En la silla de Morfeo

Entrevista Alan Tenenbaum

 

Infancia
Soy el mayor de cuatro hermanos hombres.  Con mi papá ya formamos equipo de basketball (risas).   Hubo algunas peleas de hermanos, pero nada fuera de lo normal.  Deportistas casi todos, menos Joseph… él era y es la parte musical en la familia.

Deportes
No era nada aficionado a ir al gimnasio, pues hacer pesas y cardio siempre me dió pereza. Pero practicar deportes era mi manera de estar saludable.  En los primeros años de colegio estuve en el equipo de fútbol, luego me pasé a basketball y volleyball. El deporte que más me gustó jugar fue squash. Media hora bien jugada y el ejercicio del día terminado. Mi papá me introdujo a ese deporte.

Colegio
Toda mi vida estudié en el Colegio Americano.  Siempre fui buen estudiante. No es por presumido pero DSC01966casi siempre estaba en el Cuadro de Honor (promedio de 90 pts para arriba). Siempre fui muy aplicado con las tareas, pero nunca tuve buenos hábitos de estudio, así que en los exámenes no me iba muy bien.

Viaje a Israel
Al graduarse del colegio y antes de entrar a la universidad, en la comunidad judia se acostumbra hacer un viaje a Israel. Existen varios programas a los que se pueden asistir, pero yo me fui a kibbutz, que es como una comunidad en la que todos trabajan para el bien común,  viven en familia y generalmente del ganado y de la agricultura.   Yo trabajaba de 5 a 6 horas diarias bajando pencas de banano de las palmeras.  Estudiaba un poco de hebreo y el resto del día era para socializar y conocer personas que habían llegado de diferentes partes del mundo. ¡Fueron de los mejores seis meses de mi vida!

 

Universidad
Tuve la gran oportunidad de sacar mi carrera en mercadotecnia en la Universidad de Colorado, localizada en una paradisíaca ciudad llamada Boulder. Estando ahí tuve otra increíble oportunidad de hacer un semestre de “intercambio” en Nueva Zelanda.

¿Como define su personalidad?
Muy constante.  Casi siempre estoy feliz; si me enojo o entristezco es porque realmente lo amerita.  No soy el tipo de persona que cambia su humor por cualquier cosa. Soy aventurero, me gusta conocer mi país, mi Guate.

Accidente ¿Qué fue lo que pasó?
Salí de la ciudad un viernes, a la casa del puerto de mis primos. Iba con un grupo de amigos y familiares. Por más que me desvele en las noches, me gusta aprovechar las mañanas para ir a “morsear” a la playa. Ese sábado me acompañó mi hermano Joseph, desde las diez de la mañana. Estuvimos un buen tiempo allí y luego regresamos a la casa y ya se habían despertado todos.

Ese día hubo un partido de la Eurocopa donde jugó y perdió Holanda. Fuimos a una cantina del pueblo cerca de la casa a verlo. Regresamos a la casa y almorzamos. Después estuvimos en la piscina tomando fotos con una cámara de agua (en ese tiempo era la novedad). Me dieron ganas de ir al baño así que me salí de la piscina para ir al baño, o las plantas… no me acuerdo mucho.

IMG_20140423_009033Siempre que me metía a la piscina, tomaba aviada para dar un buen salto y echarme un buen clavado. Sí lo sabía hacer, no era un principiante. Yo no me acuerdo de mucho, seguro por el golpe que me di en la cabeza.

Nadie vio cuando me tiré el clavado.  Reaccionaron hasta que vieron mi cuerpo en el fondo de la piscina y me sacaron. Gracias a Dios no se tardaron más tiempo porque pude haber tenido algún daño cerebral o inclusive morir.

Tengo recuerdos, como “flashazos”, desde que desperté; unos amigos me estaban cargando dentro del agua.  Recuerdo que  no podía mover más que mis hombros, donde sentía mucho dolor, mi cuello y mi cabeza.
Ninguno de los presentes ni yo teniamos idea de lo que me había pasado, ya que yo no tenía ningún golpe o rasguño.  Se pensaron mil cosas, menos lo que en realidad había pasado. No quería llamar a mis papas para no preocuparlos, pero se tuvo que hacer. Después de unas horas, regresamos a Guatemala directo a un hospital.

En esos momentos de incertidumbre, ¿qué pensamientos pasaban por su mente?
Nunca me pasó por la mente que fuera tan grave. Sentía mucho cansancio y pedí que me llevaran a la habitación para descansar.  Les dije que viéramos cómo amanecía al día siguiente.

Regresan directo al hospital. ¿Cuál fue el diagnóstico de los doctores?
Las radiografías mostraban que mis cervicales 5 y 6 estaban totalmente destruídas y los huesos rotos impactaron la médula, que estaba muy inflamada. El cuadro que les dieron a mis papás fue uno muy parecido al de Christopher Reves… solo iba a poder mover mi cara y necesitaría un respirador artificial.

La medula se fue desinflamando y la situación, gracias a Dios, no fue tan drástica.

¿Por que no fue tan drástica?
Mis piernas, mis manos, mis triceps y otras partes de mi cuerpo quedaron afectadas por la lesión medular y no las puedo mover. En el intensivo empecé a mover los brazos y con fisioterapia he logrado fortalecer los músculos que no se vieron afectados por la lesión. También, con una técnica llamada Tedonesis  logro cerrar mis dedos, al subir mis muñecas. Se ve como si se movieran los dedos, pero no es así.

Operación
Me hicieron una operación para limpiar bien los huesos quebrados, las cervicales 5 y 6.  Me fijaron de la C4 a la C7 insertando una placa de titanio y me quitaron parte del hueso de la cadera para reconstruir esa parte de la espina dorsal.  El Dr. Enrique Azmitia fue el que me atendió, ¡e hizo un trabajo impresionante!

Viaje a Miami.
Unos meses después, tuve la oportunidad de irme a Miami para una rehabilitación y educación para aprender a vivir la nueva etapa.  Te enseñan como llevar tu nueva vida después de una lesión medular.  Ahí me explicaron que la médula se va desinflamando pero que al pasar dos años, ya se puede ver cómo quedaría por el resto de mi vida.  Me quedé seis semanas ahí, junto con mi mamá. Mi papá nos llevó y nos llegó a traer, y empezó a hacer muchas averiguaciones en Guate para mi regreso. Mi hermano Mark (el menor) llegó por un tiempo a Miami para ayudar.

Reacción familiar
¡Afecta muchísimo! Nadie quiere ver a un hijo o hermano en esas condiciones.
IMG-20140304-WA009Siempre hemos sido muy unidos, pero este accidente nos unió aún más como familia. Al principio no podía hacer nada por mí mismo, y hoy en día todavía necesito mucha asistencia, pero mi familia me ha ayudado en todo momento.

Les ayudó mucho la manera como yo reaccioé ante la situación.

  1. En esos momentos de angustia, ¿cuáles eran sus pensamientos?

Alex (Hermano): Si las consecuencias del accidente serán temporales o permanentes.  Habrá un cambio drástico en nuestras vidas pero ese obstáculo nos hará más fuertes.

Beila (Madre):   Solo rezaba, lloraba a ratos, tenía mucha angustia y recuerdo que me medicaron para mantenerme mas tranquila.  Una persona me dió un libro de Salmos; el leerlo me tranquilizaba bastante y me hacía sentir a Dios cerca de nosotros.   El futuro me angustiaba mucho, ya que en esos momentos, no tenía una idea certera de lo que era una lesión medular ni lo que esto implicaba.  Le agradecí mucho a Dios que Alan estuviera con vida.  Me acuerdo que le dije a Alan: “No somos de palo ni de piedra., somos de carne y hueso, es válido caerse pero nos turnaremos… cuando tú te caigas, yo te levantaré, y cuando me caiga yo, tú me levantarás; y así nos iremos…”

Mark (Hermano Menor): ¿está pasando esto o es alguna pesadilla? ¿será esta nueva condición temporal o permanente? Pensaba, Alan necesitará de toda la ayuda y apoyo posible de nuestra parte. Mientras permanezcamos juntos y fuertes, todo estará bien.

2. ¿Cómo fueron esas 6 semanas en la Florida?
Beila: Fuimos, al Jackson Memorial Hospital,  teníamos muchas esperanzas de que Alan recibiría una terapia que lo recuperaría lo más que se pudiera. ¡Así de confundidos y desorientados estábamos! Al estar allá entendimos más la idea de lo que era una lesión medular. Aprendimos técnicas de cuidado y rutina diaria.  En lo personal, me involucre en toda actividad relacionada al cuidado de Alan y  creo que las enfermeras andaban fascinadas conmigo porque básicamente me convertí en la enfermera privada de Alan (risas).   Cuando nos autorizaron salir del hospital, le prestaron a Alan una silla eléctrica y nos escapábamos a un mall donde había salas de cine y restaurantes.   Hay mucha consideración  para los discapacitados, los niños y el adulto mayor en ese país.   Cuando llegó el momento de regresar a Guatemala, me alegré pero confieso que me preocupó un poco saber que no hay tantas facilidades en nuestro país para los discapacitados y sentí un temor e inseguridad.

  1. ¿Como logran aceptar la nueva vida?

Alex: ¿cómo no aceptarla? A veces ocurren sucesos lamentables, sobre los cuales nadie tiene control, pero la vida no se detiene.  Hay que seguir con la vida. La unión y solidaridad juega un papel crucial para asimilar la nueva vida en familia.

1891007_10152057151652684_666662634_nMark: Manteniéndonos unidos con mucho amor, cariño y mucha fuerza y fe.

Beila: Esa parte la superamos todos juntos.  Cada uno tomo un rol importante alrededor de Alan, y nos unimos mucho más como familia.  Nunca faltó el apoyo y cariño de la familia cercana y los amigos, que realmente son como nuestra familia extendida.  No hubo un solo día que nos haya faltado palabras de apoyo y todo tipo de ayuda. El mayor mérito por aceptar la nueva vida es para Alan.   Siempre digo que él nos tuvo parados a todos, optimistas y luchando;  porque él tomó esa actitud desde un principio y nos las transmitió, desde el primer minuto.  ¡Es admirable mi Alan!

4. En tu rol en la familia, ¿cómo logras canalizar la situación y seguir adelante?
Alex: Las prioridades cambiaron drásticamente. Hay que pensar qué es realmente lo más importante y cómo uno puede aportar.  Ver mejoras y cambios positivos en la vida de Alan ayudó a seguir adelante junto a él, compartir logros y alegrías.

Mark:  Alan es quien nos mantiene a todos con las fuerzas y ánimos en lo más alto. Es un ejemplo a seguir en lo que a tener fe y ganas de seguir adelante se refiere.

Beila:  Como madre, cuando pienso en el pasado y  trato de tenerlo de nuevo, me topo con una pared porque la realidad  es que muchas cosas cambiaron y no serán igual que antes.  Al ver al  futuro,  me angustia la incertidumbre; así que trato de enfocarme en el hoy, en el presente.  Veo que es bueno y busco la felicidad, tal vez de manera distinta a lo que me hacía feliz en el pasado.

Tengo mucha fe y seguridad que todo va a estar bien.  Cuando me pongo triste (a veces), pienso en todo lo que pudo ser y no pasó, ¡gracias a Dios! Mi corazón se llena de una enorme gratitud,  sonrío y me pongo feliz.

5. ¿Alan tuvo algún cambio después del accidente?
Alex: Únicamente la dependencia que necesita para hacer ciertas cosas, sin embargo, lo hacemos con todo el amor del mundo, pues es una persona y un hermano que adoro con toda mi alma.

Mark: La personalidad de Alan permanece igual de admirable.  Siempre de buen animo, con humor y muy abierto a cualquier cosa.  Un cambio podría ser, su mayor apreciación por todo.

Beila:  No. Alan siempre ha sido muy noble, sereno, optimista, y agradecido con todo lo que le hemos dado y ha recibido.  Pienso que tal vez Dios lo ha utilizado como medio para tocar corazones, porque veo la respuesta que recibe y siempre ha recibido de la gente.  ¡Estoy muy orgullosa de él, lo admiro mucho y lo amo!

Alan, ¿cuál fue su reacción ante su nueva vida?
Lo acepte muy tranquilamente.  La gente no entendía porque estaba tan relajado.  Extrañamene, no se me vino el mundo encima. Antes de irme a Miami no tenia claro de lo que me había pasado.   Tenia la sensación de que seria algo temporal e iba a caminar después de estar en la rehabilitación ahí. Al ver que no era lo que yo pensaba,  solo supe que necesitaría más paciencia y fuerza.

¿De donde ha sacado la fuerza y paciencia?

Del hecho que sigo vivo.  Las cosas siempre pueden estar peor.  Enfocándome en eso, me da fuerzas para salir adelante. Si mis amigos no se hubieran dado cuenta que estaba debajo del agua, me pude haber ahogado.  Dios me dio una segunda oportunidad. Solo pensar en eso me hace ver la mitad del vaso lleno. Solo tengo una lesión física, no es una lesión mental. Gracias a Dios mi mente funciona sin ningún daño.

Acaba de tomar unas pastillas para espasmos musculares. ¿Cuál es el motivo por el cual tiene estas reacciones de su cuerpo?
Es común en lesionados medulares.  La conexión del cerebro a las partes del cuerpo esta interrumpida por la lesión. La médula es como el cableado de todo el cuerpo. Hay partes de mi cuerpo en las cuales hay sensibilidad pero no siento temperatura ni dolor. Si me pasa algo en el dedo del pie no sentiré dolor, porque el mensaje al cerebro de que me duele no llega, por la lesión, entonces el cuerpo reacciona con un espasmo. Aparte está la espasticidad, que hace que mi cuerpo se mantenga rígido. Por eso tomo esos medicamentos, que son fuertes relajantes musculares.

10168075_10152684295585166_6911587988495004061_nVida diaria
Necesito ayuda para casi todo. Tengo a un ayudante (Julián) que me asiste todas las mañanas. No es enfermero, pues no estoy enfermo; solo necesito asistencia.  Julián me ayuda desde que me despierto hasta medio día.  Me asiste también en mis fisioterapias, que me las da mi novia, Diana. El fin de semana es sagrado así no hay terapias (risas).

¿Cuál es el mensaje de su libro ¨En la silla de Morfeo¨?

Transmitir que si se quiere, se puede.  Es difícil y es una vida nueva.

Mi situación es fuerte, pero sé que hay personas en condiciones mucho peores que la mía. Hay personas que les gusta quejarse por tonterías, cosas que no valen la pena. Quiero llegarles y decirles que no vale la pena ahogarse en un vaso de agua.

Después del accidente,  ¿has encontrado el propósito de tu nueva vida?
Desde la publicación de mi libro, lo he entendido.  He recibido muchos comentarios y algunas personas me han escrito que los he ayudado mucho a superar sus problemas y a ver la vida de otra manera. Me dicen que se han dado cuenta que soy un instrumento de Dios para ayudar a otros.

En la silla de Morfeo, el titulo es muy llamativo. ¿Cómo escogió el titulo?
La historia esta llena de sueños.  Un primo me sugirió que pusiera algo relacionado a Morfeo (en la mitología griega es el dios de los sueños).

Hay una expresión popular que dice ¨En los brazos de Morfeo”, por decir que alguien está dormido o soñando. Me gustó y le cambie “brazo” por “silla”.

¿Escribiría otro libro?
No escribí con intención de ser escritor.  Escribí para comunicar mi historia y transmitir el mensaje. Pero disfruté mucho la experiencia, así que no descarto la idea de seguir escribiendo. Si en algún momento se me ocurre otra buena idea, lo escribiría.

Diana, terapeuta y novia
IMG_20140423_0085620La conocí en el centro de fisioterapia, Therassist.  Diana se acababa de graduar de fisioterapeuta.  Hubo mucha química desde el principio, compartíamos dos horas diarias, cinco días a la semana. Estuvimos hablando como amigos por mucho tiempo. Después ella se fue a España y seguimos en comunicación, a distancia y se fortaleció mucho la relación. Diana viajaba cada cierto tiempo a  Guatemala, y podía verla.  Con el tiempo nos fuimos enamorando y hoy en día es mi novia, mi fisioterapeuta, mi mejor amiga y mi alma gemela.

¿Crees que en algún momento pudiste haber evitado el accidente?
No. Cuando te toca ni aunque te quites, y cuando no te toca ni aunque te pongas.  Todo pasa por algo.

Algunas personas con lesión medular no tienen la actitud positiva que usted irradia. ¿Qué mensaje le daría a estas personas?
Que entiendo que es muy duro, ya que paso por lo mismo. Es difícil y es una vida nueva, pero  de nada sirve lamentarse Hay que agradecer que aún vivimos y que no fue peor, para seguir adelante. Son solo impedimentos físicos.   Con la mente sana se puede hacer cualquier cosa.

A las personas que pasan por una adversidad es el mismo mensaje.  ¡Siempre pa’lante! Pa atrás ni para agarrar impulso.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s