El silencio de un payaso…

Entrevista al clown: Agustín Soler

151037_473968464380_8108449_n¿Cómo podrías describir tu infancia?
Fue una infancia acompañada, nutrida, rebalsada de aventuras.
Somos tres hermanos. Todos muy cercanos de edad. Dormimos juntos por muchos años. Eso hizo de mi infancia un momento inmenso en mi vida.

Estudios
La única escuela que realicé fue la Escuela de MimoTeatro «Escobar y Lerchundi»

¿A qué edad descubres que el mimo/clown es tu vocación?
A los 18 años.
Mi hermano más grande vivía en una casa Okupada donde se realizaban varietés circenses, que me explotaban el corazón. Al ser el más grande lo seguía a todas partes. En esas seguidas terminamos en el Centro Cultural Eternauta, donde empezamos a entrenar malabares. Allí al pasar el tiempo, me enteré que daban clases de clown en un aula, creo que los Lunes.
Me anoté. Y allí comenzó todo. Hoy lo veo un par de años después, y me agrada sentir que mi hermano fue mi guía en este camino.

¿Qué opinión tuvo tu familia al respecto?
Al principio era algo extraño, porque nos íbamos hacer semáforo y no estaban del todo de acuerdo con ello. El dinero era para ser independientes, para tener nuestro dinero. Por suerte nunca nos faltó el alimento en casa.
Pero mi familia me enseñó a crecer, a no quedarme a vivir en el semáforo.
Hoy día mi hermano menor es Actor. El mayor se alejó de la ciudad, vive cerca de la montaña.

¿Cómo se dan las oportunidades de ingresar a la escuela/cursos de mimo/clown?
Aquí particularmente en buenos aires, las oportunidades son muchas. A nivel público y gratuito no hay tantas en el universo del clown. Aquí más que escuelas hay maestros, donde anualmente brindan sus cursos, y tú vas eligiendo con quien andar.

¿Cómo llega la oportunidad de incursionar en el mimo ya de manera profesional?
Mientras estudiaba mimo me postulé en un casting para una publicidad. Necesitaban un mimo. Quedé seleccionado. Era mucho dinero para mí, y ese fue el hecho que me hizo abandonar todo tipo de trabajo en dependencia y empezar a ser yo mismo mi propio jefe.

¿Cuáles fueron tus primeros proyectos y que te dejaron como crecimiento profesional?
Estrenar mi espectáculo, en el 2013. En la escuela de donde me forme como mimo. Me marco y me sigue marcando día a día. Es un proyecto que me hace viajar, conocer gente, y me permite vivir, comprar comida, pagar los impuestos.

15355571_10155175389109381_80048646102843934_n¿Cómo inicias a armar tu propio stand ups?
Mis rutinas las armé hace un largo tiempo.
La creación nadie te la puede enseñar, el obrar es algo que habita dentro de nosotros. Es costoso. Pero cuando nace una imagen es algo mágico. Emocionante. Uno desea plenamente que llegue el momento de compartirla.

¿Qué deseas transmitir al público con tu stand ups?
Compartir con ellos los universos que logro ver con claridad. Que se componen en los sueños, en el sentir de cada día. A ellos les pertenece. Se los doy y a veces es sanador, a veces por un ratito tal vez son felices. Mi intención es bailar con ellos, mutuamente generar humanidad.

¿Qué podrías hablarnos de Cuerpo payaso?
Es un curso que brindo a estudiantes de teatro, acróbatas o toda aquella persona que esté vinculada con la escena.
Cuerpo payaso es la clase que me gustaría tomar, dentro de mis conocimientos.
Mostrarle el lado b del clown. La cercanía que tiene con la danza, con el mimo, con el silencio. Alejarnos de la risa, para entender como comunica el cuerpo. Para hacer llorar los ojos, las manos, todo nuestro cuerpo.

¿De qué trata el proyecto Ruedos y que significa en tu crecimiento profesional o personal?
Es mi obra. Junto a un gran equipo, lo venimos realizando en diferentes partes del mundo. Significa una inmensidad. También un hecho que me hace replantear mi camino a seguir. Un proyecto que me enseña a esperar los próximos frutos.

¿Has participado en televisión o cine?
No. Aún no me ha tocado la oportunidad.

¿Has trabajado de modelo? Soy calvo y tengo mucha cara de atorrante. No doy con el perfil de las grandes empresas que manejan el mundo.

16472884_10155357508034381_3389181144698976947_n¿Cómo te visualizas en el futuro?
Compartiendo este arte, que la parte más humilde del ser humano puso en mi camino.

¿Qué talento te gustaría tener?
El de los trapecistas.

Si pudieras cambiar una única cosa de ti, ¿Qué elegirías?
Un flequillo no vendría mal (risas).

¿Cuál es tu gran miedo?
Mis grandes miedos no están en mi aspecto.
Miedo me da que la gente se duerma, que no sería, que no se juegue, que no se haga respetar.

Si pudieras elegir en que reencarnar, ¿Qué serias?
Un pájaro…creo.

¿Cómo te defines en tu personalidad?
Sensible, molesto.

¿Cuál es el rasgo que más te desagrada de ti mismo?
Mi ansiedad.

384880_10150462166049381_649535019_nTus tres pasiones…
Payasos
Teatro
La vida que me rodea

Lo más romántico que has hecho es…
Escribir

¿Qué te hace llorar?
Un poco de todo. Cada tanto miro para atrás y se me planta un lagrimón.

¿En que cree Agustín Soler?
Yo creo en vos, en los árboles, en la audiencia, que muchas noches me regalan su corazón.

Un consejo…
Que nunca falte el silencio payaso de una luna creciendo…en tu vida.

¿Quién es Agustín Soler?
Un pibe de barrio. Del sur de la patria grande. Donde el calor de los corazones hace ausente los inviernos arrasadores.

 

Corrección de ortografía y redacción:  Oswal Franco 

 

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s