El teatro es un Equipo

Entrevista al actor: Juan Carlos Delgado

¿Cómo podrías describir tu infancia?
Solitaria. Creo que siempre tuve cierta habilidad para relacionarme con la gente pero de niño recuerdo que me era muy complicado y mis padres nunca estaban; así que me dedicaba a ver películas o leer algo en solitario.
10409078_10152970007681773_3778789198514543612_nNo fue una infancia triste, ni mucho menos, tengo muchos recuerdos felices con mis seres amados pero la mayoría del tiempo recuerdo estar solo.

¿Qué estudiaste en la universidad? Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM (continúo, estoy por terminar); actuación en CasAzul y en el CUT de la UNAM, y Creación Literaria en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia del INBA.

¿A qué edad descubres que el teatro es tu vocación?
En la preparatoria, hice teatro los tres años. Era lo único que realmente me apasionaba, faltaba a mis clases por ir al taller de teatro.
El maestro que llevaba el taller, me dijo lo que ya sospechaba: “Yo creo que encontraste tu camino y que vas a hacer esto el resto de tu vida”; ese fue el día del designio de Delfos.

¿Qué opinión tuvo tu familia al respecto?
Mi padre no quería. Prefería que me dedicara a cualquier cosa, menos a lo que él creía que me iba a dejar sin comer. Tiempo después falleció, y mi madre siempre me apoyó.
Al final del día creo que mi padre también entendió que yo me iba a dedicar esto. Recuerdo una sonrisa, por ahí de sus últimos días, cuando me vio subido en el escenario.

Familia
Mi padre era abogado y director de escuela; mi hermano es ingeniero. Soy el raro de la familia, tan especial como cualquier renegado que va en contra de la monotonía de vivir como oficinista.

¿Cómo se dan las oportunidades de ingresar a la escuela/cursos de dirección/dramaturgia?
En la Ciudad de México, las oportunidades son inmensamente mayores que en el interior de la república. Es raro encontrar algo por allá; los maestros dentro del país son escasos, así como lo que pueden enseñar.
Es interesante ver que en la capital hay muchos más talleres, pero en ese aspecto lo importante no es lo que enseñan, sino quién lo hace. Peculiarmente la dramaturgia es enseñada por nadie y los pocos maestros que hay, abrirán un taller que valga la pena cada año. Uno se vuelve un cazador de buenas oportunidades. La dirección también es parecida, debido a que las escuelas (a excepción de la FFyL de la UNAM), están únicamente enfocadas a formar actores y no otros creativos teatrales.

¿Cómo llega la oportunidad de incursionar en dramaturgia?
La dramaturgia para mí fue un descubrimiento, un día llegó y ya no se fue.
Yo había estudiado en varios lugares actuación sin lograr mucho. Quería ser actor. Mis compañeros me decían que escribiera. Algo que veían y yo no. Yo estaba rejego porque asumí que si escribía, mi carrera como actor desaparecería (cuando no había ni comenzado).
Un día quise montar Salomé de Oscar Wilde pero me dio miedo el tamaño de aquel texto 484399_10151543857811773_638655465_nque -hasta la fecha- sigue siendo de mis favoritos. Así que decidí escribir mi propia versión: “María Antonieta”. Historia que al final del día tenía muy poco que ver con el texto de Wilde o con la reina francesa que habían inspirado la trama. Tuvimos una temporada pequeña con un gran equipo de trabajo y para mi sorpresa la obra tuvo un éxito inesperado.
Era mi primer texto y de alguna forma toda la frustración de mi carrera como actor, había sido subsanada por esta obra. La segunda obra que escribí: “La casa del toro”, finalista del Premio nacional de dramaturgia Gerardo Mancebo del Castillo. No lo esperaba y supe que tal vez mi camino para servir a lo que amo, no era sobre la escena sino detrás de ella.

Proyectos en Teatro
El estreno de mi primer texto fue en 2013 con “María Antonieta”; de ahí se han representado mis textos: “La casa del toro”, “Desconexión” y “El entierro de la libélula”; todos con equipos distintos y las experiencias como autor son siempre gratificantes.
Es un honor ver qué es lo que hacen otros con las inquietudes que un día no me dejaron dormir y entonces pasan a la boca de varios actores.
Hasta el momento se han publicado dos textos míos: “La casa del toro” –mención honorifica del Premio nacional de dramaturgia Gerardo Mancebo del Castillo 2013 y en 2014 gané el Premio de la joven dramaturgia organizado por la compañía Teatro Sin Paredes, misma que llevó a cabo la publicación del texto.
Después fui seleccionado para el Consultorio de dramaturgia por parte del CaSa (Centro de Artes de San Agustín, Oax.) el año pasado. Me he sentido muy bendecido por esto. Al grado que puedo llamarme dramaturgo, aunque eso no haya sido precisamente lo que estudié, la vida ha sido generosa.

¿Qué te ha enseñado el ser director?
Que el teatro es en equipo. Uno cree que el director tiene la última palabra, error.
El teatro es un monstruo, tal vez demasiado enorme para enfrentarlo solo. Uno siempre podrá deslindarse de las responsabilidades, pero la verdad es que si un proyecto no 12742322_10153699886661773_7053382896227125690_nfunciona es por todo el conjunto del equipo. Claro, es responsabilidad del director procurar que todas las piezas funcionen en armonía pero hasta ahora, sé que no habrían salido los proyectos a flote si no es porque confío plenamente en mi equipo y espero que ellos lo hagan de vuelta.

Proyectos como director
Dispares y Sol de invierno, ambos estrenado en Teatro “La Capilla” y preparando el siguiente.

¿Qué te ha dejado de enseñanza la dramaturgia?
Que las respuestas están en uno mismo. Que lo que tienes que decir, siempre lo has sabido y que lo más aterrador es ese enfrentamiento contigo. “La batalla es con uno mismo, y es a muerte”, decía el maestro David Olguín, y es verdad.

¿Cómo actor has realizado algún desnudo artístico o realizarías alguno?
Creo que en este momento de mi vida lo haría. ¡Por qué demonios no!

¿Cómo transmites el lenguaje corporal que deseas ver en cada actor?
Cada actor es único. No se le puede exigir cosas a un actor si este no está entrenado para llevarlas a cabo. Por eso considero importante el conocer el trabajo de las personas que colaboran con uno pero no siempre podrá ser posible. Creo que lo más importante es que cada actor llegue a desarrollar la mayor expresividad posible con su cuerpo y eso no depende completamente de su entrenamiento; depende más de como el actor se permite ser expresivo en escena, ¿cómo? Siendo honesto al momento de actuar.

¿Cómo te visualizas en el futuro?
Feliz.

¿Qué talento te gustaría tener?
Tocar algún instrumento musical.

Si pudieras cambiar una única cosa de ti, ¿Qué elegirías?
Me gustaría ser más decidido por las mañanas.

¿Qué es lo que menos te gusta de tu aspecto?
La barriga, pero estamos trabajando en ello.

¿Cuál es tu gran miedo?
El olvido.

Si pudieras elegir en qué reencarnar, ¿Qué serías?
Me gustaría ser alguien completamente distinto a cómo nací, y que a la vez deseara todo lo que yo nunca desearía.

¿Cómo te defines en tu personalidad?
Apasionado, testarudo, un tanto melancólico, e introspectivo.

¿Cuál es el rasgo que más te desagrada de ti mismo?
Soy cruel.

Tus tres pasiones…
El teatro, las personas que amo y … ¡Bailar toda la noche!

15025303_10154373700556773_9181465910494908455_oLo más romántico que has hecho es…
Escribirle tres obras. Lo que más amo es escribir, también amaba a esa persona.

¿Qué te hace llorar?
La belleza… también el vacío y “Ratatouille”… no sé por qué.

¿En que cree Juan Carlos Delgado?
Yo creo en el amor, que el mundo se mueve por él y se detiene por el miedo. Creo que las personas pueden elegir entre ellos, y lo interesante es ver que nadie elige uno de los dos totalmente.
Creo que obras son amores y que las acciones se quedan. Muchas más veces el problema es lo que la gente cree que ama y ahí, donde se bifurcan los caminos, empieza la guerra.

Proyectos a futuro
Estrenar una obra.
Ser un adulto independiente, responsable y ser benéfico para esta sociedad. Dejar un pensamiento trascendente en un espectador.

Un consejo… 
Aprende a fluir sin olvidarte del curso que quieres llevar en tu vida. El agua puede pasar por todos lados pero su camino siempre es de vuelta al mar.

¿Quién es Juan Carlos Delgado?
Todavía no lo sé. Hoy por hoy es algo que sigo descubriendo y que no sé cuánto tiempo me lleve. Hasta ahora sé esto: me da miedo estar solo, amo la comida de mi abuela, extraño a mi padre y el futuro me aterra.
¡No puedo esperar de la emoción!

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s