Escritor y dramaturgo

Entrevista al escritor:  Jose Ignacio Valenzuela

¿Cómo podrías describir tu infancia?
Como un período de mi vida donde fui inmensamente feliz. Tuve la fortuna de tener una infancia llena de juegos, familia, vida de barrio. Lo único malo, es que duró muy poco tiempo.

13592331_10154257351799098_4976877892342856463_n¿Qué estudiaste en la universidad?
Estudié dos carreras: Literatura y Estética, ambas en la Universidad Católica.
¿A qué edad descubres que escribir es tu vocación y cómo fue?
Yo siempre supe que iba a ser escritor. Siempre. Desde que tenía 3 ó 4 años yo pedía libros de regalo para ponerlos en mi futura biblioteca de escritor.

¿Qué opinión tuvo tu familia al respecto?
Fueron muy apoyadores. Nunca me desalentaron a seguir mi vocación. Muy por el contrario, hicieron todo lo posible para fomentar mi deseo de convertirme en escritor.

De tu familia, ¿alguien más se dedica a la escritura?
En mi familia hay muchos escritores: mi tía Ana María Guiraldes, mi abuela materna Violeta Camerati, mi abuelo paterno Carlos Valenzuela. Mi mamá, Cecilia Guiraldes, también escribe muy bien aunque no es escritora profesional.

¿Cómo se dan las oportunidades de ingresar a la escuela/cursos de escritura/guión?
Siempre he pensado que las oportunidades hay que creárselas. Por eso, yo me dediqué a buscar incansablemente lugares de estudio donde pudiera seguir desarrollándome. Y dichas oportunidades no llegaron solas, sino que yo hice que sucedieran.

¿Cómo llega la oportunidad de incursionar en la escritura ya de manera profesional?
Presenté una idea a Canal 13, hace muchos años atrás. Eran veinte líneas, escritas a mano, que después se convirtieron en “Amor a domicilio”. Les gustó la idea, me pidieron escribir un capítulo 1, cosa que hice esa misma noche, y lo llevé al día siguiente. El resto es historia… Ese momento se convirtió en el primer día del resto de mi vida, y significó un vuelco absoluto en mi vida.

Has participado en televisión, ¿Cómo ha sido la experiencia como guionista? He tenido la fortuna de trabajar para las cadenas de televisión más importantes de América Latina: Televisa, TV Azteca, Telemundo, etc. Eso me ha permitido conocer gente, actores, directores, profesionales talentosísimos que solo me han enriquecido.

¿Cuál ha sido el proyecto que mas trabajo te ha costado escribir?
La telenovela “Sabor a ti”, por las condiciones laborales en la cual tuve que inventarla y escribirla.

15107320_10154670852249098_2068539121551636752_n¿Qué desea transmitir con tus proyectos en televisión?
Entretención por un lado, e instalar algún tipo de discusión por el otro lado. Las buenas telenovelas siempre deberían convertirse en una matriz de opinión, que refleje a la sociedad que la está produciendo.

¿Has participado como dramaturgo?
He hecho mucho teatro, no solo para Chile sino que también para España, Venezuela, México, Estados Unidos, Guatemala. Ha sido muy divertido y enriquecedor ver la misma obra montada en diferentes países, con distintos actores y miradas específicas según las características específicas de cada sector.

¿Cómo y por qué nace Malamor & Malaluna?
Nacen de mi fascinación por los mitos y las leyendas, unido a mi gusto personal por la Patagonia chilena. Me puse a pensar cómo sería escribir una historia que tuviera como punto de partida un falso mito, inventado por mí, y construir todo un mundo en torno a eso. Luego decidí unir las dos cosas, mitos y Patagonia, para acentuar además la sensación de “fin de mundo”. Fue una idea que me dio vueltas en la cabeza durante años. En un momento pensé hacer con ella una teleserie, o una película. Pero decidí que donde mejor iba a quedar plasmada era en las páginas de un libro.

¿Pensabas hacer una trilogía?
No, originalmente iba a ser solo un libro. Pero la extensión que requirió el tema que elegí, y el desarrollo de los personajes, terminó convirtiendo ese libro en tres…

¿De que trata esta trilogía?
Trata sobre la vida en un pueblo llamado Almahue, que queda en la Patagonia, donde nadie puede amar por culpa de una maldición. Y a ese pueblo llega una muchacha, Ángela, a investigar la famosa “leyenda del Malamor”. Sin embargo, una vez ahí se enamora de un joven y él, por culpa de esa maldición, comienza a morirse. Entonces Ángela tendrá que enfrentarse al Malamor para poder salvar a su enamorado y a todo el pueblo.

15697594_10154778480764098_8195629415759553608_n¿Qué te ha dejado esta trilogía en tu carrera profesional?
Escribir la “Trilogía del Malamor” (que consta de tres libros: “Hacia el fin del mundo”, “La raíz del mal” y “El árbol de la vida”) ha sido la empresa literaria más ambiciosa y larga en la que me he embarcado. Fueron dos intensos años sólo de estudio, donde investigué todo lo relacionado al mundo en el cual se mueve dicha trilogía. Y luego fueron 3 años y medio más, escribiendo cada uno de los libros. Para mí, la “Trilogía del Malamor” representa el triunfo de la dedicación, el esfuerzo y la concentración extendida a lo largo de casi media década.

¿Cómo te visualizas en el futuro?
Escribiendo, escribiendo, escribiendo…

Si pudieras cambiar una única cosa de ti, ¿Qué elegirías?
No comerme las uñas.

¿Qué es lo que menos te gusta de tu aspecto?
Mi nariz.

¿Cuál es tu gran miedo?
Sentirme demasiado cómodo con lo que hago, y terminar convertido en alguien mediocre.

Si pudieras elegir en que reencarnar, ¿Qué serias?
En un bailarín de raza negra. ¡Los admiro y envidio!

15977178_10154859991139098_7349301658120078687_n¿Cómo te defines en tu personalidad?
Trabajólico.

¿Cuál es el rasgo que mas te desagrada de ti mismo?
Que soy demasiado trabajólico.

Tus tres pasiones…
Leer, escribir y querer a mi marido.

Lo más romántico que has hecho es…
Asumir que la mejor felicidad es aprender a hacer feliz a alguien.

¿Qué te hace llorar?
Soy llorón. La lista sería demasiado larga. Pero por lo general la combinación de la injusticia, el melodrama, los niños y la música adecuada me hacen llorar como una fuente.

Uno cree en muchas cosas, por ejemplo en Dios, ¿Tu en qué crees?
Creo en la disciplina, en el oficio, en el rigor. Creo en la ciencia. Creo en la amistad para toda la vida. Creo en el amor.

¿Pasatiempo favorito?
Viajar.

Proyectos a futuro… 
Un proyecto a corto plazo: terminar con éxito la larga gira por Latinoamérica que estoy llevando a cabo en este minuto. Proyecto a mediano plazo: concluir la escritura de una telenovela que me tiene muy entusiasmado. Y un proyecto a largo plazo: tener un hijo.

Un consejo…
Volver a enfrentar la lectura desde el gozo y la diversión. No hay que olvidarse nunca que leer debe darnos placer, y si el libro que estamos leyendo no nos provoca eso, debemos cambiarlo de inmediato.

¿Quién es Jose Ignacio Valenzuela?
Un tipo que no sabe hacer nada más que escribir y que tiene la fortuna de poder dedicarse a hacer lo que realmente ama.

Para poder conocer cuáles son los títulos de mis proyectos, pueden entrar a http://www.chascas.com

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s