nos vamos de gira por el país. Y tengo muchísimas ganas de hacer el personaje de Edgar de mi obra preferida “Israfel” de Abelardo Castillo

Un consejo
Nada es tan tremendo como parece serlo, ni huele tan a podrido como se ve y nos lo muestran, asique no vale la pena asustarse tanto. Y por favor, abrácense mucho más, que vale la pena.

¿Dónde podemos ver algunas cosas de tus trabajos?
Tengo una página que a veces la actualizo y a veces me cuelgo mucho
http://www.brunotignanelli.webs.com ahí subí bastante cosas, sino en facebook. A ver si la gente del Caribe me pone un poco de atención y me voy para allá a hacer teatro, un bronceado caribeño no me vendría nada mal en este momento.

¿Quién es Bruno Tignanelli?
Un eterno buscador.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s